Trio Nilo.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Trio Nilo.

“Planeta desierto” Microscopi, 2021

Trio Nilo es un proyecto de tres jóvenes músicos catalanes y este Planeta Desierto su primer trabajo. En esta entrevista con Ernest Pipó, Tomàs Pujol y Kike Pérez esperamos convencerte de la calidad del trabajo.

Quizás no tenga nada que ver con el Nilo y África, pero los primeros acordes de la guitarra en esa introducción me recuerdan a guitarristas africanos.
Ernest
.
Tiene que ver, bueno es una mezcla, también tiene influencias del folk americano y el blues, de músicos como Bill Frisell, y en general de la música negra, pero lo del nombre fue mucho antes de componer ese tema.
Entrada en el siguiente tema que da título al disco, la guitarra sigue dónde estaba pero aparecen sus dos compañeros. Vamos con las presentaciones del trio si os parece.
Kike
. Soy el batería del grupo, empezamos a tocar hace unos 5 o 6 grupos, he tocado mucha música distinta pero ahora estoy más centrado en el jazz y en el caso de Trio Nilo esa mezcla de jazz (no tan ortodoxo)
He visto que tuviste de profesor a Oriol Roca, así que entiendo tus inquietudes.
Kike
. He tenido a Oriol Roca y a Jordi Gardenyas en el Taller de Músics, dos baterías muy distintos pero con unas ideas muy claras.
Tomàs
. Soy el bajista y contrabajista, vengo de raíces muy distintas, de más joven rollo garajes, R&Roll, pero tuve la suerte de que mi tío era contrabajista de jazz y me fue encauzando.
He visto que tocas desde el proyecto El Pot Petit (que debe ser el negocio de tu vida) hasta el grupo de Chano Domínguez.
Tomàs
. Si son dos mundos pero me gusta estar en todo, y en todos los ambientes aprendes mucho.
Ernest
. Soy el guitarrista, los últimos años estuve estudiando con Jordi Bonell, sobre el que hemos escrito un libro, Víctor Cortina y un servidor. La Guitarra Lírica de Jordi Bonell. Cançons i Improvisacions.
Y con los títulos, ¿por qué ese planeta desierto? ¿tema covid?
Ernest
. Lo compuse durante el confinamiento, pero no tenía relación, era más un rollo paisajístico. Creo que este planeta ya estaba desierto mucho antes del covid. Jugamos como si fuera un planeta que genera imaginación, otro planeta que está desierto igual que este pero que mola un poco más.  
Volvamos al disco estábamos en el tema de Planeta desierto. Me gusta la producción, los tres instrumentos al mismo nivel de importancia. Y esos juegos de ecos, de sonidos envolventes.
Kike
. Este tema desde la exposición del tema con el solo de guitarra que es bastante largo y los efectos sonoros, todo este trozo, nos salió cinco minutos antes de darle a grabar, yo estaba buscando una segunda caja. Tomàs probando con los pedales, se incorporó Ernest y Jaume Figueres  (ingeniero de sonido) dijo, “quedaros ahí y darle a grabar” Ese groove en que nos mantenemos. En este tema teníamos claro que la producción iba a estar muy cuidada, dos cajas, batería con bombo más potente, distorsión, efectos de guitarra. Las mezclas de Ferran Conangla que es un crack fueron básicas.  
J. L. entrada swinguera, Tomás se pasa al contrabajo, otro territorio, ruedas cercanas al blues y a ir jugando entre el dúo del drum and bass y el trio.
Ernest
. Aquí cambiamos de compositor, el tema es de Tomàs
Tomàs
. Es un tema dedicado a mi tío José Luis Pérez Montes, influencia Shorter, la idea era ir hacía esa música. Al ordenar los tema, pensamos que después del r& roll progresivo que puede ser Planeta desierto, cambiar a la tradición que nos ha juntado. 
¿Tomas, tu lengua materna es el contrabajo o el bajo?
Tomàs.
Es el bajo, pero últimamente me interesa el contrabajo y estoy estudiando para subir el nivel (que me hace falta).
¿Toque de queda, que supuso para vosotros como músicos ese toque de queda de la pandemia? Musicalmente ¿volvemos a la guitarra africana de la intro?
Kike
. Yo me lo saltaba, jajaja.
Ernest
. Este tema lo compuse el mismo día que se impuso el toque, iba a salir a por todas y me dijeron, te quedas en casa. Es el mismo tema que la intro, pero más desarrollado. Lo imagine como el disco de Frisell, Holland y Elvin Jones, en el tema Strange Meeting, que tiene un rollo también bastante africano mezclado con el swing de Jones. Y eso sirvió para que improvisara Kike, de hecho no hay improvisación melódica, solo Kike improvisa. Y por debajo hay el ruido de toque de queda en Barcelona que sería la improvisación de Kik.
Song for Rob. Kike Pérez coge las escobillas,  el bajo con pocas notas pero intensas, mucho espacio para la guitarra como solista ¿Quién es Rob?
Kike.
Es mi hermano y mi única composición del disco.
Ernest
. Es mi ex cuñado.
Tomàs. Y mi compañero de piso.
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Trio Nilo.
Kike
. Es mi hermano mayor, desde siempre me ha influenciado con la música, mis padres estaban encallados con Clapton, Dire Straits etc y mi hermano me descubrió otras cosas. Compongo con piano y guitarra (pero mi nivel es bajo) así que me pasó como al muñeco de Pinocho, tuve la idea  y me dio vida, se la enseñé a Tomas y a Ernesto y estoy contento con el resultado.
Camel, otro cambio de estilo, el bajo gana protagonismo y la guitarra suena muy diferente. Más Metheny que Frisell, para entendernos.
Ernest
. Si ahí ya no sé qué coño es. Para mí no hay tanta influencia como en otros, siempre lo habíamos tocado en directo con bastante groove y mola tener un tema que dure poco y que sea más festivo. Tira más hacía Alphonso Johnson en Bahama Mama Más veraniego
On y va. ¿Catalán / castellano? Otra vez swingueamos, de nuevo contrabajo. ¿Kike eres el responsable del tema?
Ernest
. En francés es vamos para allá, lo grabamos después de comer y costó la hostia.
Kike
. El tema es de Ernest, pero yo soy el que pilla más.                                                            Tomàs. Y está con bajo no con contrabajo.
Ernest
. Es una melodía bastante rítmica y deja mucho espacio para que la batería se luzca.
Metronoms, ¿tu pegada Kike es el metrónomo? Es como una balada más setentera, ¿no?
Sí, es un tema en 6/8 acordes super largos y super fáciles, creo que funciona bastante bien después de On y va,
Como es vuestro trabajo como trío, componéis juntos.
Tomàs
. Ernest es un super músico y ya trae las composiciones bastante elaboradas,  con un sonido muy claro a partir de ahí, respetando la idea del compositor intentamos entre los tres acabar de definir los espacios. En cuanto a producción y sonido los tres pudimos aportar nuestras ideas que han quedado registradas.
Habladme de ese próximo concierto  en Barcelona.
Tomàs.
Será en la Nau Bostik de Barcelona y lo vamos a petar, esta semana pasada fuimos a hacer un “stage” en el Mutte Cultural y nos encerramos una semana para darle forma al directo. Un que nos consideremos músicos de jazz, en los directos queremos aportar una idea de grupo que nos defina.
El siguiente tema Marina. Quizás este tema es el que más me recuerda al maestro Jordi Bonell.
Ernest
. Si, aunque, creo que está bastante presente en todo el disco. Los tres últimos años que estuve con él, me influenció mucho tocando y como manera de componer. El tema es el más antiguo, seis o siete años. Pero no tiene nada que ver como lo tocamos ahora, tiene influencia de Jordi pero también de como lo hemos ido cambiando entre los tres. Antes de ir a grabar hicimos un último arreglo.
Tomàs
. ¡Último arreglo, justo antes de ir a grabar se presenta Ernest con estos cambios y yo me quedé blanco! Pero lo conseguimos.  
Moebius el de la cinta o el del cómic.
Tomàs
, es por la cinta de Moebius, es un tema mío y un día estudiando me salió este riff del bajo que va como para arriba y para abajo. Con Ernesto buscábamos voces que se fueran cruzando y como no tenía nombre pensé en la cinta de Moebius. Es un tema pop sencillo. Super tonal, al final aparece un poco de sorpresa, la producción ha sido muy currada, ha evolucionado mucho como tema y si lo escuchas con cascos hay un panoramización, o sea un efecto “estéreo” muy divertido.
Ernest he leído que escribiste la banda sonora de la película Estiu 1993 ¿Por eso tu música a veces piensa más en espacios?
Ernest
. Sí, todo el disco de Planeta Desierto es como música bastante paisajística y visual, es como una fuente de inspiración que no termina nunca. No hace falta tener imágenes para basar la música en ellas. No tienes que complementar unas imágenes también en la portada intentamos aportar otras ideas, como texturas. No tenemos letras, y por eso buscamos en otros conceptos la unidad del disco.
Tomàs.
Creo que se puede identificar el Trio Nilo en todos los temas porque hemos creado una aura, y a la vez pasa por muchos registros, porque desde Planeta Desierto a On y va, son dos mundos y esto mola. 
Bueno, pues mucha suerte con el bolo del día 11 de junio en la Nau Bostik. + info |relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Trio Nilo.