Grec 2013
Grec 2013
Barcelona, Del 1 al 31 de julio de 2013
Desde hace 37 años, el Festival Grec recibe su nombre por el anfiteatro que lo acogió por primera vez en las faldas de Montjuïc. Por eso, la mayor parte de su programación lo integran las artes escénico-teatrales y no tanto las musicales, como ocurrió en ediciones precedentes. En contrapartida, también ha aumentado la oferta en cuanto a espectáculos de danza se refiere.
Directores de reconocida fama en el sector como Mario Gas, Paco Mir (El Tricicle), Pep Tosar, Marc Rosich, Josep M. Pou o Joaquim Oristrell, entre otros, adaptarán sus particulares versiones de obras clásicas de Ingmar Bergman (Persona), Albert Camus (L’accident), Thomas Bernhard (Els meus premis), Marguerite Yourcenar (Fuegos), Eugène Ionesco (Rhinocéros), Vázquez Montalbán (TV & misèria de la II Transició) y el sempiterno William Shakespeare (El somni d’una nit d’estiu, Tragèdies romanes), destacando sobre todo una extraña propuesta: la representación de Las tres hermanas de Tchékhov por un elenco de androides japoneses.
En lo tocante a la danza, repiten artistas como Sol Picó (Memòries d’una puça), Àngels Margarit (Capricis, sobre las virtuosas variaciones de Paganini), Sidi Larbi Cherkaoui (Puz/zle, con música de A Filetta) y la compañía Circa (Opus), la cual combinará las acrobacias circenses con juegos de luces y la interpretación en directo de los cuartetos de Shostakovich a cargo del Quatuor Debussy. El mestizaje cultural estará muy presente en este festival, que despliega en esta ocasión una notoria representación oriental. Prueba de ello son los acercamientos a la danza butô en un marco tan enigmático como el Pabellón Mies van der Rohe (My neighbor sky), la filosofía estética y antropológica de los guerreros shaolin pasada por el tamiz del citado Sidi Larbi Cherkaoui (y que ya entusiasmó en Barcelona con su anterior Sutra), y la poesía y la belleza cinética de Kaori Ito (Plexus). Otros lenguajes musicales también tendrán cabida entre los espectáculos de danza como son el hip-hop (Borderline) y el flamenco (XX), además de sugerencias más tecnológicas como Yesterday, sustentada en una banda sonora tan ecléctica como inusual: Otis Redding, Kenny Rodgers, Aphex Twin, Yoko Ono, John Lennon, Mozart, Matmos, Frankie Goes To Hollywood…
La sección dedicada a los recitales de música estará protagonizada preferentemente por el jazz, el flamenco y el tango, subrayando los nombres de Wynton Marsalis (en labores de director de orquesta), La Locomotora Negra (homenajeando a Salvador Espriu junto a la Coral Sant Jordi), el ubicuo Jorge Pardo (con la colaboración del Taller de Músics), el bandoneonista Rodolfo Mederos (con la recuperación de la tonadillera Martirio) y Diego El Cigala, quien, después de su exitoso Lágrimas Negras (BMG/Ariola, 2003), se atreva ahora con Carlos Gardel y Atahualpa Yupanqui, mientras Amparanoia hace lo propio con Antonio Machín. En el apartado más pop, Ja T’ho Diré, Lax’n’Busto, Els Catarres, David Carabén (Mishima), Kiko Veneno & Raül Fernández (Refree) y Buika serán los encargados de dar la nota. Para oídos más melómanos, se pueden destacar los tributos a Bartók (la obra Exili a Nova York y el concierto de Raynald Colom), Brahms, Bizet y Tchaikovsky (según la actriz LLoll Bertran, al alimón con la Banda Municipal de Barcelona), así como los cuartetos de Shostakovich en el citado Opus de la compañía Circa.
No obstante, la novedad de este año radica en el acento puesto sobre el mimo y el teatro gestual con guiños al slapstick (Lebensraum), el cine mudo (Blancanieves, con música de Alfonso Vilallonga), las marionetas (The Punch and Judy Show) y los ambientes mágicos de ciertos estilos escenográficos que han creado escuela (Els Comediants, Wasteland –con música de LLuis Llach y Xavi LLoses, sobre textos del siempre genial Eduardo Galeano–). +info | Relacionados | Iván Sánchez-Moreno