Uxía

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - UxíaEn el parque japonés, Uxía.
Buenos Aires

"Regreso feliz, porque volveré pronto".-comenta Uxía en los previos de la séptima edición del festival de lusofonía, Cantos Na maré. La cantante gallega acaba de presentar con éxito su disco Eterno navegar, ante el público de Buenos Aires, compatriotas de la emigración y agentes del espectáculo. Dice que en Bos Aires encuentra una mixtura sin igual de gallegos e italianos.

Como en aquellas películas b/n de Paco Martínez Soria, donde la pantalla quedaba dividida para mostrar a dos interlocutores en uno y otro lado del planeta, El tío Pepe telefonea a Uxía desde Bos Aires, y a la vez llora desconsoladamente por el simple hecho de que es siempre así, al escuchar hablar a una de sus sobrinas nietas. Uxía, ya acostumbrada; le cuenta que irá a visitarlo mientras recuerda que su abuela antes de morir pidió a todos en la familia, que no dejasen de escribirse, y a poder ser; visitarse con los que quedaron del otro lado del charco. Así que esta cuarta vez; la cantante gallega arribó para presentar su disco Eterno navegar (Harmonia mundi/ World Village, 2008) en una feria internacional “moi sui géneris”, como ella misma acredita, formando parte de la delegación bajo la marca gallega Galician tunes, conformada por los artistas Alo Irmao (Narf y Manecas Costa), Carlos Núñez, Xoel López  y Vetusta Morla . Entre el público estarían su tío Pepe y toda la familia, una prima noviña que tiene una voz hermosísima y canta folclore sudamericano, más sorpresas en medio de la gran urbe pletórica de activismo cultural y magia. La feria en cuestión, BAFIM-Festival Internacional de Música de Buenos Aires, reúne además de a los incondicionales de la Comunidad gallega (quienes conocen a Uxía desde que encarnó el movimiento de renovación cultural en el país por los ’80), al público habitual de un lugar tan in como La trastienda de la calle Balcarce, en el barrio de San Telmo; así como a programadores de diferentes lugares de Argentina, e incluso de Brasil, donde ella misma actuó días antes presentando por primera vez el Festival Cantos Namaré fuera de su escenario habitual pontevedrés.

 

¿Cómo resultó la Noche gallega de Buenos Aires?

La Trastienda club, es desde hace quince años un referente para las músicas que suenan en Buenos Aires, cuyo cartel diario ha contado con figuras como los brasileños O Rappa, los porteños Menphis La Blusera, el uruguayo Rada y Malosetti o Los ratones paranoicos, sin descontar a Fito Páez o Chambao. Tocamos allí en una Noche gallega, concebida en un programa conjunto donde estábamos Aló irmao, el proyecto más reciente de Narf y Manecas Costa, y yo, presentando mi disco Eterno navegar junto con Paulo Borges en el piano, y Sérgio Tannus en el cavaquinho y la guitarra.
Cada formación actuó durante una hora aproximadamente. Nos llamó la atención que el público tuviera una idea un tanto esteriotipada de la música gallega. Carlos Núñez presentó días antes su disco Alborada do Brasil, con gran suceso. También supimos cuán de moda está el llamado folqui gallego allí.
Les inquietó lo que estamos haciéndo al escuchar nuestros temas, muy personales, pegados a la realidad que vivimos y a la identidad, resultado de la evolución cultural que ha vivido Galicia.
Creo que les satisfizo, al menos yo recibí eso desde el escenario. Fue una noche verdaderamente emotiva, de abrazos, que tendió puentes para volver y recorrer Argentina próximamente. Una, porque volvíamos a esa ciudad deslumbrante, donde canté el tango Garufa (escrito por Víctor Soliño, un uruguayo- gallego de la emigración), y por fin escuché la ansiada respuesta del público: Uxía: -…Te vieron la otra noche. / Público: -¿Dónde? / Uxía: -En el Parque Japonés.
El concierto fue divertido, lleno de situaciones sorprendentes como no puede ser de otro modo en Bos Aires. Y por supuesto, cuando entonamos Una noite na era do trigo, cuya letra es de Curros Enríquez, arrancaron los de la comunidad gallega a cantar ese himno donde ellos se han visto tan reflejados, y por supuesto mi tío Pepe lloró a moco tendido.

Pero…¿Habrá o no bussines?

Como el objetivo primorial de una feria es concretar negocios, y no vamos a negarlo; alcanzamos a firmar un contrato para editar allí Eterno navegar, lo que implicará volver para hacer conciertos y estar más cerca de una realidad que amamos, y nos atañe por razones más que obvias. Lo mismo sucedió en Brasil, donde se editará también el disco, y pudimos hacer una pequeña gira de presentación, muy emotiva, en ciudades como Niteroi, Rio de Janeiro, Vitoria y Belo Horizonte. También, y por primera vez; se presentó en Fortaleza,  nuestro festival Cantos Na maré, cuya cita desde hace siete años es en Pontevedra, y por primera vez cruzó el océano para asombro y beneplácito del público brasileño. Y es que Galicia tiene la gran oportunidad de compartir su cultura con los países lusófonos y a la vez con los hispanos de latinoamérica a donde fueron a recalar tantos gallegos, y donde somos muy queridos.

Todo el que visita La capital del Plata, sabe que puede estar sin dormir durante varios días, si aguanta. Se dice que Buenos Aires no duerme.

Bueno, yo tenía preocupación porque sólo estaría dos semanas y deseaba apresarlo todo. En mi espacio radial del Diario cultural, en RTVG (Radio televisión de Galicia), me había comprometido a contar lo que estaba viviendo. Mi deseo era cantar en más sitios, conocer músicos, artistas de otras disciplinas, como siempre me gusta hacer. Y esto en Buenos Aires no resulta nada complicado. Kevin Johansen, por ejemplo. Lo vi tocar con Pepe Voltarelli, italiano; aunque sin la banda de Johansen, + The nada, pero me encantó igual, y además él se comportó como un verdadero anfitrión. Se sirve en su música de las raíces folclóricas, del tango y otros ritmos, y encanta con su lenguaje directo, irónico,y urbanamente poético. Es un artista de los que te marca. Recorrer con él Buenos Aires fue un lujo, así como compartir las otras visiones de gente que confluye en una ciudad multicultural desde hace siglos como es esa.

¿Y qué se dice de política, de la situación económica? ¿Levanta o no la cosa por allá?

La ciudad sigue siendo un poco caótica. Es un poco difícil de entender de un golpe su realidad política. Hay algunos que consideran que ha mejorado la vida de la gente, pero otros insisten en que la corrupción sigue marcando a la clase gobernante y eso les impide avanzar.

¿Algún sitio para recomendar a los viajeros, ya que el peso con relación al euro nos es competitivo?

La peña de Choché. Tiene lugar en un sitio llamado Carita Morena, pero su anfitrión tan carismático le ha dado nombre. Allí mi familia organizó la despedida y cantamos al alimón con mi prima que posee una voz exquisita a sus veinticuatro años. Está en Palermo, un barrio bellísimo, como otros que visité con sus jardines y espacios amplísimos. Choché tiene casi ochenta años y a su edad alienta la cultura popular que allí es llevada como una forma de vida en los rincones más insólitos. Sigue siendo un lugar donde la gente es como si no durmiera y considerara la cultura un alimento imprescindible. Y fue una noche entrañable porque cantamos, cómo no; las mismas canciones que mis tíos nos enviaban en vinilos por los años setenta, cuando yo era una niña. Así nació mi vocación de cantora, escuchando a la recién fallecida Mercedes Sosa, a Los Fronterizos, entre otros. Cuando volvimos a la casa de mi tío Pepe volví a ver su piano y escudriñar cientos de vinilos. Yo quería ver todas las carátulas, una por una, y era por supuesto imposible. Ellos todavía escuchan esos mismos LP en su tocadiscos de toda la vida, como antes cuando era un ritual. Buenos Aires me apasiona. Regreso muy feliz porque pronto volveré . Se trata de una mixtura sin igual, entre gallegos e italianos. www.uxia.net Relacionados // Jamila Castillo