F DE FESTIVALES: FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA PAU CASALS.
Tras el ciclo de jazz de la pasada primavera, El Vendrell tiene el privilegio de contar con una nueva edición (y van veintisiete) del certamen que rinde homenaje al maestro del violonchelo.
Los principales solistas invitados serán este año Alexander Bouzlov –acompañando por Alexander Ghindin al piano–, Damià Martínez Marco y Julian Metzger. Catorce son las citas que ofrece un programa popular y variado, entre el 7 de julio y el 26 de agosto, en el acogedor y minimalista Auditori Pau Casals.Con el tiempo la tónica del festival ha ido evolucionando del clasicismo puro y duro hacia las músicas de raíz, abriendo su interés a nuevos públicos que disfrutan por igual con lenguajes más académicos o con repertorios cuyo origen se remonta a los tiempos en que la autoría se difuminaba entre los juglares y los trovadores que rescataban viejas tonadas del olvido. Entre las formaciones clásicas destacan la sempiterna y vivaracha Camerata XXI, la Bedfordshire County Youth Orchestra, las orquestas Sinfónica de Lituania y Julià Carbonell de Lleida (con Alfons Reverté en la dirección titular y el violín de Katia Novell) y el Ensemble Explorations intepretando quintetos de Schubert y Boccherini. La integral de conciertos para piano y orquesta de Beethoven corre a cargo de Alexei Volodin y la Polish Chamber Orchestra, mientras la Czech Chamber pondrá la guinda barroca con la batuta de Andreas Weiser. Liz McComb inaugura el bloque "étnico" con un repertorio exclusivamente compuesto por piezas de gospel. La experimentación la aporta el conjunto Percumanía con un recital de matices y texturas explorando la sonoridad de más de una treintena de instrumentos percusivos. Muzsikas, arropados con la voz de Maria Petras, después de su exhaustiva recuperación de inéditas de Bartók y su breve incursión en el cine –por su participación en la banda sonora de El paciente inglés (Anthony Minghella, 1996)–, presentan aquí un compendio de baladas y danzas balcánicas. El fin de fiesta lo pone Jordi Savall y su grupo Hesperion XXI. Su propuesta es un ensoñador viaje a través de la música antigua del territorio mediterráneo –partiendo de Alfonso X El Sabio se entrelazarán melodías ancestrales de Sarajevo, Alejandría, Afganistán, Turquía, Marruecos, Al-Andalus y Grecia–, un diálogo entre culturas (árabes, bereberes, sefarditas y demás) que aúna pueblos y épocas en un lenguaje universal donde no hacen falta palabras. // Iván Sánchez Moreno