Xurxo Fernandes

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Xurxo Fernandes

Levaino! 2021

El folklore gallego no deja de sorprenderme gratamente, el músico e investigador Xurxo Fernandes ha mezclado muy acertadamente el folklore de su tierra con algunas músicas del mediterráneo oriental. Nadie mejor que él para explicarnos la química del proceso.
Mi trayectoria personal está muy ligada a las dos facetas, la música sefardí y la gallega, empecé como trabajo de campo grabando por las aldeas gallegas desde muy jovencito en un principio motivado por el estudio del idioma y acabó siendo un interés por la música tradicional. Paralelamente empecé a investigar en las comunidades sefardíes de Marruecos, Turquía y Bulgaria. Musicalmente esto me lleva a trabajar en dos proyectos paralelos, Radio Cos para la música gallega y Jako el Muzikante para la cultura sefardí. Y estos dos mundos estaban como de espaldas, muy diferenciados. Hasta ahora con este Levaino! Musicalmente en Galicia si te fijas en los instrumentos, tenemos la gaita que mira hacia el norte, hacia los celtas pero en cambio en la tradición oral estamos muy ligados con el sur, por el canto, por las percusiones. Nos parecemos más al norte de Marruecos y todo el mediterráneo.   
Aun que me dedico sobre todo al jazz, a través de algún músico gallego como Pablo Sanmamed me llegan proyectos del sello A central folke como el que editó este mismo año titulado Ben vennas maio. Supongo que hay diferencias notables entre estos poemas de Alfonso X y tu acercamiento al folklore tradicional del pueblo llano, ¿no?
Yo me baso en las músicas populares tradicionales, no en las cultas, aun que habría que hablar mucho de la relación entre las dos, hablando de jazz, no sé si conoces la orquesta de jazz de Galicia que es un proyecto muy interesante que aúna el jazz con el folclore gallego, y uno de los directores es Pedro Lamas, que está conmigo en este Levaino! En la dirección musical.  ¿Puedes presentarme al resto de los músicos que te acompañan?
Si, además de Pedro Lamas en vientos, dirección musical y arreglos (que los hicimos entre los dos) en las percusiones está Rubén Montes con un set muy curioso creado para la ocasión y también se encarga del sonido de la grabación. En el bajo Rafael Morales que ha estudiado en Holanda y Roberto Comesaña en los teclados, aunque es conocido como acordeonista. Y nos acompaña el coro de Las Pandeireteiras sen Fronteiros, que es el chute de energía del grupo.
Si te parece vamos con las canciones. Agarrado de Manzalvos, el principio es totalmente sefardí. Hasta que entra la voz. También me llama la atención el trabajo del teclado.
Al principio uso una música turca y el estilo es un “agarrado” que recogí en Manzalvos que es un aldea del ayuntamiento de La Mezquita (curiosa coincidencia) es curiosa la relación entre pandereta y canto. Propongo abrir esa ruta de la Plata para ir hasta el Mediterráneo.
Me gustaba meter el teclado por varias cosas, pienso que cuando trabajas con músicas tradicionales se debe trabajar desde la profundidad pero no con corses, me interesa proponer cosas nuevas como el teclado, pero además como me fascinan las músicas ambulantes, es una manera de rendir homenaje a los gitanos con los teclados y la cabra. Lo recuerdo como magia pura, aparte de San Juan que era una fiesta mítica, con los gitanos pasaba igual.  Me interesa mucho el factor social, como se articulaban las reuniones, que papel jugaba la música. Como al desaparecer la música desparecen las reuniones. Si te fijas es muy curioso como un pueblo como el sefardí que vivió 500 años en la diáspora, siempre se supo integrar allí dónde estaba y mantuvo siempre su esencia e identidad. yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Xurxo Fernandes
Si te parece seguimos con el disco. Maneo de rabo de lobo. Me tiene un aire a El mandil de carolina o no tiene nada que ver.
El maneo en la Costa da Morte es la jota, en cambio el mandil de Carolina es un agarrao, para mí son muy diferentes pero visto desde fuera pueden parecerse.
Muiñerira de Manzalvos, volvemos al pueblo de Orense, es una zona especialmente interesante en folklore, además del vino.
No, es una coincidencia, esa zona desgraciadamente ya no tiene nadie que toque, cogí con pinzas a la última señora que tocaba, es la triste historia de la despoblación rural, esperemos que esto también sirva para hacer una llamada sobre este problema. 
¿La Muiñeira sería el más conocido de los estilos folclóricos gallegos?
En las fiestas tradicionales llamadas “seráns” (última parte de la tarde) se tocaba bailes sueltos que son la Muiñeira y el Maneo o pateada o jota (según las localidades) y después el grupo de la Rumba, Pasodoble, Vals y Mazurca. Actualmente tenemos la suerte de que se han vuelto a recuperar los serans y puedes encontrar a gente de ochenta años bailando con gente de quince, espontáneamente, aquí en Galicia desde el principio de los dos mil están en pleno esplendor.
O piollo malvado , me encanta, puedes explicar su origen.
La letra es una broma mía, adapto una idea sobre las hazañas de un piojo que tenía atormentada a toda la población y que se soluciona de una forma tan fácil como el jabón (es fácil adaptarla idea a la realidad actual con el coronavirus) pero cada uno lo puede llevar al escenario que quiera. La música es tradicional de Tesalónica (Grecia) grabado en 1919 por Odeon Records y que curiosamente se grabó en Estambul. En su caso la letra hablaba de política y yo la he mezclado para adaptarla. 
Arriero do paraíso. Los arrieros existen en todas las culturas, al escuchar este tema tan íntimo y con esa voz tan profunda me recordaba a Atahualpa Yupanqui.
Es un honor, no sé si me quedará grande la comparación. En un país como Galicia lleno de caminos estrechos era una figura importante, la mitad de las poblaciones pequeñas de la Península Ibérica está en Galicia.  Este cantar lo recogí en Paraíso una aldea cerca de Carballo, aquí en Coruña mezclado con una melodía de los sefardís de Turquía. La original se grabó en Estados Unidos a principio delos cuarenta. La canción se la grabe a una mujer que todavía vive Consuelo do queixos. Una mujer fascinante que para mí ha vivido tres mundos muy diferentes, siempre vendiendo quesos, primero con su padre a caballo y en una casa sin luz, después con el coche y la casa ya como las hemos conocido nosotros y ahora con su móvil, su WhatsApp  y la tecnología necesaria para un negocio actual. Me parece sorprendente.
Pasadobre do Vilar, el pasodoble es de los estilos que podemos encontrar en cualquier punto de España, ¿no? Aunque aquí vuelve a sonar a aires sefardís, también se parece un poco a las tarantelas o ¿es imaginación mía?
Cuándo la gente adaptó los ritmos, no se sabe muy bien como lo hicieron. En cualquier caso los pasodobles y valses de aquí no se pueden confundir, tienen esa identidad gallega que la gente transmitió con los códigos musicales de aquí.
Canto de voda, recuerdo las bodas de mi infancia y se cantaba mucho, tanto jotas como canciones repetitivas que permitían participar en los coros a todo el mundo, ¿es así en este caso?
Este canto de boda surgió después de escucharlo a unas mujeres de Esmirna, y que me hablaron de la importancia social de las bodas. Esto mismo me contaban algunas mujeres de una aldea cercana a Coruña que me cantaron una rumba y por eso fusioné estos dos estilos. Quería poner en evidencia la necesidad de los ritos para mantener la comunidad, los ritos están desapareciendo, sabemos que la gente abandona la religión que había capitalizado los ritos (que antes eran paganos)  y al abandonar la iglesia nos quedamos sin ritos. Y la función social de los ritos es muy importante.
Maneo de Coxa. Cuándo decides incorporar el bajo que es fundamental en este tema ¿escribes las líneas del instrumento tú mismo?
Estas líneas de bajo las escribió Pedro. Le llamamos de la coxa porque era una mujer que era hemipléjica y tenía que tocar la pandereta con la muleta, falleció el año pasado y fue d elas grandes transmisoras de su zona.   
Punteada da Tia María, las percusiones y de nuevo el bajo, creando un ambiente que bebe ¿de dónde? ¿Turquía? ¿Y esos gritos?
Los gritos aquí se llaman aturuxos,  expresaban felicidad o también se aturuxaba cuándo uno iba solo por la noche por un camino, se usaba para espantar cosas negativas. Ese grito también es común por todo el Mediterraneo. Si bajamos por la Ruta de la Plata, encontramos tradición de pandereta muy interesante, y esos mismos gritos los hallaremos en Extremadura o en el Norte de Marruecos.  La percusión gallega tiene en común ese trance de mantener una nota que se prolonga, es el ambiente a que te referías. Es como entrar en un bucle todo el tiempo. También la tarantela que nombrabas antes tiene el mismo efecto.  
O pato, los vientos de Pedro Lamas pasan sin problemas de defender una y otra música.
Se unen dos melodías, una de Bulgaria (la letra) y la instrumental es gallega, con una pequeña adaptación rítmica para que encajara en ese ritmo “cojo” siete por ocho. Aquí los siete por ocho los tenemos más ligados  a ciclos del tiempo como Navidad pero no tanto para el baile.
Ergue a xouba, la entrada parece que va a ser un tema electrónico.
Es una melodía marroquí y le hice una letra haciendo una analogía fonética con el árabe, me hizo gracia tirar de ese hilo, ergue a xouba sería se levanta la sardina (no tiene sentido como frase) pero suena como si hablara marroquí y voy diciendo cosas de comida algunos un poco disparatados como carpacho de unto vello (grasa del año pasado) y ambientado en un día de fiesta.
¿Habéis podido presentar el proyecto en directo?
Si, lo presentamos el día 9 de abril en el Teatro Rosalía de Castro en Coruña con una acogida fantástica, con un público muy entregado, y esperamos poderlo llevar también fuera de Galicia.  
Levaino! Un final precioso, ¿música paquistaní?
Si, Levaino es como el resumen del disco, por un lado el trance de la propia música unido por una letra que hace referencia a elementos musicales y de baile, y lanza al aire la pregunta que nos hacemos todo el tiempo, ¿Cómo mantener una identidad sin estar cerrados? Viviendo en minoría pero abiertos al mundo. Es una pregunta que quiero lanzar y debo de hacerlo desde mi proyecto de música tradicional. Las identidades están llenas de incongruencias y contradicciones y por eso quiero proponer el ejemplo de la cultura sefardí, es difícil de encontrar porque lo que nos parece más identificativo suele ser lo más superficial.
Todo un placer charlar con alguien que tan bien conoce dos músicas que parecen alejadas pero Xurxo Fernandes las ha sabido unir. + info | relacionados 

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Xurxo Fernandes