Vuelve Rão Kyao con un homenaje a Gandhi
Rao Kyao «Gandhi». Galileo, 2021
Regresa a la actualidad el gran virtuoso de la flauta de bambú Rão Kyao con un nuevo trabajo. Estamos hablando de uno de los portugueses más aclamados internacionalmente en relación a las músicas del mundo.
Este nuevo proyecto en forma de disco y con una nueva propuesta de directo, se titula Gandhi – Um Português Homenageia Gandhi y como su nombre indica se trata de un disco conceptual integralmente dedicado a esa mítica figura del pacifismo mundial.
El proyecto comenzó como un desafío. Entidades oficiales de la India lanzaron una invitación nada menos que a 124 países para que cada uno de ellos eligiera un músico para recrear Vaishnav Jan To Tene Kahiye Je, el tema que Gandhi más escuchó y que se convirtió, en una especie de himno no oficial, de la nación india.
Según cuenta el mismo Rão Kyao: “La Embajada de la India se comunicó conmigo, para que recreará una versión de ese tema, basado en el hecho de que estudié allí durante diez años y mi música tenía influencias indias”.
Un vez hecha la recreación, la reacción fue inmediata e inesperada. El primer ministro indio, Narendra Modi, lo puso como referencia por su creatividad y lo publicó en todas sus redes sociales, logrando una repercusión mundial.
Esto hizo que el propio Rão Kyao se sumergiera aún más profundamente en la actualidad del pensamiento de Gandhi y decidiera completar un disco entero dedicado a esa gran figura. El resultado es una delicia que desde aquí os recomendamos escuchar y disfrutar.
Quizás los más avezados en su carrera, lo recordaran por su excepcional trabajo junto a Ketama en el disco Delirios Ibéricos. Pero si no es así, recordar que es alguien que partió del jazz hacía el mundo. Un autentico embajador de alma portuguesa. En su larga carrera cuenta con más de una treintena de discos editados, en los que se reflejan sus muchos encuentros con otros músicos y otras culturas que lo han convertido en uno de los músicos portugueses más universal.
Un verdadero lujo y placer que respondiera a nuestras preguntas.
¿Cómo una versión de un tema que gustaba a Gandhi, se convierte en todo un proyecto conceptual dedicado a él?
Al hacer esa versión me hizo profundizar en su pensamiento y personalidad. Del por qué debemos volver a los orígenes, mirar lo que es universal, sin olvidar lo que nos distingue. Es un disco que cuenta la historia de un hombre que por la paz ganó la guerra y esa historia merecía ser contada musicalmente. Pienso que se trata de un álbum especial ya que rinde homenaje a una figura aún más especial y realmente salió todo muy fluido y rápido.
¿De que forma trabajó las canciones con su grupo?
La composición de los temas fue primero. Posteriormente los músicos aportaron toda su musicalidad. En todo el disco se transmite ese punto de encuentro entre la música portuguesa y la india.
¿Existe en realidad una unión entre las música de raíz?
Normalmente las músicas de raíz se pueden vincular fácilmente siempre que hayan vivido juntas. Este es el caso de los portugueses que vivieron 450 años en la India. De esta forma capturaron algo de la tradición india y también transmitieron parte de nuestro sentimiento.
¿Hay que reivindicar hoy más que nunca el poder curativo de la música?
¡La música es la expresión de muchas emociones! Algunas más expansivas y otras más interiores y contemplativas. ¡En el fondo la música revela la Vida! Y sí, hoy más que nunca debemos confiar en el poder curativo de la música. Para mi este es un punto fundamental en el acto de creación musical.
Siempre he tenido una gran curiosidad por saber la razón de los títulos de las canciones que son instrumentales y que no contienen textos cantados.
En un álbum como este, cada entorno viene dado por el título que se le asigna. La atmósfera musical refleja esta conexión. Al poner un título como “Respeto por la naturaleza”, es el sentimiento que estoy expresando a través de la música, sin tener que usar palabras.
¿Entonces nos puede revelar que sentimientos hay detrás de algunos de los temas?
Como decía el tema “Respeto por la naturaleza” expresa la característica fundamental de Gandhi en relación con su sentido ecológico.
En «Regreso a los orígenes» es donde Gandhi insta a los indígenas a respetar su tradición, llevándolos a tejer su propia ropa, haciendo que el trabajo, de esta manera, cree una independencia ideológica y económica del poder.
El tema “Misericordia” refleja una idea fundamental de la filosofía espiritual de Gandhi que nos revela la importancia que siempre le ha dado a la compasión.
En el tema “Independencia” se desprende que, después de todo lo sucedido en este proceso, Gandhi y los indígenas se alegraron de ver la victoria de su lucha en 1947 con la declaración de Independencia de la India y que luego, musicalmente, adquiere forma de himno.
Tiene una discografía amplia, pero me gustaría preguntarle ¿qué recuerdos guarda del disco que grabó con Ketama, “Delirios Ibéricos” haya por 1991.
Para mi ese disco fue un hito fundamental en mi carrera discográfica. Era fan de este grupo y de todo el legado de la música flamenca. Yo me considero un músico no solo portugués, sino ibérico.
Tengo una última curiosidad. Existe una anécdota sobre el gran maestro indio Hariprasad Chaurasia. Se dice que aprendió a tocar el bansuri de manera autodidacta y se convirtió en un gran virtuoso. Pero los puristas de la música clásica india, se quejaron de que tenía “vicios” al tocar de manera autodidacta, así que Chaurasia giró el bansuri y cambió las manos de sitio y volvió a aprender de cero.
Tuve el privilegio de haberme encontrado en privado con el gran Hariprasad Chaurasia. Estudió con una gran instrumentista, hija del legendario Allaudhin Khan al comienzo de su carrera. Para poner a prueba su devoción le hizo invertir la posición de sus manos en la forma de tocar.
Esto lo hizo para demostrar la profundidad de su deseo de penetrar en la música y que lo más importante es reconocer la importancia de nuestra devoción por la música.
+Info | Relacionados | Foto: Augusto Brázio | Texto: Miguel Amorós