Víctor Correa
“Movimiento” 2022
Víctor Correa es un músico segoviano, al que conocíamos como compositor y músico de jazz en la escena catalana (dónde estuvo unos años) y del que habíamos comentado su anterior trabajo «IN LAK ECH HALA KEN» curiosamente a la vuelta de Méjico, en esta tu web.
Ahora nos sorprende con una obra titulada Movimiento y que mediante esta entrevista vamos a intentar que te emocione tanto como a mí.
Pero dejemos que él mismo se presente.
Nací, como bien dices en Segovia, en un pueblo muy pequeño y a los 20 años me fui a estudiar a Madrid, buena decisión, y después a Barcelona dónde me fue muy bien, hice la carrera musical allí, y trabajé un montón con muchos de los músicos que estaban entonces en la ciudad y muchos de fuera. Luego a Méjico, el primer año fue un poco raro, hice un disco de cuerdas que aquí no tuvo demasiada repercusión, aunque conseguims girar con él tanto en España como en Méjico. Estando allí se me ocurrió «IN LAK ECH HALA KEN» pero aunque allí lo mostré en alguna sala, no me convencía como sonaba y ya de vuelta a España se maduró en mi cabeza y pude grabarlo como quería. Después durante la pandemia gane una beca con este proyecto Movimiento y pude presentarlo el 27 de mayo en el teatro Juan Bravo de Segovia, un teatro muy bonito en el que me dieron todas las facilidades. Y ahora estoy en época de recoger lo sembrado y de promoción.
Se ha grabado todo el espectáculo entero en muy buena calidad, y ahora van saliendo los vídeos. De momento han salido cuatro de siete, ya que como están las cosas no tiene mucho sentido sacar la música en formato físico: tengo cientos de cajas de CD en mi casa y ahora está de moda el vinilo y a mí se me hace más complicado y caro que sacarlo en digital y compartir los vídeos en abierto. Además es un espectáculo con danza y se perdería mucho sólo en el formato físico sin posibilidad de ver el vídeo.
¿Puedes presentar los músicos que te acompañan?
El proceso de selección te lo explico rápido. En mi anterior trabajo hice una colaboración con Pau Arnal para que interpretara uno de los temas y ese vídeo fue el que utilicé como ejemplo de lo que quería hacer en este proyecto de Movimiento. Gracias a ese vídeo, entre otras cosas, creo que me dieron la beca. Como era en Castilla León, pensé que lo lógico era participar con músicos de Castilla León.
Además del catalán Pau Arnal que ya te lo he nombrado, están Víctor Antón (guitarra y piano) al que acababa de conocer pero ya me gustaba mucho. Adal Fernández (El Naán) batería y responsable del sonido del proyecto. Sergio López (gaita gallega y percusiones) también suele estar en El Naán. Javier Moreno que es uno de los contrabajistas españoles más activos, aunque ha estado viviendo mucho tiempo en Nueva York acabamos de grabar un disco suyo para Fresh Sound. Y luego está Violeta Veinte, que canta como los ángeles además de tocar el violín y otros instrumentos. La conocí en Barcelona (aunque es de Segovia) ha estado con Las Migas y muchos otros proyectos.
El primer tema es Amanecer Moraña.
Hacia mitad del tema después de dejar claro que las percusiones son fundamentales en el proyecto. Entra tu trombón y aquí el jazz marca territorio. Pero al final vuelves al folclore, al ser un tema muy largo da tiempo de todo.
Moraña es una comarca de Castilla León donde me crie, está en Ávila aunque en mis recuerdos yo la situaba entre Ávila y Segovia, mi madre es de Segovia y mi padre de Granada y yo viví hasta los 13 años en Arévalo, capital de la Moraña.
Todo el proyecto es como una especie de suite, en la que al menos los cuatro primeros temas van unidos en un viaje por mi visión de Castilla. Este primer tema es un amanecer que quiere evocar los amaneceres que yo recuerdo de pequeñito. Desde el sexto piso en el que yo vivía veía las tormentas que se formaban en lontananza. Y esos campos de la meseta de Castilla tan significativos con sus amaneceres de rocío.
Me inspiró entre otras cosas un trompetista nórdico que acababa de grabar un disco con Jorge Rossy, se llama Arve Enriksen. A parte de que use sintetizadores tiene una manera de interpretar y un sonido “muy oriental”, la primera parte del tema va por ahí. En la segunda parte, yo quería experimentar con el ritmo. Es un tema en 21/8 e improvisar encima de eso era un reto. Quería experimentar con el ritmo porque me parecía lo más interesante del folclore más allá de algunas melodías y letras. Cuando transcribes gente de otras épocas, gente del pueblo, te das cuenta de que hacen cosas rarísimas rítmicamente y sin embargo funcionan sin estar “cuantizadas” tratar de encontrar eso desde la mente de un músico profesional es complicado y bellísimo
Soledad Delibes, que forma más bonita de hermanar a Duke Ellington con Don Miguel.
Seguro que conoces a Sergi Vergés con quién me une una gran amistad, pues cuando pensaba este proyecto le pedí consejo sobre cómo abordar a Delibes contrapuesto a Machado. Finalmente me decanté por la poesía de Machado, mucho más musical al estar en verso que la prosa bellísima de Delibes. Al final me esforcé en evocar esa soledad que Delibes describe tan bien en el campo castellano para poder honrar a los dos autores.
Lo de Ellington no lo había pensado, tienes toda la razón ¡qué bueno! Te tengo que ser sincero, para nada lo había pensado. Claro que conozco el tema pero habrá sido inconsciente.
Conocía al zamorano Víctor Antón como guitarrista pero no como pianista.
Sí, y lo hace muy bien, en este tema lo llevamos al bolero, al bolero castellano, que se llama bolero de Algodre. La melodía no se respeta para nada , pero el bolero es el mismo que el de Ravel, se supone que Ravel lo sacó de aquí. El solo de Javi Moreno es precioso y el acompañamiento de Víctor a la voz está genial también.
Cúpula. Enseguida me lleva a pensar en el gran Eliseo Parra ¡Qué pena que quiera dejarlo!
Este tema es de los primeros que pensé y de hecho estaba saliendo de una clase de Eliseo Parra (que se retira de los escenarios pero no de las grabaciones) y este tema, que son unos picayos, tiene el ritmo exacto de un tema de Eliseo Parra que se llama Hagan el favor señores. La guitarra enorme en este tema, ¿por qué guitarra eléctrica?
Bueno, no pienso en instrumentos, pienso en la música y después en gente que conozco. Me da igual si Víctor hubiese ido con acústica. No quería hacer un proyecto vestidos de pastorcillos y con bandurrias. Aunque respeto mucho a los músicos que lo hagan así.
Saeta. La cantas tú, y la guitarra de Antón la lleva al blues más profundo.
Sí, esa la canto yo. En principio se iba a hacer a capela, simplemente con redoble de tambor como se hace en Castilla la saeta, otra cosa es en el sur dónde llevan acompañamiento de cornetas. En la intro quería conseguir como una fanfarria, lo que hacen las cornetas en el sur y quería hacer algo parecido con el trombón pero enlazarlo con el oeste americano con aquello de lo pionero, por eso quizá de ahí sale el blues, fu cosa de Antón, a mí no se me había ocurrido.
Mientras, la letrilla divertida de Miranda y Aranda nos recuerda dónde estamos.
Habla de muchas cosas, pero en general es una visión muy pesimista por eso lo quería contraponer desde la mofa, burla, como las chirigotas de Cádiz. Ya que la gente cuando está de fiesta canta esas mismas cosas con el mismo dolor, pero desde la risa. Riéndose de la gente que tiene el poder. Quién escribe muy bien sobre las temáticas y los porqués y cómo es Juan Fraile Gil musicólogo que ha recopilado junto con Eliseo Parra muchos de los cantes de Peñaparda, entre otras enormes obras, te lo recomiendo.
Tumbao buscando una relación entre la explotación del segador y la del negro cubano…
En realidad es el final de la saeta que ha adquirido la consistencia suficiente para considerarlo un tema a parte: después de llorar con la saeta y salir de la procesión nos vamos de fiesta, seguimos denunciando y nos reímos un poco con el tumbao. La misma temática, la explotación, el trabajo duro e injusto. El ritmo es una mezcla de 5/8 y 6/8 pero ha quedado, creo, natural y reconocible.
Los gaditanos y gallegos pueden presumir de tener un vínculo con Cuba pero ¿Castilla?
Justamente en los libros que te comentaba y las letras que en ellos se recopilan había mucha información sobre indianos, y ahora al vivir en la Sierra de Gredos, tengo el Tormes atrás (casi lo puedes ver) y estoy justo entre Cáceres, Salamanca, Ávila Y Madrid y muy cerquita de la Ruta de la Plata que conecta esta zona con Sevilla y Cádiz y de ahí a América, además de la influencia portuguesa. Aquí en los carnavales y otras celebraciones al igual que en el País Vasco o en Orense la gente se disfraza con pieles, cencerros, máscaras, tradiciones con orígenes y ritos muy antiguos, especiales y poco habituales.
Tormes. Gaita gallega, ¿también se tocaba en Castilla? ¿Aquí es el pop el que fusiona?
Lo del pop me lo han dicho más veces e incluso en otros temas, y mira que yo no he escuchado pop en mi vida. Pero podemos ponerla ahí, no me da ninguna vergüenza. El tema es así. Para las melodías yo le mandé a Violeta todas cantadas por mí. Escritas y también cantadas. Luego ella las ha mejorado porque canta mejor y le ha puesto su arte que es mucho, pero nunca hablamos de cantarla con ningún estilo concreto.
Milonga. Esos tambores hablan de Paraguay y de Argentina? Después la composición rompe fronteras como las rompen hoy en día gente como Diego Schissi o Guillermo Klein. Me parece una composición muy compleja e interesante.
Te agradezco que lo digas, es el tema más jazzsero, en un principio no iba a ir en este proyecto y como para este proyecto he aprendido a tocar y a experimentar con el pandero me salió este ritmo a partir de una milonga que me gusta mucho. Tenía un tema anterior, al que le cambie los arreglos, le hice una intro para este nuevo tema (de la que estoy muy orgulloso) y el final (es el último tema) me interesaba poner el verso de Machado “pero el doctor no sabía que hoy es siempre todavía” y me cuadraba hacerlo en esa especia de samba final.
¿Cuándo baila Pau Arnal?
Pues la verdad es que el día de la grabación yo estuve lo más concentrado posible en la música y en las direcciones y no pude prestarle toda la atención excepto en algunos momentos en los que interactuábamos. Le di total libertad: le mandé las letras, los audios, de dónde venían las ideas, etc. Pero él hizo su performance, veo los vídeos pero en calidad de editor, no en calidad de disfrutar con el vídeo así que no te sé decir porque en los vídeos no se ve como en directo. Había 20 cámaras y tres operadores. Sé que en algún tema no baila, sé que en el primero en esa parte de percusión tan larga él baila, pero le dejé total libertad. Pau tiene un estilo de baile que viene de la tradición urbana, “urban Dance” “Hip-Hop” quería experimentar cómo funcionaría la danza que expresa lo espontáneo de la ciudad con esta música más “rural”, pero como no tengo ni idea de ese campo, se lo deje a él por completo. Pienso a veces que quedaría interesante con una coreografía más anclada en el ritmo y un cuerpo de baile…pero eso se me sale de presupuesto
India. Vuelven esos tambores. ¿Supongo que nada que ver con India de Gato Barbieri? Ese juego de tambores con trombón sería el equivalente a las tradicionales parejas de tambor y chistu en Euskadi y dulzainero y tambor en los países catalanes?
Todo giraba un poco en torno a eso, a mí me interesaba ver cómo funcionaba el trombón con este nuevo lenguaje. Empecé a ver que había posibilidades de que el trombón pudiera recordar, como bien dices, a lo que hace una flauta, un chistu o una dulzaina.
India es un tema de Coltrane, mi hija se llama India y el primer tema de mi primer disco era India. Un disco con Santi de la Rubia, Ernesto Aurignac, Jordi Berni, Xavi Hinojosa y otros monstruos que grabamos en 2008 y me hacía gracia cerrar el círculo y además dedicárselo a mi hija.
Un tema tribal para darle fuerza de guerrera. Pero ese tema es como un bis, un guiño.
¿Cómo reaccionó el público en esa presentación?
La verdad es que muy bien, los comentarios a la salida eran muy positivos.
Hemos hecho otro concierto más en Alcañices (Zamora) con un público que no sabía qué iba a ver (era gratis en un polideportivo) y la verdad es que se estuvo muy a gusto y la gente salió agradecida y contenta. Los videos están teniendo muy buena acogida y la verdad es que estoy encantado con los resultados. Ahora es cuestión de moverlo por la mayoría de sitios posibles. Lo estoy presentando de momento en circuitos de teatros pero me gustaría llegar a los clubes dónde yo había tocado jazz, pero es complicado. + info | relacionados