Madera Viva trío
“Senderos” Microscopi, 2023
Entrevistamos a Pau Lligadas, compositor y contrabajista catalán para que nos explique paso a paso las canciones de su nuevo trabajo “Senderos” Microscopi, 2023.
Lligadas después de formarse como contrabajista en Barcelona, estuvo un tiempo en la Hochschule für Music de Basilea, dónde curso el master de interpretación en contrabajo jazz. Actualmente da clases en el taller de Músics.
En el 2018, aparecía un disco con título de Madera Viva a tu nombre, pero ya estaban Vicenç Solsona en la guitarra y aun que en el disco grabó la batería Jordi Rossy, recuerdo que en el concierto de Jamboree ya tocó Ramón Ángel Rey, es la misma formación que en este Madera Viva trío.
Le pedí a Rossy si quería participar, pero ya sabía que a la larga Jorge no podría estar en muchos bolos, por lo que me interesaba consolidar ese sonido de grupo con Vicenç Solsona (guitarra) y Ramón Ángel Rey (batería)
Ahora en 2023 aparece este Senderos en el sello Microscopi ¿Por qué senderos?
Todo lo que empezó en ese disco inicial, nos ha llevado a este disco, como indica la fotografía de la portada, venimos de tres caminos distintos y nos hemos encontrado. También por lo que representa el sonido del disco, son canciones, algunas mías otras de Vicenç y otras versiones que nos gustan. Pero el sonido es de un trío de jazz al uso, hacemos una canción, improvisamos y volvemos a la canción. La esencia está ahí. Es como un primer disco como banda y esperemos que no sea el último.
Recuerdo con cariño tu versión de la Milonga del Moro Judío, de Jorge Drexler, parece que ahora ya te has decidido a cantar en muchos de los temas.
En el primer disco ya eran canciones, la gran mayoría tenían letras, por lo que me siento muy relacionado con lo que es la canción en sí. Los tres músicos tenemos una relación muy profunda con la canción (con letra) en mi caso recuerdo que mi padre me ponía Serrat en los viajes de coche, mi hermano Jordi es cantautor, de hecho yo empecé con el bajo porque quería tocar con mi hermano. Todo esto lo llevo en la sangre, pero no me atrevía a cantar, ni me consideraba cantante. Ha habido un punto de inflexión en que tanto Vicenç como yo hemos decidido cantar en casi todo el repertorio. Empezamos a componer con esta idea.
Si te parece vamos a repasar las 11 composiciones.
Quan era petit. Aportas un texto personal que obliga a una escucha participativa pero al mismo tiempo hay un solo tuyo (con arco) y después la entrada de tus compañeros, que te dice ¡cuidado! esto no va solo de palabras tiernas.
He descubierto que escribir canciones es liberador, tu puedes decir algo pero convertir ese algo en una canción, supone un ejercicio de medir las palabras, encajarlas musicalmente, que sea alegre, triste ¿qué quiero representar? Y en este caso quiero explicar que cuándo crecemos nos damos cuenta de cómo evolucionamos. De lo que hemos aprendido y también de lo que no podemos evitar. Después viene el trabajo de la composición musical, en este caso los arreglos de Quan era petit son bastante complicados. En el solo de arco, ese cambio de tempo, con arreglos del trio complejos.
Epigrama (Toti Soler) Creo que es un compositor que justamente va por ese camino que comentábamos, el de letras bonitas pero acompañadas de grandes composiciones.
Toti Soler es un referente para todos, pero en especial para Vicenç que es quién propone el tema y quién lo canta. Tuvo su espacio en la Nova Canço y todo eso, pero creo que para él la música estaba por encima de todo eso.
Que será (Jimmy Fontana) supongo que creciste con la versión de José Feliciano.
Pues no, la conozco porque es la más popular en castellano, pero yo tenía grabada la versión de Diego Torres un disco que hizo titulado Tal cuál es, dónde colabora Ketama.
¿En el momento de las improvisaciones como se deciden los tiempos o los órdenes?
En realidad al improvisar es lo que nos sale, está estructurado quién va primero o segundo, es importante remarcar que somos un grupo, no un trío de músicos de jazz que se ha juntado para tocar unos temas, eso es importante. También es importante valorar que tocar y cantar al mismo tiempo es complicado. Sales de un solo y al acabar tienes que ponerte a cantar. Con el solo igual te has ido a Pekín pero en la canción hay que volver a Barcelona.
T’interpreto con Gemma Humet, su tío Joan Baptista Humet también era de esos compositores que hablábamos. Otoño en Navarrés es uno de mis temas preferidos de todos los tiempos.
Pero hablemos de Gemma Humet.
Sin duda Gemma es una delas representantes de canción de autor actual y tengo la suerte de que es una gran amiga. Y este T’interpreto es una respuesta a una canción de Gemma. En su disco Màtria, Satelite K, 2020 tiene una canción que se titula Interpreta’m sobre un poema de Mireia Calafell. Y esta es una respuesta a esa letra.
Cançó per Laura. Entramos en composiciones de Solsona, lucimiento de guitarra exquisita.
Yo cuándo estoy tocando o ensayando con Vicenç siempre flipo. Este tema tiene una melodía muy bonita y una harmonía compleja. Muy bien conducida. Es el momento guitarrístico.
Solsona desde que toca en la banda de Juan Perro debe estar muy solicitado.
Bueno es un guitarrista importante con mucho trabajo pero no lo vamos arreglando.
Bueno en tu caso, me acaba de llegar el nuevo trabajo de Carola Ortiz y veo que sigues colaborando con ella.
Si, y Ramón está con Dani Nel·lo, yo también estoy con la orquesta de Música d’Arrels de Catalunya. Todos tenemos nuestros proyectos, pero nos apañamos.
¿Los tres estáis de profesores en el Taller de Músics?
Sí, eso ayuda también a encontrarnos en muchos momentos. Todo juega a nuestro favor, amistad, gustos comunes.
Seguimos con Nora. Salto al otro lado del Océano ¿Hay un interés compartido por la música con raíces latinas? Buen solo de Ramón Ángel.
Al final es inevitable, no podemos no mirar al otro lado, nos ha influenciado el otro lado del Océano, tanto en las canciones como en el jazz. Además es normal que cantemos en castellano o en catalán, que son nuestras lenguas de expresión naturales.
La curva del Morrot. El gran Gato Pérez ¡Cuánto aportó!
Todavía sigue marcando a las nuevas generaciones, es un gran representante de nuestra rumba. Forma parte de nuestro ADN. Fue un genio mezclando la música latina con la rumba catalana. Además es un tema que no es de los más conocidos pero es una gran composición.
Rápido analógico. Un instrumental compuesto por Solsona que bebe de…
Es un tema que trajo Vicenç y no tiene mucho más misterio. No sabíamos cómo titularlo y como era la moda de cambiar de velocidad en el WhatsApp, fue la broma de hacerlo rápido pero analógicamente, sin apretar al botón. Como el tema es muy rápido y muy difícil le iba bien el título.
Guaguancó para Daniela (Luis Alberto Barbería) no sé quién es.
Luis Alberto Barbería, pertenece a un grupo que se llama Habana Abierta, era un grupo de cubanos residentes en Madrid (como a finales de los 90) en un principio se llamaban Habana Oculta en su primer disco y en ese disco estaba esta composición, Guaguancó para Daniela. Es un tema que me atrapó enseguida y propuse hacerlo, para trío.
Así también para ti. Ganas de que baile la gente… o simplemente momentos de Euforia que tiene uno.
Escribí la letra y la canción, pensando en un canto a la vida, en disfrutar del momento con alegría. Es sambero. Me di cuenta que podía añadir unos versos con ese guiño a Volando voy de Kiko Veneno. Me vine arriba y decidimos dejar toda la grabación con el coro de gente que cante y tal, y así ha quedado.
Grácies… esta mejor la explicas tú ya que no tenemos con nosotros a Eva Llorens….
Este tema no estaba incluido, el disco ya estaba grabado. Pero ocurrió que a la semana siguiente de grabar el disco, falleció mi padre. Eva Llorens como amiga mía y de la familia me apoyó mucho y escribió esta canción dedicada a mi padre. Sentí la necesidad de grabar esto e incluirlo en el disco que todavía no había salido y se podía retocar. Así nació esta canción. Es un tema que está fuera de la estética del disco, como un bonus track, No hay batería, yo estoy con el arco haciendo adornos, Vicenç con la acústica. Pero me gusta que después del canto a la vida que es Así también para ti. Viniese este Gràcies.
Estrenasteis el 21 en Cornellá, seguís el 27 en Barcelona y el 17 de noviembre en Granollers. No está nada mal.
Si, el viernes en Auditorio Joan Bordetas, también conocido como Calàbria 66 en el barrio de Sant Antoni. En Barcelona. Es importante seguir destacando que es muy difícil conseguir conciertos en salas. Por ejemplo el de mañana para nosotros es una apuesta arriesgada, hemos tenido que alquilar la sala, hacer la promoción juntamente con Microscopi, es una apuesta económica importante.
Esta es la realidad actual, las salas o las alquilas o es difícil tocar. Es así de triste.
Muchas gracias por tus palabras y por vuestra música. Espero que este viernes 27 en el Auditori Joan Bordetas, Calàbria 66 se reconozca el valor de la propuesta y que corra la voz. + info | relacionados