The Rough Guide to Native America
VV.AA | The Rough Guide to Native America
World Music Network | Karonte, 2012
The Rough Guide dirige en esta ocasión su mirada a la música tradicional de los nativos norteamericanos, podríamos decir que los verdaderos americanos, los indígenas, o como Hollywood se ha encargado de representarlo: los pieles rojas del salvaje oeste. Habría que añadir que defendiendo sus tierras del hombre blanco y del exterminio al que fueron y han sido sometidos por la civilización occidental. Y, por supuesto, que prácticamente siempre han sido pintados como salvajes sin escrúpulos, y no por una casualidad.
A pesar de que la mayoría del pueblo indígena ha sido prácticamente exterminado o asimilado, física y culturalmente, los nativos norteamericanos continúan conservando vivas sus tradiciones, sus costumbres, su cultura, y, como era de prever, su música. Ya sea dentro o fuera de las reservas, la tradición sonora parece vivir cierto momento de gloria. El hecho de que diferentes discográficas se fijen en esos sonidos, no puede ser únicamente una cuestión de interés empresarial. Sin duda, los amantes de las músicas del mundo, los antropólogos, los amantes de la música y cualquier interesado parecen estar atentos a otras culturas, con raíz, fusión y exploración.
Contar con una obra discográfica de estas características es un motivo de satisfacción en el intento de recuperar la cultura de un pueblo masacrado. El trabajo, al contrario de la aportación que ofrecía el triple recopilatorio Indian Rezervation Blues and More, de la discográfica Dixiefrog (distribuida por Harmonia Mundi), en la que se repasaba un amplio panorama de fusión y tradición, en su diálogo con el rock, el blues y la música americana, muestra las aristas más próximas a la raíz y al origen. Sin adentrarse demasiado en los terrenos más mestizos, nos acercamos de un modo más cercano al sonido primigenio. Por supuesto, que hay concesiones, pero no se distancia demasiado de la fuente. Carlos Nakai, aparece con su emotiva y sensible flauta, ya conocida, acompañando a Keola Beamer. Ni tan sólo aparecen artistas como Pura Fé, conocida en directo en estas latitudes y que protagoniza el disco Full Moon Rising, comentado anteriormente en B-ritmos, y que se adjunta como regalo en el pack de The Rough Guide.
El CD se abre con el trio femenino vocal Asani, que aporta color y matices diferenciados al conjunto. Le suceden ritmos y voces más terrenales. Fronterizos con México, y muy latinoamericanos, suenan Pima Express, mientras que otros como Blackfoot, o Pipestone profundizan en las voces corales tradicionales y las percusiones de las danzas tribales.
Esas danzas constituyen una ceremonia de congregación de los diferentes pueblos, denominados Pow-wows, son el punto de comunión de individuos, ancestros, sonoridades y cánticos. En ellos se suma religión, mística y transmisión oral de la realidad y la historia. Esos cánticos múltiples con participación de todo el pueblo muestran tonos, acentos, planos y enfoques que dibujan una complejidad que no se aprecia en la imagen que Hollywood nos ha vendido. Y es esa recuperación, esos sonidos los que más podrían destacarse de este trabajo.
The Rough Guide nos invita a adentrarnos en una imagen del nativo norteamericano, alejada del estereotipo. Esta recopilación es una bocanada de aire fresco para mostrarnos una realidad maltratada. Sigamos gozando. Relacionados | Antonio Álvarez