30 Ciutat Flamenco. Entrevista con Pau Figueres

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - 30 Ciutat Flamenco. Entrevista con Pau Figueres

Diferentes escenarios. Del 21 al 29 de octubre del 2023.

Pau Figueres (Barcelona 1989) compositor y guitarrista es el músico escogido para que nos presente este Ciutat Flamenco, que cumple 30 años.
¿Te sientes un guitarrista flamenco o un guitarrista al que le interesa el flamenco además de otras músicas?
Lo segundo, incluso depende de quién me lo pregunte respondo una cosa o la otra. No me siento un guitarrista flamenco, ya que conozco verdaderos guitarristas flamencos y sé que no somos el mismo tipo de “animal”. Desde el punto de vista de la guitarra me interesa más el flamenco que otras músicas.
En tu anterior trabajo, Nada nuevo bajo el sol, corrígeme si me equivoco, el título me daba la sensación de que insinuaba de que a pesar de jugar con otros sonidos, no había nada nuevo bajo el sol y sentías y ofrecías el flamenco que tu conocías y disfrutabas.
Incluso más que el flamenco clásico, las formas que me salían a mí, pero no eran mías, sino que me recordaban a cosas que había escuchado. Quizás demasiada sinceridad.
¿Estas preparando un nuevo trabajo?
Sí, estoy en ello,  falta poco para terminarlo.
¿De nuevo con Ismael Alcina al bajo y tú hermano Arnau al cajón?
Sí, me acompañan, aunque no en todas las piezas, este será un disco más corto que el anterior, hay pocas piezas con todos los músicos, pero también hay otros colaboradores.  
¿Alguna sorpresa como la de Blurum13 en el anterior disco?
Eso fué un invento de juntar rap con rumba. Respecto a este nuevo trabajo, estamos acabando de ultimar algunos detalles y espero que salga en los próximos meses.
Son muchas tus colaboraciones, pero me gustaría destacar dos, para que puedas hablarme de ellas, si te apetece. Mayte Martín y Alfonso Vilallonga.
Con Mayte estuve entre el 15 y el 17, en dos espectáculos distintos, Flamenco por testigo que era con Salvador Gutiérrez a la guitarra flamenca (este es uno de esos guitarrista flamencos de verdad, que te comentaba) que tuve la suerte de sentirme muy cerca de él y aprender mucho y Chico Fargas a la percusión. Fue muy auténtico. Estar dentro de un espectáculo de tan alta calidad fue maravilloso.

Después estuve en su otro espectáculo: Tempo Rubato. No era flamenco, eran temas de la propia Mayte, arreglados por Amargós, además estaba mi hermano en la percusión, Chimo Clemente al bajo y el grupo de cuerdas.
Con Alfonso Vilallonga, todavía colaboro periódicamente, creo que empecé allá por 2009, yo era muy joven, es un artista especial. Con él, estando en el escenario he flipado tanto como su público. Es como si fuera de otra dimensión. He hecho varios espectáculos. También he tocado en varios discos suyos.  
Si te parece vamos presentando el certamen y hablamos de los proyectos.
Empiezas tú el sábado 21 a las 17h en Taller de Músics 24, en trio. ¿Qué vamos a escuchar?
Vamos a escuchar cosas nuevas y sobre todo quiero mostrar lo que estoy trabajando con el sintetizador en la guitarra, será con Arnau y con Ismael.
¿Un sintetizador como un complemento de los otros instrumentos o como un modificador de texturas?
Casi nunca desparece la guitarra, aunque tenga mucho protagonismo el sintetizador (a lo Pat Metheny, por decir algo) pero son momentos muy breves. Mi deseo es arropar la guitarra con texturas electrónicas (ya que viene del sintetizador)  pero que suene lo más orgánico posible. Que le quede como un guante a la guitarra.  

El guitarrista que m e inspira mucho en lo que estoy haciendo, es Jordi Bonell, aunque no se sepa tanto, Bonell también ha tocado la eléctrica con sintetizador, al igual que Benavent al bajo. Son músicos que buscan estas texturas. Consiguen que aporte estas capas por detrás. En la guitarra flamenca, es difícil de amplificar, y eso me atrae. La eléctrica y el sintetizador casan más bien. Pero quiero intentarlo. No quiero añadir información innecesaria sino que sumen sintetizador y guitarra flamenca.
Ese mismo día en el Tradicionarius un doble concierto. Sergio de Lope trío, que no conozco y Libérica, la banda de Manel Fortià que conocemos muy bien.
Con Fortià tenemos entre manos un proyecto nuevo, con él y con Marc Miralta, se llama Flamenco Bives. Lo lidera Marc con el vibráfono. Flamenco jazz.
El domingo 22, también en Tradicionarius un triple concierto en formato guitarra y cante.
Pedro Sierra & La Tobala. Jose Luis Montón & Inma La Carbonera y Antonia Contreras & Juan Ramón Caro.
Me gustaría conocer tu opinión sobre estos tres guitarristas.
Los tres los he conocido a través de Mayte Martín. Caro y Montón creo que llegaron a tocar juntos con Mayte y a Pedro Sierra me lo presentó Mayte. Los tres son guitarristas espectaculares. Caro y Pedro son flamencos y Montón es más híbrido, toca muchos palos fuera del flamenco, eso hace que me sienta muy identificado con él. yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - 30 Ciutat Flamenco. Entrevista con Pau Figueres
El lunes 23 en Apolo,  Gospel Meets flamenco. En las voces, Paula Domínguez, María La Blanco y Carmen Cortés. Con Marc López a la guitarra, Ismael Alcina al bajo, Martí Serra al saxo, Dani Domínguez percusiones y en la dirección y órgano Ramón Escalé. ¿Conoces este proyecto?
Todos son unos inmensos músicos, por supuesto Ismael es el que más conozco, es uno de los bajistas y músicos en general que más me gustan, Marc tiene un talento inmenso y es muy versátil, por eso está aquí. Martí Serra es un supermúsico, me encanta, he trabajado con él en varias ocasiones.

Me acordaba de cuándo Alcian sacó Scheria, Youkali Music, 2020 ¡Que trabajo más interesante!
Ismael tiene un mundo interior fantástico, es historiador y una persona muy culta, en ese trabajo toqué en un tema.
El 24 de octubre en Paral·lel 62, Gala Herencia Flamenca. Un doble espectáculo, primero Laura Santos & Edgar Platón y después el espectáculo Rambla Abajo, que han preparado el Taller de Músics y La Escuela de Flamenco José de la Vega.
¿Tú te formaste en el Taller?
No, el superior lo hice en ESMUC , allí hice clásico con un guitarrista excepcional, Zoran Dukic, me lo recomendó Feliu Gasull. Fue una pasada. Después como instrumento secundario, estudié con los Cañizares, un año con cada hermano.
¿Cómo está el mundo académico del flamenco, en Barcelona? ESMUC Taller…
Y en el Liceu también.
¿Conoces el de otras ciudades como Sevilla?
Hay mucha gente que baja a Andalucía, no es necesario pero me parece conveniente, estar en el ambiente flamenco.

¿Si te parece seguimos con la programación? El 25 en la sala Golem’s, que no conozco, estarán Alba Carmona al cante y Jesús Guerrero a la guitarra. ¿Los conoces?
Si, mucha calidad, son grandes músicos.
El día siguiente 26, en Luz de Gas, Ángel Rojas al baile. Con María Mezcle al cante, Joni Jiménez a la guitarra y Bandolero a la percusión.
En mi modesta opinión, el baile está viviendo una época fabulosa ¿Crees que la guitarra también tiene un buen momento?
Sí, hay muchos guitarristas que me flipan, aunque quizás no sean tan conocidos, por ejemplo un chico muy joven que me gusta mucho es Yerai Cortés, puedes ver sus vídeos. Es un fuera de serie.
Bueno sigamos con lo nuestro. El 27 en Casa Seat y gratis Paula Domínguez al cante, Luís Robisco guitarra, Javi Martín al bajo y David Domínguez a la percusión.
Domínguez es de lo  más solicitado, y Luis Robisco además de un gran guitarrista sabe poner muchas tradiciones en el mismo instrumento, es mayor que yo, toca también guitarra eléctrica, ha hecho clásica también. Muy interesante.  
El 27 en Jamboree 3 el cante de Diego Guerrero, con músicos que no conozco, supongo que de la escena madrileña, al menos el bajista Rainer Pérez.
Conozco al guitarrista, Pepe Fernández, no sé dónde vive ahora, pero ha tocado bastante por aquí.
Sábado 28 en Luz de Gas, Patricia Guerrero al baile, con Dani de Morón a la guitarra, Sergio “El Colorao” al cante y Agustín Diaserra a las percusiones.
Palabras mayores.
Me gustaría saber tu opinión sobre Dani de Morón  y ese acercamiento a otras músicas como las de Dhafer Youssef, o Avishai Cohen.
No he escuchado estos proyectos, pero Dani de Morón ha vivido el flamenco desde dentro y eso se nota en su toque.

El domingo 29 en el Tablao del Carmen, otro músico al que también le interesa mucho la electrónica, Carlos Cuenca con Sara Sambola a la voz. ¿Conoces el proyecto?
He visto que Cuenca está también en el espectáculo de la Herencia Flamenca. Él también toca sintetizadores.  
Y para finalizar, también el domingo 29, en L’Auditori, el estreno de una producción dedicada al Gipsy Concert que crearon en los años 70 los maestros Enric Cofiner y Sabicas. Con dirección de Albert Torrebella, la guitarra de Alejandro Hurtado y la ORIGINAL SOUNDTRACK ORCHESTRA (OSTO)
Hurtado también estuvo con Mayte, es un gran guitarrista.

¿Está dentro de tus proyectos, el de solista con orquesta?
Hice, hace muchos años un concierto de guitarra y orquesta de cámara, sobre obra de feliu Gasull, fue una experiencia muy buena. Como he hecho clásico he tocado con orquestas de cámara  y quintetos de cuerda. Pero me he desmarcado bastante de la clásica. El concierto de Feliu Gasull puedes encontrarlo aunque no entero, en internet.
¿Recuerdas cómo llegaste a Sabicas?
A través de Paco de Lucía, mi primera puerta de entrada al flamenco fue Toti Soler, pero después siempre paco y a través de él ya he llegado a los otros guitarristas.   
Pues muchas gracias por acompañarme en este viaje por el 30 Ciutat Flamenco.
Además de todos estos eventos, os aconsejo dar un vistazo a la programación de OFF Festival, dónde podréis encontrar otros conciertos que se celebraran en la librería Byron o en Taller de Músics, 24. Dos salas de menor capacidad, dónde podrás escuchar las nuevas propuestas de músicos que ya ocupan un puesto destacado en los ambientes flamencos de nuestra ciudad. 13, 14 ,15 y 19 de octubre con dos pases cada día y el fin de semana del 3 al 5 de noviembre, también con dos conciertos por fecha. + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - 30 Ciutat Flamenco. Entrevista con Pau Figueres