Rocío Faks
Rocío Faks
“De los días los más lindos”, Autoeditado, 2013
Supongo que a Rocio Faks le ocurre como a Vinicius Cantuaria, que aunque apuestan por el folklore de sus respectivos países, cada vez que tienen un proyecto nuevo, grandes músicos de jazz aparecen en sus formaciones. Doña Ubenza el clásico de Chacho Echenique sigue siendo una letra totalmente actual, el también argentino Salvador Toscano golpea con sus tambores un ritmo rotundo y el piano de Marco Mezquida encuentra espacio para ser tan lírico como la voz de Rocío. El segundo tema es Si llega a ser Tucumana de Gustavo Legizamón, vaya, Antonio Serrano con su armónica, ejerciendo de bandoneón, que maravilla. Piedra y camino, de Atahualpa Yupanqui, cada vez hay más músicos interesados por el legado musical de este hombre (porque será), la entrada de Mezquida en el piano es magistral, Toscano sitúa el tema geográficamente y la voz de Rocío lo sitúa en el corazón. Alma del pueblo de Ica Novo, el contrabajista canario Paco Perera que ya había colaborado hace años con Faks, demuestra lo fácil que le resulta entrar en el folklore sudamericano. La Arenosa, otro tema de Legizamón, permite al trío una introducción muy lírica y después acompañar la voz de Rocío desde posiciones muy jazzísticas. Muy bonito el contrabajo con arco de fondo. Esa tristeza, de Eduardo Mateo, apuesta por otro lenguaje, ahora la voz es un instrumento más que canta al unísono con los otros instrumentos. Sobre todo con el piano. Sigue Oración del remanso, de Jorge Fandermole, el contrabajo de Perera y la voz de Rocío, no hace falta más, que maravilla, pero Paco Perera está tan metido en el tema, que también mete su voz, uno de los momentos más lindos del disco. Por cierto, ahora me viene a la cabeza que ya en su anterior trabajo “Everness” Fresh Sound, 2007 también había un momento mágico de dúo con su entonces contrabajista Masa Kamaguchi. De los días los más lindos, de Veronica Condomí, es el tema que da título al trabajo, es una chacarera y aquí los músicos se adentran sin complejos en el mundo del baile, la armónica de Serrano y el trío base podían estar en una plaza de cualquier pueblo de Sudamérica animando unas fiestas. Para los dos últimos temas nos vamos de Argentina, Ay, mariposa del cubano Pedro Luís Ferrer nos acerca al bolero, y le permite a Rocío entrar en el mundo tan particular de los cantautores cubanos y sus imágenes de libertad. Para cerrar, El Mayoral ese tema tradicional peruano que al menos a mí me hace pensar inmediatamente en Susana Baca, no buscaré comparaciones las dos voces son preciosas, pero aquí hay que destacar el cajón y los coros del peruano Gadaffi Nuñez. En fin un disco precioso que nos permite adentrarnos en el folklore sudamericano acompañados de una voz ya imprescindible y de unos músicos siempre abiertos a cualquier música con sentimiento. + info l relacionados l Candido Querol