Tomás Merlo & The Freepunk Ensemble «Más allá de la sombra de Pastorius»
Paisano de artistas que comparten su pasión por el jazz, léase Joan Bibiloni o Victor Uris, el bajista malloquín Tomás Merlo no es precisamente un advenedizo en esto de la música. Con una sólida formación y colaboraciones de altura que incluyen algunos mano a mano con Jerry González, Scott Henderson, Concha Buika o los hermanos Brecker, por mentar unos nombres, este virtuoso de las cuatro cuerdas demuestra su apasión y afecto por el «gran jefe» Jaco Pastorius. Aunque no todo queda en un simple rendez-vouz a la bestia que patentó Teen Town y formó parte de esa leyenda llamada Weather Report. Ya que la música de Tomás Merlo engasta elegancia, audacia y curiosidad a partes iguales, puesto que le gusta husmear también en las cantinas donde atruena el rock y se respira el espíritu todavía latente de Kurt Cobain. Ahí está este botón de muestra que acaba de editar, y que bajo el nombre de Vendetta, ha firmado junto a The Freepunk Ensemble. Toda una declaración de principios en nueve salvas empapadas de groove y emociones.
¿Cuándo te empezaste a interesar con la música y decidiste a dedicarte a ella profesionalmente?
En mi casa siempre se escuchó música, mi padre es un gran amante del jazz, y recuerdo de bien pequeñito discos como Tutu de Miles Davis, Sketchess of Spain, etc…Así que a la edad de 14 o 15 años, no recuerdo bien, le pedí a mi padre mi primer bajo y desde ese momento ya supe que eso era lo que queria hacer el resto de mi vida.
Vendetta un título un tanto singular para tu debút. ¿Qué te sugiere ese título y porqué lo elegiste? ¿La música puede servir para vengarse o vengar algo?
Ja, ja, ja, la verdad es que no tiene nada que ver con la venganza sinó con el personaje de cómic, si habeis visto la portada del álbum vereis que llevo su máscara puesta, tiene más que ver con la situación social en el momento que se gestó el disco, la máscara es hoy por hoy el símbolo de la revolución social y creí que era un buen símbolo para el disco.
Cuenta un poco como ha sido la grabación del disco y si ha habido alguna anécdota en la gestación del mismo.
Bueno, si que hay una anécdota y tengo testigos, jaja, el caso es que el disco fue grabado en un dia, sólamente hicimos una toma por tema, no hay pinchazos ni edición, lo que vais a oir en el disco es lo que se grabó, no hay trampa ni cartón.
¿Qué puedes decirnos de Moisés Sanchez, Andrés Litwin y Chema Saiz, tres de los músicos que te han acompañado en esta grabación? ¿Qué destacarias de ellos?
Creo que sin ellos no habria Freepunk Ensemble ya que a la hora de componer la música tuve bien presente quien iba a tocar cada instrumento para poder sacar todo su partido y talento, siempre he pensado que es un error escoger a un músico y hacerle tocar como otro, por eso realmente compuse para ellos. Son unos excelentes músicos, con talentos y manera de tocar própios, con otra gente la banda sonaria totalmente diferente. Por cierto quiero mencionar al quinto integrante de la banda que es Paloma Soalleiro, la voz precisamente en el tema que da título al disco, una cantante también excepcional que al igual que nosotros vino al estudio y grabó el tema en una sola toma.
¿De donde viene Tomás Merlo? ¿Qué es lo que ha mamado desde sus principios hasta ahora en el mundo de la música? ¿Qué músicos y artistas te han tocado con su varita mágica?
Bueno, yo nací en Palma de Mallorca y me crié ahi hasta los 19 años. En aquel momento la isla gozaba de una vida musical muy activa, habian una infinidad de músicos de todos lados, sobretodo lo que mamé desde mis principios ahi fue mucho motown. Tuve la suerte de tocar con gente como King James, ex guitarrista de James Brown, Dani Roth, Mark Rossi, todos ellos me enseñaron los fundamentos del groove y lo agradezco muchísimo.
¿Cuánto hay de autodidacta y cuánto hay de académico en tu música?
Bueno, pese a estar graduado en un conservatorio me considero 100% autodidacta y te voy a decir porqué. En Ámsterdam, que es donde estudié, se practica una enseñanza calvinista, no hay libros y los profesores tienen más el papel de supervisores o guias que de profesores. Se fomenta que el alumno escoja su própio camino, sonido, manera de tocar, los profesores solamente supervisan si lo que estas estudiando lo estas haciendo bien o mal, y es un tipo de enseñanza que comparto 100%, creo que aqui en España se hace todo de una manera muy académica y en muchos casos para el músico de jazz no es bueno ya que no saben que estudiar o que camino tomar por ellos mismos, sobretodo cuando estan fuera de la escuela.
En algunos sitios han definido tu apuesta como Jazz Sinfónico lo que suena un tanto desconcertante, no?
Bueno, realmente me gusta el término y me alaga, ya que la estructura de los temas o el desarrollo está muy inspirado en el rock progresivo, King Crimson es una de mis grandes influencias y está muy presente en este disco. Por otro lado somos músicos catalogados dentro del género del jazz por lo que el término jazz sinfónico no es muy descabellado.
Lo de Free Punk Ensemble parece un guiño al término de Jazz Punk que acotara el gran Jaco Pastorius. ¿Hay algo de Pastorius en Merlo y qué es lo que significa para ti este genial músico?
Más que un guiño fue algo muy intencionado, ja, ja. La verdad es que aunque creo que la música grabada en este disco a nivel estilistico, por lo menos de forma directa no se asemeja a la música del gran Jaco Pastorius si que está presente su filosofia. Jaco no tenia ni miedos ni prejuicios a la hora de hacer música, el hacia lo que a el le daba la gana sin importarle nada cómo lo iban a catalogar y a mi me pasa igual, no creo en los estilos ni en las etiquetas, para mi son solo una invención de la radio para diseminar audiencias, pienso en música y si en próximos discos compongo cumbia pues haré cumbias o clásica, pero sobretodo haré lo que me sale de dentro.
Hablando ahora de Pastorius, que hay de él en mi, diria que prácticamente todo, él es mi mayor influencia, en el instrumento y filosóficamente, para mi hay un antes y un después de Jaco, fue único y siempre lo será.
Has tocado con Scott Henderson, Randy Brecker, Jorge Pardo y otros titanes ¿Se aprende algo al compartir música con estos artistas tan icónicos?
Por supuesto, son todos músicos increibles y muy carismáticos, sobretodo me fijo en su manera de abordar una situación de concierto, la calma, concentración, conexión con el público, son gente que lleva muchisimos conciertos a sus espaldas y saben como guiar el concierto para que salga bien, eso es muy dificil de conseguir, más que aprender a tocar bien.
En tu música no hay solamente jazz y se advierte como bien dices la influencia del rock y del grunge, lo que muestra tu apertura de miras ¿Cuál es tu opinión acerca del fundamentalismo en el jazz y en la música en general?
Creo que como he dicho antes, hay un problema muy grave con las etiquetas, muchos músicos estan muy influenciados por esto y creo que frena la creatividad, hay veces que escucho discos de gente y pienso, pero si este músico en realidad no toca asi o podria dar muchisimo más de si, y es que muchas veces los músicos hacemos música para agradar a otros músicos o para que nos acepten en un determinado circulo.
El jazz al igual que el flamenco es un estilo con una tradición muy determinada y a veces cuesta romper esas barreras.
Cuéntanos cuáles han sido los momentos o hitos más significativos o que te han llenado más como músico a lo largo de tu carrera.
Bufff, seguramente han habido muchos, es dificil acordarse de todos, haciendo memoria…en 2003 tuve la oportunidad de hacer una serie de conciertos acompañando al desaparecido Michael Brecker, eso fue una experiencia que nunca olvidaré y una mucho más reciente ocurrió este verano y es que tuve una mini gira con el guitarrista Randy Bernsen y con el hijo de Jaco Pastorius, Julius Pastorius, eso como fan de Jaco para mi fue como estar en el cielo, compartir música y ratos con él fue increible.
Antes de editar el disco ¿Tenías en mente algún sello que pudiera publicarlo? ¿Cómo entraste en contacto con la gente de Youkali Music y que hizo que se interesaran en tu música?
Ya tenia en mente a Youkali, de hecho veniamos hablando sobre ello desde hacia un año por lo menos, conozco al dueño del sello desde hace muchos años, él es un apasionado del jazz y un muy buen cantante el cual he acompañado muchas veces.
Si tuvieras que abanderar una causa con tu música ¿Cuál sería y porqué?
La libertad de expresión, el hacer música por la música y no para sorprender o para agradar a unos o a otros, hay que hacer lo que a uno le salga del corazón sin pensar en estilos o barreras.
¿Cuál es el sitio más peculiar en el que has tocado?
Buff, no se si puedo decirlo, ja, ja, ja, ja… En una casa de señoritas.
¿Eres amigo de los festivales o prefieres los clubs o las salas pequeñas? ¿Dónde te sientes más a gusto?
La verdad es que me gusta tocar más en festivales, me gustan los escenarios grandes, con equipo y sonido.
¿Cómo ves el estado de salud en el jazz madrileño y estatal en general? ¿Alguna apuesta?
Hmmm, no muy bien la verdad, y no por los músicos, creo que musicalmente ahora mismo esta muy bien, hay mucha gente haciendo buena música, el problema es que no hay público, no hay muchos festivales ya que se han caido la mitad o más de la mitad, se venden muy pocos discos… Y no creo que sea un problema solamente achacable a la crisis, creo que la vida ha cambiado mucho, se ha perdido la costumbre de entrar en un club y ver una banda en directo, se ha perdido la costumbre de comprar discos ya que hoy por hoy todo se descarga en el teléfono, no se fomentan las apuestas culturales ni tampoco interesan demasiado…etc, etc, etc…
¿Qué es lo que escucha Tomás Merlo actualmente en su ipod o en su tocadiscos?
Pues prácticamente los mismo que cuando tenia 15 años, mucho Weather Report, Jaco Pastorius, Joni Mitchell, King Crimson, Jeff Buckley…por cierto lo escucho en vinilo.
Cuéntanos que proyectos tienes a corto plazo.
A corto plazo obviamente ya que acaba de salir el disco lo único que tengo en mente es promocionarlo y conseguir el mayor número de conciertos posible.
También voy a grabar dentro de muy poco con Julius Pastorius y con Randy Bernsen.
Si pudieras metamorfosearte en otro músico ¿En cúal lo harías?
Creo que esta claro no? Jaco sin lugar a dudas.
Ahora que están de moda los concursos musicales tipo La Voz o Generación Rock dinos que opinión te merecen y si tu mismo te verías en la tesitura de participar tanto como concursante como jurado.
Tengo una opinión reservada acerca de estos concursos…yo mismo procuro mantenerme lo más alejado posible de ellos. + info I Miguel Ángel Sánchez Gárate