Tomasito
“Agustisimísimo” El Volcán Música, 2023
Tomás Moreno Romero (Jerez de la Frontera, 1969) es un caso único en el panorama musical de este país. Con la gracia gaditana por emblema (con unas letras que siempre sorprenden) y una música que te engancha a la primera, este bailaor, cantante y sobre todo artista, se hace querer por todo el mundo. Aunque el sello discográfico El Volcán suele sacar desde hace años sus grabaciones en vinilo, Tomasito ha decidido que este Agustisimísimo salga al mercado en CD y en cassette ¿quieres mayor prueba de su originalidad?
Con quince años ya bailaba en Los Canasteros y a los 17 aparecía en un especial fin de año de Televisión Española desafiando cualquier tipo de purismo (busca el video en you tube si no lo conoces).
Pero estamos en 2023 y Tomasito ha querido producir él mismo este su séptimo disco. Tomasito salta sin complejos de la bulería al reggae o del bakalao a la rumba. Pero vamos a paso a paso, ¡al compás!
De Jerez a Plutón, dedicado a Miguel de Los Delinqüentes (él siempre hablaba de Plutón) con músicos que habían integrado esta inmortal banda a la que tantos músicos están ligados en su espíritu. Es sin duda un single que te atrapa desde el principio, una rumba con letra divertida y un mensaje típico Delinqüente “con los marcianos me junto yo, desayunan setas por la mañana” ¡que puedes esperar!
Sigue con La makinita, la guitarra de José Atero que homenajea en principio a Django Reinhardt o del más cercano Tito Alcedo, deja paso enseguida a ese himno a la música Bakalao que sonaba en los Seat Leon y en los Renault 19. Todo regado con esa fina ironía del de Jerez.
No podía faltar un homenaje a Los bares, una canción inspirada en parte por Albert Pla. Otro plutónico, aquí en la guitarra flamenca está Víctor Iniesta, en el bajo Daniel Quiñones y unos vientos de David Stryke, la cosa acaba en ska y en directo será difícil no bailarla.
Freiduría, una versión de aquel divertido hit de los G-5 (Kiko Veneno, Delinqüenes, Albert Pla, Muchachito y el mismo Tomasito) que titularon El vino y el pescao. Hay que ir a la freiduría, lo demás son tonterías.
Un montón de peña en los coros demostrando que “el vino me dijo esa letra cuándo yo lo bebí”
Otra rumbita de las suyas, Profesiones relevantes, un estilo muy cercano al gran Kiko Veneno en que se plantea de qué puede trabajar. Otra vez esos coros que jalean las ideas geniales de Tomasito, “pastor de nubes, conductor de dragones, organizador de primaveras, ¿y yo que haré? Y la guitarra de José Atero revelándose certera.
Bulerías para acordarse de Mi Barrio, aquí solo necesita la guitarra de Diego Pozo (que grande) la percusión de Lele Leiva y la voz de Tomasito ¡para que más! El lio ya está formao.
Siguen con La zalamera, que curiosamente fue el tema que adelantó el disco allá por el 2019. Un reggae aflamencado con mucha gracia. Atento al bajo de Jesús Hidalgo (Chuemo) y las mezclas de Leiva. Y esas guitarras que han bebido de Pata Negra.
Otra bulería, Mentira es, un autorretrato en la línea de lo que hizo Diego Carrasco en aquel maravilloso Inquilino del mundo, pero con el estilo de Tomasito, único e irrepetible. Aquí en la guitarra está Manuel Parrilla.
En Los muertos vivientes usa la rumba para retratar el barrio madrileño de Lavapiés a altas horas de la noche, a través de un personaje que reparte caldo por los bares. Para los muertos vivientes, una especie de aguador del siglo XXI.
Para terminar Gente guapa, en este tema compuesto entre a medias con Víctor Iniesta para homenajear al Fonta un amigo de Tomasito (de profesión fontanero) que es un ejemplo de buena gente. Y es que Tomás Moreno Romero es ante todo “buena gente” que sabe comunicar desde el corazón. A los coros la voz de Tomasa Peña ¡qué bonito! Y en el bajo nada menos que Carles Benavent. + info | relacionados