Sonidos de las calles latinoamericanas

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Sonidos de las calles latinoamericanas
Sonidos de las calles latinoamericanas
Dos discos para descubrir músicas poco habituales entre nosotros

Tradiciones / Traditions es la serie con la que Smithsonian Folkways Recordings, el sello discográfico de la prestigiosa Smithsonian Institution (definida a menudo como “el museo nacional de Estados Unidos”), quiere mostrar la diversidad del patrimonio musical que atesoran los millones de latinoamericanos que viven en el norte del continente. A partir de un archivo de grabaciones que acumula cerca de doscientos álbumes históricos, los nuevos lanzamientos (desde el año 2002, fecha de inicio de este proyecto, ya son más de cuarenta) destacan por su aproximación a tradiciones musicales vigentes. Es el caso, claro, de dos de sus novedades más recientes que pasan por Ecuador y Venezuela. ¡Así Kotama! nos acerca el sonido de las gaitas de Otavalo, ciudad del norte de Ecuador, recuperado a partir del trabajo del centro cultural Hatun Kotama, un proyecto de éxito que desafía la globalización para recuperar y revitalizar una cultura musical considerada obsoleta hace una década. El repertorio de este disco, basado en prácticas preincaicas relacionadas con festividades y ritos de paso, incluye repetitivos fraseos de gaita (hasta ocho instrumentistas suenan al mismo tiempo) y juegos vocales de llamada y respuesta que, en la mayoría de los casos, transmiten una intensa alegría. Algunas canciones se utilizan en momentos concretos del año, como la pieza central del álbum que incluye diversas canciones del Hatun Puncha, el festival agrícola que marca el final de la cosecha de maíz y frijol en el verano. Por su parte, ¡Parranda! es una poderosa grabación protagonizada por La Sardina de Naiguatá y centrada en la música venezolana para carnaval. Liderada por el trompetista Ricardo Díaz, esta formación funciona desde la década de 1970 y es una de las responsables de la modernización del sonido popular de la costa caribeña venezolana, cuando añadió bajo eléctrico, teclados y sección de vientos a las potentes percusiones de la región. Con este disco repasan unas canciones de evidente carácter festivo, entre las que podemos descubrir calipsos, parrandas, fulías y valses (también un popurrí con sabor navideño), que no dan tregua y ante las que es imposible permanecer quieto. Desde luego, un disco con el que podemos renovar la banda sonora del entierro de la sardina que tengamos que realizar en los próximos carnavales. Para terminar os recordamos que los discos de Smithsonian Folkways Recordings cuentan en nuestras tiendas con distribución de Karonte. www.folkways.si.edu | Relacionados | Jordi Urpi