Celeste Alías
Tranquila. Celeste canta Chavela. Microscopi 2022
Siempre me ha parecido muy arriesgado dedicar un álbum a versionar canciones que han sido cantadas por muchos artistas. En el caso de la mejicana Chavela Vargas está claro que las letras no las puedes variar (son intocables) y musicalmente es arriesgado variar ritmos que todos tenemos muy asociados a esas letras, otra cosa muy diferente es versionar a Monk o a Coltrane, ¿ pero Chavela Vargas? Tranquila, Celeste canta Chavela, Microscopi, 2022. Es un disco que nace desde un espectáculo, una celebración sobre la vida y la muerte. Celeste Alías pone la voz y se acompaña de dos músicos acostumbrados a proyectos insólitos. Santi Careta (producción, guitarra y guitarrón) y Oriol Roca (batería y guitarra) este trio ya realizó un proyecto similar hace unos años, Celeste canta Antonio Machín Whatabout Music, 2014. Empiezan con Volver, en mi caso mas conocida la versión de Vicente Fernández y el primer tempo me la recuerda. Sin prisas, escucho lo que hace Roca con las escobillas y le sientan bien, es curioso como puede entrar un instrumento ajeno y no sentirse extraño, también las guitarras van ganando libertad, la voz en su papel, sin poner ni quitar nada. Al final la voz de Celeste, ya recitando, la lleva al territorio Chavela. Mi segundo amor, aquí la voz es la que manda, la guitarra sencilla y eficiente, Roca asume con sus golpes la función de bajo, y unos coros bonitos endulzan, más todavía, el tema. Y llega Macorina, seguramente la canción más transgresora y libre de todas las de la mejicana. Es el momento de dar libertad absoluta a estos dos músicos, la electrónica y los detalles acústicos se dan la mano en una búsqueda de paisajes sonoros en los que Celeste se encuentre cómoda. Celeste sabe muy bien como jugar con gritos, susurros, suspiros y hacerlo todo creíble, la tensión va creciendo, como lo pide el texto, la batería de Roca en el disco se contiene, pero seguro que en directo es otra cosa. La enorme distancia, es el siguiente tema. Comentaba en una entrevista Celeste Alías que para este tema habían grabado pensando en los años sesenta, utilizando un micro de le época y con los tres músicos al mismo tiempo, para conseguir un efecto de directo. Como si estuvieses escuchando esa ranchera en el baile en lugar de en tu casa. Voz, guitarra, guitarrón y mucha pasión. Ella, sin duda otro de los grandes éxitos de Chavela, de nuevo la letra es tan intensa que los músicos deben saber su papel, Roca aporta detalles sencillos y precisos y Careta tiene momentos en que puede acercarse al fronterizo Marc Ribot y no morir en el intento. La trompeta supongo que también la toca Careta. Y llega un corrido que todos deberíamos conocer, de niño lo escuchaba en cualquier boda en mi pueblo, de mayor lo encontré versionando por los hermanos Amador ( la versión que más me gusta) y ahora este Juan Charrasqueado me lo vuelven a vestir con trajes vistosos, Careta está increíble ( no se que instrumentos usa ahora mismo) Roca mantiene el pulso a lo que le echen, y Celeste canta segura porque se cree lo que canta. Fundamental para atreverse con Chavela. El siguiente tema es Un mundo raro, otro bolero de los que la letra se erige en protagonista absoluto. Guitarras, trompetas charras y esa voz clara y concisa contándote que No sabes llorar, que no entiendes de amor y que nunca has amado. Una guitarra que te despista al principio, deja paso al guitarrón y ya reconoces la canción más popular de Chavela, El último trago, la letra no admite demasiados efectos, ese aire de difuntos no me acaba de convencer, ni el añadido final. Supongo que en escena es diferente y les sirve para acercarse con naturalidad a ese mundo tan complejo. + info | relacionados