Aigua (Joan Peiró & Lies Hendrix)
Noninó, Microscopi, 2021
En las notas del disco comparáis el agua con la música por su dinamismo, y es cierto que vuestras composiciones no pueden dejar indiferente a nadie, están vivas y con ganas de hacerse notar. ¿Creéis que estamos en un buen momento para las músicas tradicionales? Cualquier momento es bueno, el problema es la definición de música tradicional, son muchas cosas, si tomamos música tradicional como la música que hace la gente del pueblo, diríamos que en gran parte el pueblo ya no la hace. Lo que nosotros hacemos al estar profesionalizado ya no sería música tradicional. Pero podemos decir que sí que hacemos música basada en la tradición. Es un buen momento en cuanto a que mucha gente joven está interesándose por esas músicas tradicionales.
Joan Peiró Aznar, tienes relación con el Joan Peiró sindicalista y poeta republicano fusilado en los cuarenta.
Me hubiese gustado, pero no. Me siento cercano a su pensamiento pero no nos unen vínculos familiares. Pero me gustaría considerarme cercano a su manera de ser. Si hubiese sido mi abuelo, seguro que me hubiese llevado muy bien con él.
Puedes contarnos tus andanzas musicales que sé que son diversas.
Empiezo a estudiar guitarra clásica en el Conservatorio de Mallorca, después en Alemania, algunas escuelas de guitarra flamenca en Córdoba, he pasado por el jazz. He hecho muchas cosas, como decía un músico cubano (creo que era Bebo Valdés) cuántas más cosas sepas tocar mejor. Nunca pretendo ser guitarrista de un estilo concreto sino guitarrista o más bien músico. Lo más formal quizás sea la formación de músicas del mundo que hicimos tanto Lies como yo en Suecia.
Lies Hendrix, de Bélgica a Valencia pasando por Suecia, ¿no?
Yo también estudie músicas del mundo en Suecia, (se pasa al inglés que se maneja mejor, y Joan traduce) Estudie en un principio lenguas, no pensaba dedícame a la música pero al llegar a Suecia cambie de idea, fui por un año y me quede cuatro y acabé la carrera. El interés por la música catalana me llega a través de Joan.
Bueno si os parece vamos con el disco. Me gusta mucho, ya desde la primera escucha me pareció que era un trabajo muy cuidado, que enseguida lo siente muy cercano. Tiene toda la luz mediterránea. Empezáis con Décimes de la mare terra. (J Peiró) Las décimas existen en muchas culturas musicales, creo que hasta hay un club de “fans” de las décimas en el que está por ejemplo Jorge Drexler. ¿Hablamos de lo mismo?
Si, las décimas en la cultura catalana donde más vivas se han mantenido es en Mallorca. Son estrofas de diez versos, y en Mallorca se improvisan, yo las conocí allí.
¿Cómo te has formado como cantante?
Siempre he cantado, cuando estudiaba solfeo para mí era natural aplicarlo al canto, en mi época de instituto hacía canción protesta cantando en catalán. Podía cantar alguna versión en castellano, pero componerlas yo en castellano, no podía. Entonces estaba un poco acomplejado, la gente me decía que tenía que cantar en castellano que si no, no triunfaría, yo no me sentía cómodo y deje de cantar, de hecho antes de este proyecto de Aigua, nos llamábamos MónDuo y era instrumental.
Bruidsmazurka (L. Hendrix) la mazurka nació en Polonia pero ¿tú dónde la conoces por primera vez?
En Bélgica, allí hay muchos “saraos” o ball folk, espacios dónde se baila. Bélgica es pionero en estos espacios de baile. Y por supuesto había mazurcas, vals, y todos los bailes de centro Europa. Cuando era adolescente empecé a tocar el acordeón en estos ambientes y la mazurca siempre fue una de mis músicas preferidas.
¿Por qué el acordeón diatónico?
Empecé con el piano, como a los seis años, pero alos 13 decidí que el acordeón era más fácil de transportar. Era más práctico. Unos amigos de mis padres que tenían un grupo importante en el mundo del ball folk me gustaban mucho y uno de ellos empezó a darme clase.
Les dones de l’almacen (tradicional) ya llegamos al folclore tradicional vuestro, bueno la imagen del almacén la podemos tener todos los que hemos nacido en un pueblo con huerta y frutales. Cómo te inspiras a la hora de poner esa música que mezcla la jota con otras músicas populares.
La introducción es una albada pero después es todo el tiempo en jota. El texto lo cogí de una grabación antigua de la fonoteca. Casi todas las grabaciones antiguas que encuentras en mi tierra son por jotas o por fandangos. Queríamos recuperar la jota tradicional y respetar aquellas improvisaciones que hacían nuestros antepasados. He hablado con gente como Fermín Pardo y me han explicado que la jota siempre tuvo esa improvisación que la hacía tan interesante.
La estrofa del velatori (J. Peiró) Es un poema esperanzador, ¿tienes poesía editada?
No, Nunca he publicado. De momento (añade Lies)
Es una canción dedicada a mi padre que murió en noviembre, una de las últimas cosas que pudo hacer en vida, fue venir a escucharnos en un concierto dónde la gente se puso a bailar espontáneamente y eso le emocionó mucho. Por eso quise hacer un homenaje.
Ja ve l’hora baixa (J Peiró) ya empezamos a notar tu amor por la música manouche. Cuáles son las tierras rumberas a las que les dedicas la canción.
Todas las tierras, bueno para mí toda España es rumbera. En Francia ya no hay rumba, en Suecia tampoco, tocan de otra manera. Es un poco ambiguo, después en el Congo o en Cuba también hay rumba. En realidad no se trata de una tierra rumbera, sino gente rumbera.
¿Esas falsetas de guitarra las aprendiste en Córdoba?
Si, para mí el flamenco es la excelencia en la guitarra española, es una pena que en los conservatorios de música clásica todavía este infravalorado. No soy guitarrista flamenco pero mi forma de tocar se ha enriquecido mucho con el flamenco, es fundamental para enriquecerte como guitarrista.
El acordeón de Joan Garriga también es diatónico, ¿no? ¿se adaptan mejor a estos estilos?
Joan Garriga y todos los acordeonistas catalanes y vascos (y los franceses) tienen mucha importancia. Creo que la música diatónica a veces también está infravalorada. La música indú, la del este la del norte de África e incluso Kind of Blue de Miles Davis tiene escalas diatónicas.
Borreiada (tradicional) parece que nos hayamos trasladado a la Edad Media, ¿Podéis explicar el origen de esta melodía?
Son dos (Borries / Bourrées) bailes origonàrias de occitania que se bailan en los balls folk, estas dos melodías, una al principio y otra al final y yo les he hecho los arreglos que las unen.
Apunta Lies que el ritmo es lo fundamental, la gente cuándo oye estas danzas, aunque no conozcan las melodías enseguida se ponen a bailar.
Illa de sal (L. Hendrix) un instrumental precioso, este tema en mi ranking personal os sitúa a la misma altura que el Mare Nostrum de Galliano, Fresu y Lundgren. Es maravilloso, bebe de todas las músicas pero no depende de ninguna.
Es lo más jazzero que tenemos. Y Lies es la maestra creadora.
Fandango d’Aiora (trad. y texto de J. Peiró) Ya aprendí con Miquel Gil que el fandango es uno de los estilos más frecuentes en España, aquí lo usas un poco como las jotas de despedida, ¿no? ¿o también habían fandangos de despedida?
Es el baile típico, “tornada” instrumental y el verso, que para ser fieles cada noche deberías cambiar el verso según a quién se la cantes. Para mí el fandango de Ayora (pueblo valenciano, de la parte más castellana de Valencia) representa otra parte más de mi cultura musical, la castellana, igual que está la mallorquina, o la francesa, o la rumbera. Esta echa para bailar. Y la despedida es para que el bailador sepa que es la última, que ya lo puede dar todo.
Delicate genius (J Peiró) volvemos al manouche y a su antecesor el blues. Dices que el genio hace lo que le apetece, podréis mantener esa premisa en un mundo tan competitivo.
Sí, es muy especial, para mí es mucho blues. Al final somos músicos y aprendemos de todas las músicas. El manouche y el blues me los he comido con patatas tocando mucho en las calles. Por eso el concepto del disco es que la música está viva, que no es de ningún territorio específico.
L’amélanchier (L Hendrix) ¿podéis presentar al contrabajista?
Es un amigo que vive en Canadá, Robert Alan Mackie con el que coincidimos hace tiempo en un concierto y nos gustó tanto que le pedimos que participara en un par de temas (aunque fuese a la distancia)
También es un 3 por 4 ¿no?
La primera parte sé, pero la segunda es un 5/4 ahí la rompemos. Al principio es vals y después se rompe el ritmo de tres.
Noninó (Trad, / J. Peiró) Noninó ¿es nana en mallorquín?
No, Noninó es una onomatopeya, en las nanas tradicionales se usan estas sílabas cantadas muy a menudo.
Ese cante “a pelo” introductorio para una nana preciosa. En todas las culturas se ha cantado al recién nacido.
En el otro CD que hicimos, cuándo éramos MónDuo el título del disco y uno de los temas era Mareta que también es una nana muy famosa en el País Valenciá. Es la conexión entre los dos discos. Noninó tiene una melodía muy bonita y en Mallorca todo el mundo la conoce, aquí en Cataluña (por el interés que despierta la cultura mallorquina, en estos momentos) también es bastante conocida. En Valencia no. Yo le he cambiado la letra.
Proyectos para llevar esta maravillosa música en directo.
Esperamos que en el otoño podamos hacer una gira por Cataluña, esperamos respuesta de Tradicionarius. Ahora no ha sido posible, de momento tocamos el 23 y el 27 en nuestra tierra, Potries y Ròtova respectivamente. Después marchamos a Suecia dónde vivimos temporadas y esperamos volver en otoño para girar por los Països Catalans. + info | relacionados | Fotos: Carla Labaig