Ciutat Flamenco. Cante. La Tremendita. Diego Agujetas

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ciutat Flamenco. Cante. La Tremendita. Diego Agujetas

CAT Tradicionarius. 20 y 21 del 10 del 2021

Dos noches de cante en que, al igual que pasó con el baile, presentaban dos visiones muy diferentes del cante actual.  Por un lado la osadía de Rosario La tremendita y por otro la pureza de una de las familias con más solera en el cante gitano, Los Agujetas. Pero vamos paso a paso. Rosario La Tremendita presentaba su nuevo trabajo, todavía sin editar, “Tremenda” y lo hacía acompañada de su fiel productor y consejero Pablo Martín Jones (batería y programaciones) y una sorpresa que no estaba en cartel pero que devino esencial para este nuevo proyecto, David Sancho (teclados varios). Era David Sancho (con camiseta de Pink Floyd y una estética de lo más alejada al flamenco) quién iniciaba con curiosos sonidos una velada de continuas sorpresas. Pronto el grito desgarrao de Tremendita por seguiriyas centraba la noche. La batería de Martín Jones consolidaba el ritmo terrible de ese cante. Aprovechó Rosario para presentar a sus compañeros y este disco, “Tremenda” que según explicó nacía con la intención de ser un doble álbum, este que escuchamos esta noche con esta formación y en primavera será la segunda entrega con el mismo repertorio pero con 10 guitarristas invitados.  Siguió con su homenaje particular a Morente, sabiendo que aquí puede gozar de la libertad más absoluta, que el maestro hubiese estado de acuerdo. Cantó por bamberas y fandangos acordándose después de la Petenera de Pastora Pavón. Todo esto lo explicaba Rosario dejando patente que esta mujer conoce al dedillo todos los cantes y podría interpretarlos a solas con su voz sin dificultad ninguna, pero le gusta el riesgo y prefiere que su voz a veces quede escondida entre una tormenta sonora muy bien programada y otras veces se eleva magistral ante el silencio de sus compañeros. Siguió por colombianas acordándose de Pepe Marchena, y a un servidor le vino el recuerdo de otras colombianas de El Niño de Elche en El Grec. Los teclados de Sancho y la batería de Martín Jones volvieron a crear música que hay que escuchar más de una vez para sacarle todo el jugo, en cambio su repetido estribillo lo encontré excesivamente largo. Siguió con letras trágicas para cantes trágicos (creo que es el terreno en que mejor se encuentra) “más pura que la heroína” cantaba / decía Rosario. Para a continuación explicarnos porque ha decidido incluir la copla en este nuevo disco. Sus abuelas que todavía viven siempre le cantaban coplas y ella prefería ir con su padre a cantar por solea o por seguiriya, pero ha llegado el momento de cantar coplas por bulerías y titular al tema Abuelerias. Si te crees que la copla va a ser estilo Rocío Jurado, estas muy equivocado, la copla como todo lo que hace esta mujer es punk. De ahí pasa a invitar a Marta Robles (guitarra) a cambiar de tercio con unas alegrías. El trabajar con un micro inalámbrico le da la libertad de moverse por escena usando indistintamente el bajo eléctrico, el cajón, o en el caso de las alegrías esas palmas y jaleos que tan bien domina La Tremendita. Para acabar tenía otra duda que quería que le resolviéramos, si terminar por tangos o por bulerías, un homenaje a La Serneta.  El público decidió tangos (en mi caso porque el tango creo que se acerca mejor a ese funky que consigue Rosario con el bajo) y así fue. Unos tangos que beberán de La Serneta pero que también le deben algo a Jaco Pastorius ¡impresionante! Aplausos tremendos, pero Rosario tenía ganas de más y nos regaló el final por bulerías. Una noche de riesgo y placer para los odios que no se conforman con lo conocido.  A la siguiente noche nos esperaba en el mismo escenario, Diego Agujetas al cante y Pepe del Morao (guitarra) la saga Agujetas es un referente en el cante flamenco, Agujetas el Viejo empieza la saga, con cinco hijas y cuatro hijos, Manuel, Luis y Diego son conocidos por cualquier aficionado y en una tercera generación ya están actuando Dolores y Antonio Agujetas. En el caso de Diego, que es quién nos ocupa, no ha grabado un disco a su nombre hasta estos días del otoñó del 2021. Justamente con la guitarra de Pepe del Morao (otra de las familias fundamentales) sobrino de Moraito Chico. Aun que Diego nació en Rota, ambos son representantes del cante jerezano ¡Voy a intentar hacer solea! Advertía Diego mientras la guitarra ya nos presagiaba que este joven era un valor seguro. Agujetas canta con toda la seguridad de alguien que sólo sabe hacer eso cantar flamenco. No fuerza, se deja llevar por los recuerdos, escucha curioso la guitarra que aprovecha los espacios, él aprovecha para mojarse los labios con cerveza (que mala está, yo quiero wiski, va comentando ente estrofa y estrofa) mientras sigue cantando magistralmente esos cantes gitanos. Después de trece minutos por solea (pocos cantaores lo hacen)  siguió, como no, por seguiriyas, mientras Morao templaba la guitarra, Diego seguía quejándose de la cerveza y explicando algunas cosillas (la mayoría no se le entendían) como que estas seguiriyas eran las de su padre Agujetas el Viejo. Canta Diego Agujetas por seguiriya y sabes que estas escuchando algo diferente a la mayoría de conciertos que puedas asistir, ese grito desgarrao no obedece a ninguna estrategia comercial, esa visceralidad no está estudiada, es así y no puede ser de otra forma porque siempre ha sido usada de la misma manera. La guitarra tiene su espacio, Morao remata de la misma manera que canta Diego, por familia, por tradición, sin adornos superfluos, toque visceral (no me extraña que tenga que templar) para remachar con clavos el cante del gitano ¡vaya pareja! Otros trece minutos de sentir el flamenco en el estómago, no me extrañó que ya Diego quisiese irse a descansar un ratito. Supongo que el joven Pepe del Morao ya está acostumbrado a las escapadas de Diego y le convence que hay que seguir, nada de querer hacer dos tiempos (Diego insistía en hacer dos pases, para poder ir a mear) Pepe seguía tocando para ir dándole pistas de por dónde seguir, por fandangos, Diego se deja engatusar y sabe que si escucha una guitarra el instinto natural le lleva a cantar lo que corresponde. No es lo mismo que por seguiriyas o solea, pero nos conformamos. Quiero un wiski seguía insistiendo. Bueno pues voy a hacer un poquito de romances. Y se metió de lleno en la poesía de Federico, canta / narra Diego Agujetas El Prendimiento de Antoñito El Camborio y es como si te explicara algo que le ha sucedido a su familia, hace un par de meses. Todavía tiene el valor de enfrentarse sin guitarra a una toná. Saca voz de dónde hay que sacarla, nos grita todo lo que sabe de flamenco y la tragedia de un pueblo sigue presente en la voz de este representante fiel. Como buen jerezano sabe que si nos ofrece unas bulerías podrá irse, pero son tan cortas que el público no lo acaba de admitir. Al final para compensar, mientras Diego va al lavabo Pepe del Morao toca unas falsetas por bulerías, sale Agujetas, y nos canta por malagueñas como si de nuevo le fuese la vida en ello, o lo tomas o lo dejas. Este formato de conciertos no está hecho para esta familia, son demasiado libres. ¡Pero como cantan!   + info | relacionados |Fotos: Joan Cortès

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ciutat Flamenco. Cante. La Tremendita. Diego Agujetas