Songlines Music Awards 2011
VV.AA.
“Songlines Music Awards 2011” Proper – Resistencia, 2011
Gran recopilatorio que recoge con acierto algunos de los más sobresalientes discos editados el pasado año 2010 de la mano de la prestigiosa revista inglesa Songlines. Está publicación creó hace tres años unos premios en los cuales se destacaban los mejores discos del año. En tan poco tiempo han conseguido que ese galardón tenga una gran repercusión a nivel mundial en las llamadas músicas del mundo. Los premios están repartidos en cuatro categorías y hay cuatro nominados en cada categoría. Las nominaciones se hacen mediante el voto de los lectores, y del público en general, que los eligen según su gusto. Las cuatro categorías son: “Mejor Artista”, “Mejor Grupo”, “Colaboración Transcultural” y “Nuevo Artista”. Este disco contiene un tema de cada uno de esos dieciséis artistas.
Una cosa es evidente, la calidad ya está asegurada y el disco funciona como un perfecto escaparate de lo mejorcito que se ha editado en el año 2010. Si son amantes y conocedores de estas músicas, comprobaran sus cualidades simplemente echando un vistazo a los nombres que aparecen, y aún así seguro que encuentran alguna sorpresa, pero si son nuevos en estas lides, es un disco ideal para descubrir nombres y músicas que les van a sorprender.
Aunque en el disco están todas las canciones mezcladas, veamos los artistas que aparecen en cada uno de los apartados.
«Best Artist»
Ana Moura. Está original e innovadora cantante portuguesa ya va por su cuarto disco y el tema elegido, Como Uma Nuvem No Céu, es una buena muestra de ese fado con tintes pop pero de calidad, que ella destila.
Cheikh Lô. A pesar de que lleva 15 años de carrera, no produce mucho material, quizá por eso su último disco, hasta la fecha, es un joya.
Femi Kuti. El hijo mayor del padre del afrobeat ha hecho uno de sus mejores discos, Africa For Africa (Wrasse / Harmonia Mundi, 2010) y el tema que se incluye, Dem Bobo, una demostración de su poderío.
Youssou N’Dour. Poco que decir ya del príncipe de Dakar. Su último disco fue una exposición de las líneas de unión entre el reggae y la música africana y justo Leteuma es una muestra de ese buen reggae con raíces africanas.
«Best Group»
Bellowhead. Un grupo folk inglés, pero muy diferente a lo que uno se pueda imaginar. Once componentes con una sección de vientos excepcional y unas voces rompedoras.
Lepistö & Lehti. Desde Finlandia la unión musical de un acordeón y un bajista. Fusión de jazz y música de cámara, por unos músicos que han recorrido medio mundo con su grupo Värtinnä.
Hanggai. Una de las sorpresas del año. Procedentes de China y defendiendo la cultura mongol, una banda de folk-rock asombrosa. En directo son espectaculares, pero en estudio no bajan el listón.
Terrakota. Desde Portugal llega está banda muy querida en estas paginas. Capaces de fusionar música de la India, con afrobeat, reggae o ritmos latinos, pero siempre sonando a ellos, gracias sobre todo a su carismática cantante Romi. Muy seductores, musicalmente hablando.
«Croos-Cultural Collaboration»
AfroCubism. Cuba y Malí. Eliades Ochoa junto a Toumani Diabate, Bassekou Kouyate y otros grandes maestros. Un disco que ha esperado muchos años con canciones como la que aparece aquí, A La Luna Yo Me Voy, excepcionales.
Ballaké Sissoko & Vincent Segal. Sensibilidad a flor de piel de la mano de estos virtuosos de la kora y del cello respectivamente.
Kronos Quartet with Alim & Fargana Qasimov & Homayun Sakhi. Cuando ya no hay nada que demostrar porque el talento está fuera de toda duda, es cuando se pueden producir estos encuentros con resultados sorprendentes. Uno de los mejores vocalistas mundial, Alim Qasimov, rompe los tradicionalismos al unirse a ese cuarteto de cuerda occidental sin limites en sus planteamientos.
Vishwa Mohan Bhatt & Matt Malley. Otros dos virtuosos armonizando sus habilidades. Vishwa domina como nadie la indian slide guitar y recomendamos encarecidamente sus discos formando dúos o tríos donde aparece junto a Ry Cooder, Taj Mahal o Bela Fleck. En está ocasión su compañero es el bajista de la conocida formación americana Counting Crows con el que crea Rainbow in my Heart, una delicia.
«Newcomer»
The Creole Choir of Cuba. Grupo cubano que rememora a sus antepasados procedentes del África Occidental y que fueron esclavos en el Caribe. Su fuerza y armonía vocal es impresionante y con sus canciones mantienen vivos los cantos de resistencia y lamentaciones de sus descendientes haitianos, dominicanos y cubanos.
Raghu Dixit. Para mi una de las mejores sorpresas del disco. Acaba de editar su primer disco en solitario, después de liderar durante ocho años la Hindi banda Antaragni, y su debut es muy prometedor. Ya sabemos que las comparaciones son odiosas, pero de este cantante, guitarrista, compositor y productor indio se dice que su voz posee el encanto de un joven Khaled y que su música en India sería un equivalente a los mejores Waterboys. Oigan y juzguen. A mi ya me ha convencido.
Syriana. Brillante encuentro entre Nick “Dubulah” Page (Transglobal Underground, Dub Colossus), el sirio virtuoso del qanun (dulcimer) Abdullah Chhadeh (Nara) y el contrabajista y compositor irlandés Bernard O’Neill. Música cinemática (en el sentido cinematográfico) de gran encanto.
Tamikrest. Otra de las grandes sorpresas del disco y que recomendamos Jóvenes discípulos de Tinariwen generando una música absolutamente hipnótica a través de esas guitarras del desierto y con unas voces cautivadoras.
Lo dicho un excepcional recopilatorio sin un minuto de relleno. www.songlines.co.uk | Relacionados | Miguel Amorós.