Juan Pablo Balcázar Septeto & Sofía Ribeiro

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Juan Pablo Balcázar Septeto & Sofía Ribeiro
Juan Pablo Balcázar Septeto & Sofía Ribeiro
«Piragua», MTM, 2014

Juan Pablo Balcázar, es un contrabajista colombiano que lleva ya unos años revolucionando la escena de jazz catalana. Sofía Ribeiro es una cantante portuguesa que proveniente del fado se adapta perfectamente a este repertorio de música latinoamericana. El resto de los músicos, compañeros de Balcázar en cualquier proyecto de jazz actual, lo mejorcito de la casa. En la primera escucha, me trajo de sopetón el recuerdo del último trabajo de Rocio Faks, «De los días los más lindos», autoeditado, 2013, folklore latinoamericano hecho por músicos de jazz, versiones que se repiten, el pianista Marco Mezquida en ambos proyectos, dos voces de mujer, en fin que me costó varias escuchas deshacerme de estereotipos y gozar con la música de Balcázar. Porque eso sí, puedes gozar y mucho con este Piragua. Aun que Balcázar es un buen compositor, solo ha firmado la Obertura, dos minutos para presentar armas, vientos, piano, batería y al final su contrabajo juguetón para dar entrada a Sofía Ribeiro que canta La Arenosa (Leguizamón) como si hubiese nacido en Salta , atentos al trombón de Tom Johnson, los que conocíais solo la faceta más funky de Johnson, os sorprenderá gratamente. Repiten estrofas ahora con los saxos y siempre de fondo eses sonido de big band que queda perfecto. La Piragua (José Barrios) tema que da nombre al disco se inicia con el trío básico más voz, una voz clara bien modulada que sabe respetar la fuerza de la banda. Cuándo la voz queda detrás los vientos explican la historia. A pique (Quintero-Seca) es sin lugar a dudas el tema en que más puede lucirse Sofía Ribeiro, ahora sí que la banda está a su servicio, y su voz sabe conducir. De nuevo el trombón de Johnson acapara mi atención. El cigarrito (Víctor Jara) no es fácil adaptar un tema así, me gusta mucho la manera en que Gonzalo del Val conduce ese ritmo que parece fácil pero que resulta tan sutil.  Un solo de contrabajo inicia Te doy una canción, el tema de Silvio Rodríguez, que agradable el dúo con Sofía, en directo debe de poner los pelos de punta. La Pomeña es otro tema de Leguizamón,  ahora mismo es mi preferido, la voz de Sofía me trae recuerdos de Susana Baca (y eso es mucho) pero sobre todo por el desarrollo del tema, nueve minutos en que el piano de Mezquida entra en acción, y arrastra inevitablemente a todo la banda, Del Val puede crear ritmos como le venga en gana, Miguel «Pintxo» Villar al tenor entra como solista y sin prisa acentúa detalles, se quedan solos el trío con la conducción de Balcazar, precioso. Cuando vuelve a entrar la voz de Sofía ya casi no recordaba donde estaba. El Pescador (otro tema del compositor colombiano José Barrios) ahora es el saxo alto de Joan Mas quien reclama mi atención y esos juegos de voz y coros de Sofía. Para cerrar Doña Ubenza, ¡ahora que ya me había olvidado! es el tema con el que abría Rocio Faks su disco, no importa, Mezquida que es quién acompaña a la voz en los primeros acordes es muy capaz de sorprenderme incluso en la misma canción. Los vientos ejerciendo de brass band, el septeto suena increíble, la pulsación de Balcazar hace que todos ganen velocidad y como singular velero la música se va alejando por el horizonte. + info | relacionados | Candido Querol