Almalé.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Almalé.

“Hixa Mía” Microscopi, 2021

Pilar Almalé es una compositora, violagambista y cantante aragonesa especializada en música antigua ¿te parece correcta la presentación?
Si, violagambista, la viola de gamba nace en el Renacimiento y su época de esplendor es en el barroco, sobre todo en el XVII, después el chelo se pone de moda y la desplaza, cayendo la viola da gamba en el olvido. La música preclásica es la última oportunidad para la viola de gamba y ya nada hasta el siglo XX se recupera. Piensa que muchas violas se reciclaron en violonchelos, afortunadamente algunas sobrevivieron y otras se recuperaron volviéndose a reconstruir como violas da gamba.
Y en tu caso, ¿cómo llegas a la viola de gamba?
Yo tocaba el violín y cuándo iba a hacer la prueba de conservatorio, por si no entraba en violín, me apunte también a viola de gamba, ya ves, una casualidad. Lo agradezco, me gusta mucho este instrumento por su sonido, su amplio registro y su música, además me permite cantar y tocar a la vez (es como una guitarra en cierto modo, ofreciendo muchas posibilidades)
Leo en tu web que tu formación pasa por Zaragoza, Vigo, Sevilla, Varanasi (India)
Me gusta mucho el cambiar de lugar, me puedo sentir tan identificada con Sevilla como con Zaragoza, o ahora mismo estoy en Vigo.
También significará empaparte de otras músicas.
Totalmente, en Sevilla no estudié el flamenco, aunque en Andalucía todo está en la calle, por lo tanto te empapas de su música, y en Galicia sí que me acerqué a su música tradicional. Allí conocí a Carlos Núñez y grupos de folk que me enseñaron mucho. Ahora en Zaragoza también estoy en un grupo de folclore aragonés y veo que al final, la música sefardí es una música antigua pero también es una música tradicional. Todo va cobrando conexiones.  Para mí la música sefardí me conmueve, conecta conmigo. Encuentro además que hay mucha feminidad en las letras.
En todas estas composiciones sefardíes y por supuesto en las tuyas, hay unos arreglos que las relacionan con otras músicas más actuales  ¿Estos arreglos son tuyos o de todo el grupo? 
Yo nunca doy las partituras totalmente acabadas, puedo dar unas ideas con unos acordes, una estructura, pero las texturas o diferentes ritmos de cada instrumento lo vemos con el instrumentista. Es un trabajo de todos aunque en algunos temas pueda tenerlo muy claro.
¿Puedes presentarnos a tus compañeros en este disco?
Thomas Kretzschmar al violín, es el primero que se unió al proyecto, es un músico de jazz francés y está especializado  en la música de Grappelli y es un gran improvisador. Fran Gazol, batería, en el disco aporta también panderos tradicionales y el cajón flamenco y por último se unió Álex Comín a la guitarra, al igual que Gazol, son músicos de jazz habituales en el circuito aragonés.  Cada uno de nosotros se va fijando en una parte de la música, si hubiésemos estudiado todos juntos todos veríamos lo mismo, afortunadamente no es así y las diferentes visiones complementan el grupo. Cuándo nos juntamos a ensayar experimentamos mucho, puedo mandarles un tema original interpretado de forma histórica de época medieval y acabamos creando algo muy nuevo.  El ensayo como espacio de creación es muy importante.
Si te parece vamos con las canciones del disco, seguro que al comentarlas también iremos aprendiendo más sobre ti.
Empiezas precisamente con un tema tradicional sefardí que da título al disco Hixa Mía. La voz está segura y magnífica ¿podrías hacerla solamente con la viola de gamba?
Es verdad que hay algunos temas que no están en el disco que sucede eso, hemos jugado a dejarlos solo con voz y viola y funcionan, y creo que en los directos debe haber muchas opciones de diferentes formaciones. De hecho yo hago conciertos sola con voz y viola da gamba.
La letra dice.. “El amor esta en fortuna mira que te va a llevar” El amor, el peligro, la separación, que poco ha cambiado el mundo, no.
En esta letra es una dicotomía de razón y pasión, la mar es el amor pero si te metes te vas a ahogar. Por una parte deberías hacer una cosa y haces otra.
Passacaille, empiezas tú muy renacentista y casi sin darnos cuenta Gazol nos lleva a otras culturas y después Comín me hechiza con esa guitarra tan limpia y tan elegante. Y cierras tú por dónde habías empezado.
Partimos de un tema de Charpentier, que me gusta un montón, yo lo hacía sola con bajo y voz, pero sabía que tenía que hacerlo de otra forma. Fue un trabajo muy de Álex, alteró totalmente el tempo y el ritmo. La desconstruimos totalmente.
A la una yo nací. El violín de Kretxschmar de vuelta a la Edad Media, pero la letra me lleva directamente a algún canto
de mi infancia.
Es verdad que repito una parte de la letra, lo que más me gusta es que el cambio lo llevamos a 5 x 8, un compás muy poco natural, tuve que acortar palabras del texto original. Este fue un arreglo que sí que di bastante cerrado, una cosa antigua sobre una cosa nueva que se fusiona. Me encanta.
Flow my tears (John Dowland) has ido a buscar un laudista irlandés.
Este tema fue un hit en el barroco, todo el mundo lo versionaba. Aquí teníamos un arreglo original y al final decidí contar con el pianista Lucas Delgado que incluso mete un guiño a la tarara en su solo (o así me parece). Es un tema cuyo arreglo es el más jazzístico del disco, pero la verdad es que se trata de composiciones tan perfectas que puedes hacer lo que quieras con ellas.  
Blue lamento, una composición tuya ¿con que instrumento compones?
Siempre con la viola, si busco alguna textura diferente que con la viola no sale, entonces uso el piano, pero la base siempre es la viola. Este tema tiene un montón de años, con una melodía muy minimalista luego lo hice a cuatro voces. Después con Thomas nos dimos cuenta que se podían quitar voces. Una cosa que teníamos clara es que el violín no hiciese todas las melodías, la viola debería tener su protagonismo, evitar que su papel se redujera a hacer de bajo.
En el puente hay un cambio sobre todo de tempo y parece que sea otro tema.
Si, ahí quería hacer unos arpegios para improvisar, bueno, se llama lamento porque en el barroco se llamaba así un tipo de bajo: bajo lamento (que es cromático descendente)
Y pasa a hacerme una demostración del bajo lamento en opera ¡qué grande!  yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Almalé.
Folías gallegas, Santiago de Murcia, guitarrista barroco del XVII ¿cómo llegas hasta él?
Santiago de Murcia tiene composiciones de gran parte del folclore español, fandangos, zarabandas, alguna jota, esto podría ser una especie de muñeira. Y lo que hacemos es cambiar de dos guitarras a violín y viola y darle rapidez al tempo. Es el único tema de tonalidad mayor en todo el disco.
La patética. Otro tema tuyo,  me gusta mucho. Y aquí es donde más cerca te encuentro del jazz, pienso por ejemplo en Erik Friedlander. ¿Escuchas jazz actual?
Me gusta Mehldau por ejemplo y también me gusta mucho el minimalismo, este tema podría ser un preludio, una fantasía barroca francesa, y cuándo dejo libertad, creo que me acerco a la música minimalista del XX.  
Los guisados de la Berenjena. Será tradicional sefardí pero yo la escucho como un tema popero totalmente actual, los instrumentos van creando un ambiente que me imagino que en directo puede transformarse en una fiesta de muchos minutos. 
Sí, eso lo hacemos, hay un solo de percusión muy chulo y a partir de ahí pasa eso. La inclinación fue un estilo africano, yo lo hubiese hecho más rápido pero Thomas lo veía más africano, por eso suena como tirado un poco hacia atrás, reteniendo el tiempo, de echo le pasa a todo el disco. Lo chulo de este tema es que es la entrada progresiva de los instrumentos  en una escalera, empezando por la voz hasta que estamos todos al final de la canción.
De momento presentas en Zaragoza ¿con todos los músicos?
Si, ya hicimos la presentación en el Auditorio de Zaragoza, este sábado precisamente tocamos en la plaza del Pilar con otro grupo en el que también toco, Biella Nuei, la idea es que podamos hacer temas de los dos grupos todos juntos.

Ahora estamos cerrando fechas para ir presentando el disco en España y seguramente también algún destino en Francia. Por cierto, el 12 de febrero también tendremos un concierto privado en Zaragoza en La fábrica de chocolate, un espacio artístico y multicultural. El concierto será solo para los mecenas del disco. Gracias a ellos ha hecho posible la creación del disco a través del crowdfunding que hice. Será un concierto con vino, charla y preguntas, algo muy íntimo y familiar.
Pues mucha suerte con este proyecto tan interesante. + info | Fotos: Laura Escartín

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Almalé.