Mallacán

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mallacán Mallacán
Remando con Morfeo

Los aragoneses Mallacán son junto a los valencianos Obrint Pas uno de los representantes más genuinos del “mestizaje” autóctono. 

Con cinco discos en sus alforjas, Mar de suenios (Zierzo records / Mago Fermín) se convierte en la piedra angular de su carrera. Algo que queda patente en el cuidado libreto de anillas con unas ilustraciones de órdago, así como catorce pulidas y requetepulidas canciones. El septeto maño nos habla sobre este nuevo jalón de su periplo.

En la hoja promocional se habla de vuestro disco más maduro ¿En que creeis que ha madurado la perspectiva musical de Mallacán a lo largo de tantos años de andadura?

Creemos que la banda ha ido evolucionando desde su creación, y este disco resume todo lo que hemos estado haciendo durante todos estos años. En este disco hemos conseguido un sonido más potente y compacto, justo lo que andábamos buscando, una mezcla de los estilos jamaicanos, la música tradicional y la electrónica con el rock. En los temas de este disco podemos observar una continuación del sonido Mallacán, pero más asentado, maduro y más personal.

¿Qué significa exactamente Mallacán y qué os inspiró a formar la banda?

Mallacán es una palabra aragonesa que se refiere a un tipo de suelo pedregoso, que abunda en Aragón, en el cual es prácticamente imposible plantar nada. Nos gustaba la sonoridad de la palabra, y el significado tiene mucha relación con lo que significa vivir en nuestro país.

La idea principal era introducir la lengua aragonesa en la música que se hace en nuestros días, ya que siempre había estado relegada a la música tradicional. Nuestro objetivo principal era demostrar que el aragonés está vivo, que no es una pieza de museo, y que siempre se podrá adaptar a los tiempos actuales.

¿Cuál es la filosofía de Mallacán, si es que teneis algún tipo de filosofía o planteamiento al margen de lo estrictamente musical?

La filosofía de la banda es intentar dar a conocer nuestra lengua al mayor número de lugares posibles, demostrar que sigue viva, que se habla aunque esté en vías de extinción. Por ello, llevamos tocando 16 años por un sinfín de lugares, denunciando aquello que no nos gusta de este mundo. Esto es lo que nos hace montarnos con ilusión en la furgoneta, ensayar, grabar…yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mallacán

¿Cuáles son los referentes artísticos de Mallacán?

La lista sería interminable, somos siete personas con gustos muy diferentes, aunque tengamos también puntos en común. En el local suena rock clásico, hardcore, reggae, folk, electrónica… Todo tipo de estilos.

No obstante, cada banda tiene unos pilares en los cuales se apoya, y Mallacán se ha visto influenciado de manera especial por bandas como Mano negra, los Fabulosos Cadillacs, Zebda, Negu Gorriak… Que han sabido crear un estilo propio a base de la mezcla de multitud de sonidos distintos.

Hay algo que os emparenta en cierta forma con Ixo Rai!, que es la utilización de instrumentos tradicionales como la gaita de boto o la dulzaina ¿Cómo surge ese interés por alear folclore con rock, ska y reggae?

Es posible que, al utilizar instrumentos propios de la música tradicional, se nos compare con muchas bandas que hacen lo mismo, pero creemos que nuestra visión de la música es algo diferente. En este último disco hemos querido explorar nuevas sonoridades con la gaita de boto, junto a pasajes más rockeros, más personales… Siempre intentamos ir un paso más allá, y no quedarnos en la simple música bailable con toques tradicionales. Somos una banda de rock.

¿A qué aludis con el título del disco “Mar de Suenios”? La verdad es que suena bastante poético y con muchas connotaciones.

Mar de suenios es la culminación de un ciclo, basado en los elementos naturales.

Desde el primer disco, “Luen d’o paradiso”, que hacía alusión a la tierra, “Chera Chera!”, que se relacionaba con el fuego, “País zierzo” al viento y este “Mar de suenios” al agua. Queríamos reflejar diversos aspectos relacionados con nuestra tierra, como la ausencia de mar, los sueños de la gente que vive aquí en una tierra seca, salpicada de pantanos, amenazada por la despoblación, los trasvases…

En el libreto haceis alusión al cierzo, ese viento propio de la tierra ¿Qué significa y simboliza para vosotros el cierzo?

El zierzo forma parte de nuestras vidas, como habitantes de Zaragoza que somos. Dedicamos el disco anterior al zierzo como parte de nuestra identidad, como ese viento potente que es nuestro sonido, y duro como vivir en nuestra tierra. Somos o zierzo…

¿Hay algún tipo de hilo argumental en todas las canciones que conforman “Mar de Suenios”?

El eje central del disco es el agua y los sueños, y todos los temas están relacionados de alguna manera con estos dos aspectos. Desde el conflicto en el Kurdistán, hasta los temas más personales e intimistas, son sueños que realizar y por los que luchar.

¿Cómo es que habeís grabado el disco en los estudios Rap Solo Studios?

La idea surgió de Marcos Kulebra, técnico de sonido de Violadores Del Verso, al que conocíamos desde hace varios años. Comentando con él que Mallacán buscaba estudio de grabación, surgió la idea de hacerlo allí, y la verdad es que fue un reto para ambas partes.

Para la banda supuso entrar en un estudio donde se grababa solo rap, de una manera determinada y con un sonido muy definido que aportaría nuevos matices a los temas, y por parte de R de Rumba y Marcos, el reto de grabar a una banda con tantos instrumentos, con un sonido muy diferente a lo que estaban habituados.

¿Qué han aportado R de Rumba y Marcos “Kulebra” a la grabación?

Además de mucho calor humano, ellos dos estuvieron muy presentes durante todo el proceso, aportando en todo momento multitud de ideas y alternativas desde su experiencia, abriendo los puntos de mira de la banda en muchas ocasiones.

No hay que olvidar que proceden de un mundo en principio totalmente diferente al nuestro, aunque descubrimos que teníamos muchos puntos en común.

Además mezclaron un tema (Solenco) y R de Rumba realizó una versión dub del tema que finalmente fue incluída en el disco.

Después de grabar mezclasteis en los estudios Lorentzo Records ¿Cuáles fueron las referencias que os convencieron para mezclarlo allí?

Ya lo habíamos hecho con el disco anterior, “País zierzo” y la verdad es que el resultado nos gustó bastante. Es un estudio mítico dentro del rock estatal y tiene muchas referencias interesantes. Además, el trato de Aitor Ariño es exquisito y la relación que tenemos con el ya es de amistad, y de nuevo estamos más que satisfechos con el resultado, entendió a la perfección la idea del sonido que queríamos y nos facilitó enormemente las cosas.

Lo de masterizar en Masterdisk en Nueva York ¿Cómo surgió? ¿Llegasteis a tratar directamente con Andy Vandette o le mandasteis los temas y no hubo contacto personal?

Surgió gracias a R de Rumba, que ha trabajado en Masterdisk con violadores del verso en varias ocasiones, y nos comentó la posibilidad.

Después de mucho estudiarlo y barajar posibilidades decidimos hacerlo, nos pusimos en contacto con Andy, y mantuvimos un estrecho contacto via e-mail.

El escuchaba los temas, y realizó diversas pruebas hasta que estuvimos satisfechos coyH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mallacánn el resultado. Así, aunque no pudimos viajar a NY, trabajamos con él en el sonido del disco. Al final, él mismo nos felicitó y dijo que le gustaba mucho el disco y el resultado final. Un honor.

¿Cuáles son vuestros temas favoritos del disco o a vuestro juicio los más logrados?

Supongo que cada uno dirá un tema diferente, pero los temas con los que la banda está más satisfecha son “Zagals de o ziel”, “Si tu yes luen” y “Canta trista d’Irina”.

Uno de los aspectos más impactantes del disco es el currado diseño gráfico y el formato de libreto cuidado al máxime detalle y con unas ilustraciones increíbles. ¿De quién es obra el libreto en forma de cuaderno de anillas? ¿No pensais que habeis tirado la casa por la ventana con una edición tan lujosa?

El libreto es obra de Rubén Ariño, un gran amigo de la banda. Desde un primer momento teníamos claro que no queríamos editar un disco en un formato convencional, y comenzamos meses antes de la grabación a estudiar las distintas posibilidades. Queríamos que el disco tuviera una presentación diferente, innovadora y estudiamos numerosas posibilidades.

Al final surgió la idea de hacer un libreto a modo de cuaderno de bitácora, con ilustraciones en papel cebolla y la verdad es que estamos aún impresionados del resultado. El montaje se ha realizado de manera totalmente artesanal, y es fruto del trabajo de mucha gente que ha puesto todo su cariño en sus manos para obtener el envoltorio perfecto para nuestro disco.

La lista de colaboraciones abruma ¿Cómo os habeis organizado para conseguir llevar todo a buen puerto?

Hemos contado siempre con personas muy cercanas a la banda, con las que tenemos una relación de amistad. Esto facilita mucho las cosas, hace que todo fluya de una manera natural y que todo avance en la dirección deseada. R de Rumba, Huellas de barro, inestables, visión túnel… Todas son bandas muy cercanas a nosotros, y eso simplifica mucho las cosas.

Algunos de vuestros trabajos anteriores aparecieron en el sello Desobediencia, Gor, Producciones Sin/Compasiones o Mala Raza ¿Qué os ha llevado a cambiar tanto de discográfica?

Mallacán siempre ha intentado probar cosas diferentes con cada nueva aventura discográfica, en parte por conocer diferentes maneras de trabajar, y por situaciones que se van presentando a lo largo de la vida. Conforme te vas moviendo conoces gente nueva con la que surge la posibilidad de trabajar, y al final las cosas ocurren de manera natural, según vienen.

¿Porqué fichasteis con Magofermín? ¿Os une algún tipo de filosofía o visión paralela a este sello tan independiente?

Desde luego. Magofermín es un sello alternativo que apuesta por la cultura libre, cosa que refleja la manera de trabajar que llevábamos la intención de poner en práctica en este disco: Fabricación artesanal, control de todo el proceso, autogestión…

Además son de Zaragoza, son amigos nuestros y queríamos trabajar con gente de casa.

¿Habeis sufrido muchos cambios de formación? ¿Qué cualidades destacariais de la formación actual?

La banda ha pasado por varios cambios de formación, pero desde hace unos seis años mantenemos la misma, con gente más joven, con más ganas de trabajar y con más fuerza en los directos.

Alguno de vosotros colaborasteis en el disco de El Corazón del Sapo “ La Casa Magnética ” ¿Con qué otros discos y grupos habeis colaborado?

Si, casi todos nosotros hemos colaborado con numerosas bandas con las que tenemos relación, como Prau, que también cantan en aragonés, los draps, Gen, Rebel Spell, Inestables…

Habeis tocado en multitud de festivales ¿Cuáles han sido vuestros conciertos favoritos y por el contrario conciertos para olvidar?

Hemos tocado en numerosos festivales, pero recordamos especialmente algunos como pirineos sur, en el que hemos actuado dos veces, el Irmandinho de Moeche (Galiza), Pyrenne, Sant Agustí de Eivissa, Nafarroa oinez, Mercat de la música viva de Vic, Viña rock y los May Days de Gottingen y Berlín (Alemania).

Para olvidar hay muchos también, pero como son para olvidar, no nos acordamos… yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mallacán

Me imagino que debido a vuestra carga ideológica habreis colaborado en proyectos benéficos y dentro del ámbito alternativo, ¿no es así?

Por supuesto, siempre estamos colaborando con organizaciones que colaboran con las causas que nos parecen justas, como colectivos en defensa de las lenguas minorizadas, ecologistas…

Podemos destacar el festival “Buena Chen” de Zaragoza y las jornadas internacionalistas de Madrid, pero la lista es interminable.

¿Cuáles han sido los momentos más altos y más bajos que habeis vivido?

Uno de los momento más bajos fue con la marcha de tres de los componentes después de la gira del “Chera Chera!”, que supuso un punto de inflexión en la carrera del grupo, con momentos de indecisión, pero con la incorporación de los nuevos fichajes conseguimos dar una nueva visión de la banda, con más fuerza y más potencia que nunca, concluyó con “País zierzo” y este nuevo disco, con el que estamos a tope y con plenas ganas de seguir trabajando.

¿Qué nuevas bandas y discos os han llamado la atención?

Uno de los que más nos ha llamado la atención de lo que se hace en Aragón es el nuevo disco de Gen, Interlude… De fuera escuchamos multitud de discos y bandas y la lista no tiene fin: Muse, John Frusciante, Berri Txarrak, Esperanza Spalding…

¿A quién teneis que agradecerle su apoyo por la banda?

En primer a la gente de Stop producciones, que siempre estuvo junto a nosotros, a Rap solo y violadores del verso por su amistad e implicación en este último trabajo, Rubén Ariño por su diseño y amistad, Jose, nuestro manager en Euskadi, y a toda la gente que hace posible que aún tengamos ganas de subirnos a un escenario…

¿Qué planes teneis a corto y largo plazo?

Tenemos algunos proyectos con Rude Barriobeat, que ha remezclado un par de temas de disco, para incluirlos en diversos recopilatorios europeos y de los Estados Unidos, realizar alguna gira por Méjico, Japón y Europa, aunque de momento estamos mirando fechas y disponibilidades y no sabemos nada a ciencia cierta.

Por lo demás, nuestro objetivo es seguir tocando y presentando nuestro disco por el mayor número de lugares posible.

¿Quereis añadir algo más?

Agradeceros de manera especial esta entrevista, e invitar a toda la gente a que escuche el disco y venga a los conciertos, donde se encontrará con una banda que lo da todo en el escenario.

Muitas Grazias! www.mallacan.org // Miguel Ángel Sánchez Gárate