Lenacay
Lenacay
El aprendizaje continuo
Hace unos días en estas mismas paginas podíais leer sobre este “nuevo” grupo y su primer disco. Ahora os invitamos a repasar la entrevista que tuvimos con ellos.
Lenacay es un grupo surgido de la separación de Ojos de Brujo. En él encontramos a tres de sus antiguos y principales componentes, Ramón, Panko y Xavi Turrull. Con mucha ilusión y energías renovadas vuelven al ruedo musical y han unido fuerzas con los hermanos Eduardo y Yolanda Cortés, Paula Domínguez y Charlie Cuevas con los que han creado Ryma (Satélite K, 2012), su primer disco.
El nombre del grupo responde a la unión de dos palabras en caló, LEN: representa el curso de la vida y ACAY: mirada. Con ambas obtendríamos: “una mirada al curso de la vida”. Mientras que Ryma es una palabra inventada que, según Ramón, viene a significar la empatía que se crea entre las personas, sobre todo a través de las emociones.
A diferencia de Ojos donde la autoría musical se compartía entre todos, en Lenacay es Ramón quien se ha echado a sus espaldas la dirección, es lógico, de hecho él siempre ha tenido los ojos de brujo.
Con Lenacay de nuevo ahonda en las conexiones entre la electrónica y los palos flamencos, en la forma en la solo él lo puede hacer, pero como novedad encontramos matices cercanos al soul y al jazz. Sobre todo en las canciones donde la voz de Paula es la protagonista, que también canta en inglés algunos de esos temas.
Con el trío principal nos citamos una tarde y nos contaron mucho de lo que hay detrás de este nuevo proyecto. Aunque también se habló de Ojos de Brujo y su despedida, de hecho ninguno de los tres participó en la última gira de la banda seminal.
¿Qué ocurre desde que dejáis Ojos de Brujo?
Ramón: Me encierro en casa dieciséis horas al día trabajando. Le doy muchas vueltas a todo y me digo, a mi me gusta la electrónica y me gusta el flamenco, tiro por ahí y empiezo a hacer temas. Llamo a Panko y montamos un grupo que lo llamamos Flamentronika y va creciendo. Encuentro un guitarrista y una bailaora (Eduardo y Yolanda Cortés). Después busco una cantante y encuentro a Paula. Todos juntos me ayudan a proclamar lo que estoy investigando. Después llamo a Charlie. Por último viene Xavi y entra también.
¿Todos los temas que aparecen en Ryma, son nuevos?
R: Hay nuevos y otros repescados de diferentes épocas. También hay algunos que han ido cambiando de dirección musical a medida que los hemos ido trabajando. El hecho de estar con Paula nos ha nutrido de muchas cosas nuevas. Ella ha aportado algunas de sus composiciones y nos ha abierto una nueva ventana, pero hacia un mismo horizonte. Es malagueña, conoce el flamenco muy bien, tiene una personalidad musical que le ha hecho mirar hacia otros lados y uno de los puntos que tenemos en común es la investigación. A mi me pasa lo mismo pero al revés. Eso me ha permitido tener unas perspectivas diferentes. Sus temas se acercaban más al soul o al jazz, pero al pasarlos por mi ADN se han convertido en nuevas especies con las que yo no estaba acostumbrado a trabajar. Ahora ya pienso de otra manera musical, me he dado cuenta de que existen otros registros como los de Paula y Yolanda y se ha abierto el abanico.
¿Qué significa Ryma?
R: Es una palabra inventada. “Rima”, la de verdad, con “i” latina, es la que existe en el hip hop. En este genero musical se llega a los demás de una forma directa. A mi me gustaba esa acepción pero a un nivel mas personal. El “rimar” con alguien, diciéndole cosas para entrar en sus emociones. El vibrar conjuntamente y sin las cortinas de humo que a veces se crean con la complejidad musical. Poder llegar al otro con un mensaje puro y duro, eso es transmitir emociones. Eso es Ryma. Es que para mi la música desde dentro se vive desde la emoción.
Mi abuela decía: ¿cuantos idiomas sabe este? cinco. Sabe mucho pero con todo lo que dice, no me está contando nada. Mira este otro, solo sabe caló y mal, pero mira todo lo que me cuenta.
Xavi : Como dicen los indios (de India), el que no sabe hacer un solo con una sola nota, no es músico. Viene a decir que no hace falta ser un virtuoso para hacer música, que siempre son las emociones lo que cuenta.
¿Hay que dar algún mensaje para los que seguían a Ojos de Brujo?
Panko : No creo que haya que darles un mensaje especial porque esperamos que los que nos venga a ver, vengan por Lenacay y nuestro mensaje es musical.
R : Lenacay es una propuesta artística que parte de la misma génesis de la que partió Ojos de Brujo, pero es otra cosa. Es evidente que es la misma filosofía musical en cuanto a investigación, en cuanto a propuesta artística y en cuanto a enamoramiento de todas las partes que participan en ello. Y musicalmente también hay un paralelismo, pero es una evolución, una consecuencia de un estilo o de un sonido original. Está propuesta tiene tres integrantes de la banda y con seguridad que en algo se notará. Si te gustaba la música de Ojos, posiblemente te gustara lo que hace Lenacay, pero si buscas a Ojos de Brujo en Lenacay, no lo encontrarás.
¿Habrán canciones de Ojos de Brujo en los conciertos de Lenacay?
R : Es muy posible, aunque serán temas que no eran habituales en el repertorio de Ojos. No podemos olvidarnos que durante más de diez años ese ha sido nuestro proyecto y no podemos desligarnos de nuestro pasado.
Para concluir la entrevista les pedimos que nos hicieran un repaso musical a sus nuevos temas:
INTRO / EL SÉPTIMO SUEÑO
R : Son dos temas separados pero que en el fondo es el mismo. Es un viaje al futuro a través del pasado y muy centrado en lo que llamamos “flamentronika”. Fue uno de los primeros temas en los que trabajé y representa algo que quise hacer en Ojos, pero que siempre se había quedado a medias. Forma parte de la investigación de cómo acoplar la música industrial y el flamenco.
CIELO AZUL
R : Es un estilo muy depurado que hemos ido creando con el tiempo y ya nos resulta muy fácil de construir. No puedes decir que es una rumba catalana, ni flamenca, es una rumba de la casa. En su inició era un tema que iba más abocado hacia el soul pero que fuimos reconvirtiendo. Sin escuchar la voz ya reconoces la forma de hacer de Ojos de Brujo.
TANGORANTO
R : Este tema también surge de la temporada en que éramos Flamentronika. Hace tiempo que tenía en mente hacer tangos “ahiphopados”, algo que tuviera el rollo del hip hop, pero con la armonía del taranto, que es súper oscura. Estaba seguro que podían casar. Le dimos vueltas y haciendo muchas pruebas con Paula, lo fuimos adaptando. Al principio nació como una idea pero estamos muy contentos porque al final llegamos al tema.
IF I LET YOU
R : Era un tema de Paula que cantaba en su espectáculo “Soul de Lunares”. Lo adaptamos a lo que es el sonido Lenacay e incluso probamos de llevarlo más a la electrónica, pero nos gusta como ha quedado.
IDENTIDAD
P : Ramón me pidió letras y me puse a escribir. Quería hacer algo divertido porque la situación ya era suficientemente mala. Me grabé a mi mismo en video con un sombrero, una guitarra y cantando esta canción y se lo envié. Es un tema que habla de la crisis y en la letra dice que nos pueden recortar la sanidad, los pies, las manos, pero nunca la identidad. Era para darle a entender a Ramón que él vale mucho.
R : A nivel interno y emotivo, es un tema muy importante para nosotros.
SOLEÁ INCÓMODA
R : En relación a la composición de los temas, hay dos momentos muy importantes en este disco. Uno es la Bulería Dubstep que ha ido directamente a Itunes y el otro es éste. Con ambos descubrí un camino musical muy definido donde no había nada hecho hasta ahora y hemos abierto una puerta para seguir investigando. Es uno en los temas en los que más cariño he puesto a la hora de hacerlo. Quería dar lo mejor de mi mismo en cuanto a las programaciones y es una canción donde la comunicación entre la electrónica y el flamenco está perfectamente equilibrada.
7 DAYS
R : En Ojos siempre habíamos tenido muchos prejuicios musicales, pero ahora, con una voz como la de Paula, los hemos roto. Coge rumba catalana, percusión latina, retazos del flamenco, programaciones y la voz en inglés de Paula y ya lo tienes. A mi me suena a un nuevo tipo de rumba, la rumba “miami-nera”. Ahí se ha abierto otra nueva puerta.
A MI TIO GABRIEL
R : Está es una canción roots total. Hay tres acordes, una parte de funky desnudo y un martinete. De cemento unas palmas a 126bpm, unos jaleos de flamenco y todo coloreado con una base electrónica vanguardista. ¡Y sigue siendo roots!.
WALKING ON THE RAMBLAS
R : Es uno de los temas repescados de hace tiempo. Otra rumba de la casa y que canta Panko en “spanglish”. Es uno de los temas más festivos.
YO QUIERO MÁS DE TI
R : A pesar de que al principio casi nadie lo veía claro, ahora es uno de los temas que más nos gusta a todos. Puedo decir que por primera vez he intentado acercarme al pop. También he aprendido mucho por ese camino, al meter un ritmo de drum&bass con ese pulso flamenco que es un compás de soleá por bulerías y con la voz de Paula.
RYMA
R : Una vez hecho el disco quisimos hacer un tema que lo resumiera todo, pero sin letra. Empezó con un tema que me envió Paula y el origen fue pensar en como lo vería un guiri y que a la vez no fuera complicado, pero con compás, claro. Tiene la componente flamenca que es esa bulería granaina y también muchos efectos con una programación súper loca. Miguel Amorós