M.O.B. 2012

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - M.O.B. 2012
El M.O.B.
Y sus múltiples posibilidades

En cuanto accede a la galería, recibe al visitante un zumbido inesperado y un recital de ventosidades que emiten dos extraños seres flanqueando la entrada. Se trata de Sonima, encaramado a un árbol de plástico, y la colonia Echinodermata, una especie de erizos bulbosos de mar adheridos a una gran roca de porexpán. Son dos de las últimas creaciones de Varvara & Mar, el dúo integrado por Mar Canet y Varvara Guljaveva, expuestas –entre otras producciones artísticas y fotografías de Marc Espinosa (los cromáticos Micro-relatos)– en el centro polivalente M.O.B.

Nueva Carne, cyberpunk y net-working amamantan la idea genérica de este proyecto que combina el arte orgánico con la tecnología robótica, en una propuesta orquestada por la comisaria de arte Isabel Lázaro para Art Deal Project. Pensadas para interactuar con el espectador, estas esculturas electrónicas, revestidas de látex y con formas animales y vegetales, se estresan ante la presencia de público, respiran, eructan, mimetizan o estornudan por el paso de una leve corriente de aire. En una línea similar a la que proponen Ionat Zurr y Oron Catts a yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - M.O.B. 2012través de Tissue Culture Art con cultivos bacteriológicos, o los animatrónicos de Theo Jansen que se mueven libremente por el contacto del aire o de mecanismos hidráulicos en las playas holandesas, las criaturas artificiales de Varvara & Mar evolucionan –¡pueden llegar incluso a “morir”!– situándolas en un ecosistema determinado. Con ello, plantean una interesante reflexión sobre los límites de la creación y de la responsabilidad humana, que se complementa con otras obras que mutan en conexión con el flujo de señales que un radar marino va captando a una gran distancia de donde se exponen las piezas que reflejan in situ el devenir de ese otro lugar.

Ésta y otras muchas actividades pueden desarrollarse en el citado M.O.B., un enorme complejo de dos plantas –una de ellas subterránea– que había sido un antiguo telar y que ahora, por iniciativa de Cecilia Tham , se ha reconvertido en un espacio multifuncional. Habilitado como sala de co-working, laboratorio experimental de arte y creación, emplazamiento ideal para eventos de todo tipo (conferencias, reuniones, cursos, conciertos, presentaciones, etc.) y galería de exposiciones, el M.O.B. ha ofrecido desde su inauguración a finales del año pasado una amplia gama de servicios y posibilidades para fomentar la creatividad y el trabajo de equipo: desde soporte logístico hasta la gestión y difusión. M.O.B. alberga un colectivo de socios y usuarios relacionados con el campo de la arquitectura, la decoración, la fotografía, el diseño, la edición, la comunicación audiovisual, la cinematografía, la ilustración, la publicidad y, cómo no, también la música.

De hecho, entre sus paredes se han celebrado ya varios conciertos y actuaciones esporádicas –de Manos de Topo, The New Raemon y Maria Rodés–, talleres de tango y sesiones de master-class del pianista Antoine Leonetti, entre otros artistas. La gama de alternativas no acaba ahí, pues el sitio inspira el rodaje de videoclips, sirve de local de ensayo y se presta, por su céntrica ubicación en el corazón de Barcelona, a la convocatoria de prensa en actos de promoción discográfica. Sugerimos una visita, que no deja indiferente a nadie. | M.O.B. | Art Deal Project | Iván Sánchez-Moreno