La Chiva Gantiva

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - La Chiva Gantiva
La Chiva Gantiva

”Vivo”, Crammed Discs / Karonte, 2014

Esta banda podría haber nacido en las calles de Barcelona o Madrid, pero cosas de la vida, lo hizo en Bruselas. Su historia dice que tres estudiantes colombianos emigran a esa ciudad europea y empiezan a tocar percusión por sus calles recuperando los ritmos colombianos de antaño. Pero sus referentes no son solo Totó La Momposina o Petrona Martínez. Como buenos amantes de la música, también la Fania All Star, Fela Kuti, James Brown o Rage Against the Machine, son grupos que sienten cercanos. En esa ciudad cosmopolita, pronto encuentran músicos afines y se les unen dos belgas, un francés y un vietnamita, o sea que la mezcla musical está asegurada. Así que si cogemos una base musical afro-colombiana (champeta, chirimía, puya o mapalé), le añadimos abundantes ritmos urbanos y lo regamos con mucha energía y alegría, el cóctel está comprobado que funciona. Y ellos son la prueba evidente, porque lo han hecho y muy bien.
Si además a esta combinación le agregamos la producción, en su disco de debut, de un maestro en la cumbia digital como Richard Blair (Sidestepper) y el apoyo de un prestigioso sello como Crammed (Taraf de Haïdouks, Balkan Beat Box, Baloji, Skip&Die…), las puertas ya están abiertas para ser cruzadas.
Como comentó nuestro compañero, y sin embargo amigo, Sergio Coral en la crítica de Pelao (Crammed Discs, Karonte 2011), ritmo, color y vigor no les falta. Algo que se ha podido comprobar en sus directos, ricos en emociones, que han hecho en numerosos festivales de toda Europa, EEUU, Canadá y Colombia. En cada uno se han ganado al público y la prensa.
Ahora, sin tiempo de descanso, editan este segundo trabajo, Vivo, que aunque pueda confundir, no se trata de un disco en directo, pero que sí refleja lo que es esta banda encima de un escenario. Siguen siendo los mismos siete músicos de sangre caliente del principio (voz, guitarra, percusión, bajo, batería, clarinete y saxo), pero con las ideas más claras si cabe. El nuevo productor (o mejor dicho coproductor junto a ellos) ha sido Joel Hamilton (que ha trabajado con Bomba Estéreo, Marc Ribot o The Black Keys), y ha conseguido manejar con extremo acierto este material explosivo que mezcla “peligrosamente” el gozo de los ritmos folclóricos colombianos, la energía del punk, la irreverencia del afrobeat, la rítmica del funk y la musicalidad de la música latina, y a veces todo en un mismo tema. O como ellos lo definen: Pfunklor (punk, funk y folklore).
Doce temas cortos, el más largo alcanza los 4:01, ideales para montar una fiesta mestiza y que sin duda van a funcionar como un tiro en sus directos.
Ahí está el bullicioso Para Arriba, con esos aires latinos, abriendo el disco. El afrobeat a lo Tony Allen de Estrenando. La energía vital y a gran velocidad de Vivo. El viaje folclórico de Me Voy de mi Cabeza. La eficacia rockera de Pigeon, cantada en francés. La lisérgicamente “percusiva” de Wepaje. La engañosamente folclórica La Pecosa. El loco surrealismo (o quizás no tanto) de Loco como Yo. La incitación al movimiento de El Valor tiene Mareo. La divertida vocalmente El Pollo. O la funky No Para de Llover, con el original añadido de un clarinete juguetón. Y todas con unos textos cantados mayormente en voz alta, que pasan de las obviedades políticas para contar historias del día a día, que hablan de sus propias experiencias, de la vida, del amor, de la emigración o de la guerra y todo con bastante ironía.
Tenemos noticias de que estuvieron el pasado septiembre tocando en el Festival Esperanzah! de El Prat (Barcelona) y con gran éxito, así que esperamos que vuelvan pronto para una gira más amplia. +Info | Relacionados | Miguel Amorós.