Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez Cruz

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez Cruz
Sílvia Pérez Cruz
Farsa (diálogo imposible). Universal Music, 2020.

Cuando te enfrentas a Farsa (dialogo imposible), el nuevo disco de Sílvia Pérez Cruz, tienes como una especie de dicotomía, pues si bien la mayoría de temas son composiciones suyas, bien la letra, la música o ambas, no es, como otros discos suyos, una obra programática, sean versiones o temas originales, si no que es como un batiburrillo, en el mejor sentido de la palabra, en el que se recogen temas que previamente ella ha compuesto o ha utilizado en sus acercamientos a la danza, al cine, al teatro o a la poesía.

Es un disco esperado de una cantante que tiene esa barita mágica que todo lo engrandece. El proyecto quedó parado por las circunstancias —su salida al mercado estaba prevista para abril del 2020— y finalmente han decidido publicarlo. Un trabajo muy trabajado, valga la redundancia, donde ese tiempo que se ha tomado la artista para acabarlo, sumado a los excelentes músicos con los que se ha rodeado, ha dado como resultado un disco magnífico. Y todo esto viene a cuento porque, debido a la expectación creada y el tiempo de espera, ha resultado que la cantidad de información, entrevistas, valoraciones de esta obra, son muchísimas, a pesar de no estar dentro de los circuitos más potentes de la industria mediática de la música.

Es esa especie de distanciamiento de la música más consumida mundialmente, de la que fagocitan los medios cada día, la imagenyH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez Cruz que Sílvia Pérez Cruz quiere mostrar  en su trabajo, una idea que va repitiendo siempre y que se refleja en el título del mismo: Farsa (diálogo imposible). La farsa que se desarrolla cuando nos enfrentaos a la imagen que transmite lo que enseñamos en las redes sociales, todo perfecto, con fuerza, atractivo, feliz… contrapuesta a esa realidad que está formada por la fragilidad que todos tenemos. Ese es el leitmotiv, de su disco y, podríamos decir por extensión, de su carrera musical actual.

No podemos seguir hablando de Farsa (diálogo imposible), sin hablar de sus trabajos más cercanos. Uno que acaba de salir hace muy poco, por ahora solo en digital, es Ma (live en Tokio) —que ya comentamos ampliamente, en su momento, en esta misma revista—. Una grabación, durante su gira por Japón, que hicieron Marco Mezquida y la propia Sílvia Pérez Cruz, del espectáculo del mismo nombre. Un recital, él al piano, ella a la voz, donde se dejan ir de forma libre i espontánea. Un concierto que, en los directos, ellos podrían alargar hasta el infinito —en el disco no lo hacen, porque el mismo formato no lo permite.

Antes había publicado Vestida de nit, un disco de composiciones originales. No es casualidad que tras ese disco de canciones originales, el siguiente fuera Ma (live en Tokio), un trabajo mayoritariamente de versiones, y ahora vuelva a la interpretación de composiciones propia. Es como una serie matemática que ella intenta seguir en sus trebajos: composiciones-versiones-composiciones… Pero la diferencia entre Vestida de nit y Farsa (diálogo imposible) es que en aquél caso se trataba de un trabajo pensado y realizado como un todo, una unidad desde su creación, mientras que este último es simplemente, un simplemente en mayúsculas, una recopilación de temas compuestos anteriormente por ella, en comunión artística con la danza, el cine, el teatro o la poesía.

A pesar del diferente origen de las composiciones, sí que hay una voluntad de unión, de coherencia, al convertir todas esas colaboraciones en música, al margen de su origen. La primera decisión es la de volverlas a grabar todas, de darles un aire nuevo, sin perder su esencia. Unas grabaciones que, en muchos casos, hizo ella en su casa, con la presencia de su hija —recalca ella—, que junto a los temas que se refieren directa o indirectamente a la maternidad, hace que ésta esté muy presente, como ha comentado en varias ocasiones la misma artista. Lo iremos viendo al repasar cada una de las canciones. Incluso la figura de su madre, de forma muy preeminente, está en esas músicas que ella ha ido componiendo, con aquella impronta que recibió de Alartis, la escuela artística de Gloria Cruz, donde todos se expresaban de forma libre, a través de la música, el dibujo, la cerámica, la fotografía, el mimo, el cine, siendo ella pequeña. Como una vuelta a la infancia, a la sencillez, después de una época en la que las redes sociales la desconcertaban, creó el proyecto Drama. En él fue presentando las canciones a través de internet, una a una, en un intento de utilizar la red de forma útil y no banal. Para ello se sirvió también de la fotografía, como hace igualmente en este trabajo. Y así, de esa forma, utilizar esas redes sociales que la habían superado, de forma personal, siendo ella misma.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez CruzLas canciones del disco, más que otras de ella misma, surgieron, en muchos casos, de la emoción del encuentro con la persona, con la idea, con la propuesta, con la lectura, como hilo conductor. Explica que en Grito pelao, el espectáculo de danza y canción que interpretaba junto a Rocío Molina, su colaboración empezó al conocer a la bailaora, antes de ninguna propuesta concreta, siendo, a la postre, uno de los momentos de su carrera artística en los que la emoción fue mayor. En una escena donde Sílvia Pérez Cruz únicamente movía los brazos, sin cantar, mientras se escuchaba el sonido de un violín, se le llegaban a saltar las lágrimas por esa emoción que nacía del mero hecho de estar en aquel lugar, en aquella situación.

Aquel espectáculo ha tenido mucho que ver en su trayectoria posterior, porque como explica, la forma que el baile tiene de trabajar, todo muy reglado, muy pautado, le llevó a buscar una manera más espontanea de expresarse. De ahí los recitales con Marco Mezquida, y la forma de enfocar Farsa (dialogo imposible).

Para conseguir un resultado como lo ha hecho con Farsa (dialogo imposible), la nómina de músicos que la acompañan ha sido fundamental. Son todos músicos a los que conoce mucho, que los que ha trabajado muchas veces, que han aportado, además de su calidad indiscutible, su saber hacer durante la grabación que, de forma poco ortodoxa, se realizó en su propia casa, en directo. Unos músicos que, junto a ella, han aportado ese eclecticismo buscado, creando para cada uno de los temas una atmósfera especial, fruto de ese dialogo constante que tenían todos ellos, en un intento de crear algo casero, artesano, como dice ella, pero de calidad. Fue luego, ya en el estudio, junto a Juan Casanovas, donde se fue trabajando la sonoridad final, partiendo de las grabaciones conjuntas.

Hablábamos antes de un aspecto muy importante del resultado final del trabajo que son las fotografías y las ilustraciones que se encuentran en el disco. En algunas fotos posó Sílvia Pérez Cruz como si fuera un lienzo donde la maquilladora pintó, más que maquilló, lo que cada canción le transmitía a la cantante.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez Cruz

Vamos a ir comentando las trece canciones que componen el disco. A la vez, iremos señalando su origen, siguiendo el orden del trabajo:

Teatro: Pena salada, del montage de Terra Baixa de Lluís Homar y Pau Miró (2014)

El primer tema del disco, como en una declaración de intenciones, comienza con la voz de la cantante a capela —durante más de 40 segundos—, para dar paso al acompañamiento de Aleix Tobías y sus percusiones, con la voz de la cantante doblada por momentos. Un tema compuesto, letra y música, por Sílvia Pérez Cruz, con arreglos del percusionista. La sencillez de la voz junto a los sonidos que la acompañan es como un espejismo dentro de lo que será el disco, que alterna la sencillez con la exuberancia sin solución de continuidad, como iremos viendo.

Cine: Todas las madres del mundo, de la película Josep de Aurel (2020)

Creada para el film que explica la vida del pintor y exiliado político Josep Bartolí. Un poema de Miguel Hernández, y que, junto a Pena Salada, posiblemente, es una de las canciones más bonitas del cedé. Sílvia Pérez Cruz ha sabido componer una música que acompaña a las palabras del poeta de forma impecable. Curiosamente es un poema que le pidieron, en una ocasión, que recitara en directo, para un acto, en Madrid, lo que declinó en su momento, pero que luego recuperó para la película Josep. La reunión de Mario Mas con el Laúd español, junto al archilaúd de su padre, Javier Mas —acompañante imprescindible hasta el final de Leonard Cohen—; junto al acordeón de Marina Sala; el violín de Carlos Monfort y los coros de los asistentes al encuentro de música tradicional ibérica de Potós; han creado una atmosfera, que nos acercan al universo de Cohen y, a la vez transpira esencias mediterráneas, creando una alfombra sonora donde brilla la voz de la cantante. Para hacerla, se inspiró, escuchando a unas copleras de los Andes que cantaban unas melodías muy repetitivas, durante un viaje a Argentina y Uruguay.

Cine: Mañana, del documental Ana María Moix, passió per la paraula de Anastasi Rinos (2016)

Con aires de ranchera mexicana, siguiendo esa fórmula de cantar las penas con alegría que existe en aquel país, empieza el tema con ese arranque contundente, siguiendo el poema de Ana Maria Moix en que se basa: “Cuando yo muera amado mío, no cantes para mi canciones tristes”. Siguen más frases demoledoras, mientras escuchamos esa música, aparentemente sencilla, a un ritmo valseado, como corresponde. El violín de  Carlos Monfort, junto al contrabajo de Miquel Àngel Cordero y la guitarra de Jaume Llombart hacen el resto, para convertir este poema en una canción difícilmente olvidable.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez CruzCine: Tres locuras, de la película La noche de 12 años  de Álvaro Brechner (2018)

Con letra y música de Sílvia Pérez Cruz, la voz de la cantante se acompaña del violín de Carlos Monfort, el violonchelo de Joan Antoni Pich; y, cómo no, del contrabajo de Miquel Àngel Cordero, que crean una ambientación difusa para un tema que ella escribió al leer por primera vez el guión de la película, La noche de 12 años.

Teatro: Ensumo l’abril, del Cyrano de Lluís Homar y Pau Miró (2017)

Es la voz de Lluís Homar la que nos sitúa dentro del tema, que parte de una letra compuesta a tres. Edmond Rostand, Albert Arribas, y la propia Sílvia Pérez Cruz, son los autores, mientras es ella la que compuso la música. Con el apoyo fundamental del piano de Marco Mezquida, más el contrabajo de Miquel Àngel Cordero, jugando con la voz —dobladas la de ella—, junto a la del actor Lluís Homar, se articula este complejo tema, que va saltando entre ritmos y melodías diversos, para irse adecuando a las palabras del texto, a la vez que la cantante se adapta a las mismas, alternando la melancolía con la euforia, en un ejercicio de dominio interpretativo sobresaliente.

Danza: Grito pelao, del espectáculo Grito pelao de Rocío Molina (2018)

Una de las canciones más profundas del disco, con la inestimable ayuda —imprescindible en este caso—, de Mario Mas con su guitarra flamenca. Un tema que ella compuso para el espectáculo de la bailarina, Roció Molina —en el que ésta bailaba embarazada—. Una emoción que se vivía al ver aquella representación y que se mantiene aquí. Nuevamente el tema de la maternidad —puede que también el de la fragilidad—, en esa mujer que evolucionaba por el escenario, con la fuerza de su baile hacia fuera, pero con esa nueva sensibilidad que iba creciendo desde dentro.

Teatro: Estimat, del Cyrano de Lluís Homar y Pau Miró (2017)

Otro tema de la obra de teatro Cyrano. Esta vez a ritmo de bolero, con aires jazzísticos. El piano de Marco Mezquida y el contrabajo de Miquel Àngel Cordero, son acompañantes necesarios para lograr esa atmósfera que busca la interpretación de la cantante.

Danza: Tango de la Vía Láctea, del espectáculo Grito pelao de Rocío Molina (2018)

Nuevamente basado en el trabajo con Roció Molina, pero esta vez a ritmo de tango. Es Juan Quintero quien introduce el tema: “Suenan trompas y trompetas/ de elefantes de Falopio/ camas, sueños y probetas/ borrachera, carne y opio”. Y es, ni más ni menos, el bandoneón de Marcelo Mercadante, ——quien domina—, junto al violín de Carlos Montfort, el contrabajo de Miquel Àngel Cordero, y la trompa de José Vicente Castelló, los que marcan ese tiempo de tango que compuso Sílvia Pérez Cruz para Grito Pelao. Una vuelta más de tuerca en este recorrido que ella hace por esa variedad de mundos musicales.

Danza: Fatherless, del espectaculo Grito pelao de Rocío Molina (2018)yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez Cruz

Tercer y último tema de este espectáculo que incluye en el disco. Un tema que ella valora especialmente por diferentes razones. La primera, fundamental es que, después de mucho esperar, al final consiguió el permiso de Sylvia Plath —muy difícil de conseguir—, para incluir en el disco esta canción basada en un poema de la escritora. La segunda, por el proceso de creación, con los arreglos de Carlos Monfort, que éste iba haciendo con su violín, a la vez que componían el tema. Fue como un combate entre los golpes que ella había grabado, explica, de una pelota golpeando una cesta de básquet —la electrónica está presente—, en contraposición a las evoluciones del violín Así nacía este tema tan distinto del resto, que a ella tanto le interesa. Isaki la Cuesta ha hecho el vídeo del tema, que podéis ver aquí abajo.

Cine: Plumita, de la película La noche de 12 años de Álvaro Brechner (2018)

Con letra de Mauricio Rosencof  —periodista uruguayo tupamaro, represaliado por la dictadura de su país— volvemos a la película La noche de 12 años. Sílvia Pérez Cruz ponía música y otros sonidos, mientras están con ella el violín de  Carlos Montfort, el violonchelo de Joan Antoni Pich y el contrabajo de Miquel Àngel Cordero. Cuerdas disonantes y distorsionadas por momentos, que desembocan en un ritmo como de vals, acompañan a ese pájaro que tan solo es un sueño.

Cine: Par coeur + The womb, de la película La noche de 12 años de Álvaro Brechner (2018)

De la misma película que la anterior, pero más en la línea de Fatherless, donde, tras una primera parte con un violonchelo de protagonista, va primando  la electrónica, añadiéndose grabaciones de voces y sonidos, en una idea que, con todas las prevenciones, nos ha recordado, por momentos al Number Nine del disco blanco de The Beatles, especialmente en The womb, donde la voz del recitado de Lucas Delgado se superpone al paisaje sonoro creado por Carlos Gárate, mientras la voz de Sílvia Pérez Cruz sobresale por encima de ellos.

Cine: Intemperie, de la película Intemperie de Benito Zambrano (2019)

Ganador de un Goya, es el único tema en el que Sílvia Pérez Cruz no interviene como autora, siendo la letra y la música de Javier Ruibal. Aleix Tobías, como hiciera el primer tema del disco, Pena salada, acompaña a la cantante, aquí ejerciendo de médium, como le gusta decir a ella cuando interpreta canciones de otros autores, en este tema que es uno de los se acompaña de un solo músico.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez CruzCine: Futuras madres del mundo, de la película Josep de Aurel, (2020)

De hecho, podríamos decir que el disco acaba con la canción anterior, lo que cuadraría más, al comenzar con un tema de voz y percusión, y acabar con la misma fórmula. Pero este canto de esperanza donde intervienen las voces infantiles de su hija y sus amigas, es importante para abrir esa ventana al futuro que estas Futuras madres del mundo, han de crear. Un colofón imprescindible de esperanza en estos tiempos convulsos.

Es interesante resaltar que los directos en los que Sílvia Pérez Cruz presenta su trabajo tienen diversos formatos. Uno es el de ella sola con su guitarra; otro el de la cantante acompañada por una banda de lujo, en la que muchos de sus componentes han intervenido en la grabación del disco, bajo el nombre de Farsa Circus Band, están Mario MasAleix TobíasMarco MezquidaCarlos Monfort y Bori Albero. Parece que está preparando un tercer formato más teatral, con bailarines, dramaturgia… para eso será para más adelante.  + Info | Relacionado | Texto:  Federico Francesch | DESAFINADO RADIO | Escucha el programa de radio

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Farsa (diálogo imposible). Sílvia Pérez Cruz