Skip & Die

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Skip & Die
Skip & Die
Una mágica experiencia

Riots In The Jungle (Crammed Discs, 2012) es el arrollador disco de debut de está banda liderada por la cantante y artista visual sudafricana Cata.Pirata y el productor holandés Jori Collignon. Ahora hay cuatro músicos más, pero las canciones las compusieron ellos dos mientras viajaban a través de Sudáfrica, donde tuvieron las colaboraciones de artistas importantes de la nueva escena del país, vocalistas, percusionistas, músicos experimentales y raperos. Después fue cuando formaron la banda y editaron su primer disco. El que llamaran la atención de un sello del calibre de Crammed (donde habitan Tuxedomoon, Konono nº1, Shantel, Staff Benda Bilili, etc.) no podía ser casualidad y que ellos editen su disco es una certeza de calidad y originalidad.
La critica los sitúan entre el eclecticismo de M.I.A. y la autenticidad de sus paisanos Die Antwoord, y con un directo espectacular. Pero os aseguro que son mucho más. Elementos tropicales, hip hop, electrónica, sonidos tradicionales y muchos graves, todo junto, mezclado y repleto de interferencias musicales. Cantan en inglés, afrikáans, xhosa, zulú, portugués y castellano y con un fondo critico político y social.
En breve estarán de nuevo tocando en España. Será el próximo 17 de julio en el Festival Pirineos Sur, el 19 de julio en La Mar de Músicas en Cartagena y el 30 de julio en el Arenal Sound de Burriana.
Cata.Pirata, a la que le encanta bajarse a cantar entre el público, responde a nuestras preguntas:

He visto videos de vuestros inicios, cuando erais solo dos. ¿Cuándo se produce el cambio a lo que es ahora Skip&Die?
Después de viajar y grabar nuestro disco en Sudáfrica, teníamos mucho material para trabajar en directo, entonces fue cuando decidimos que nos gustaría añadir más capas y músicos para poder llevar todo eso al directo. Así que llamamos a un par de amigos para que unieran sus talentos con nosotros. Ahora ya somos una banda con cinco componentes.

Vuestras canciones surgieron de ese viaje por Sudáfrica, pero yo diría que el estudio de grabación es muy importante en este disco, es como un instrumento más. ¿Lo consideráis así?
Tanto dentro como fuera del estudio son procesos igual de creativos, pero de naturaleza diferente. Primero hicimos nuestro trabajo de campo y fuimos grabando en el camino, luego llevamos todo eso al estudio. Allí limpiamos nuestros pensamientos, recuperamos la visión inicial y procesamos las ideas con el fin de crear nuestro propio sonido, que con el tiempo se convirtió en nuestro primer álbum.

Vuestro disco tiene canciones de muy diversos estilos. ¿No pensáis que esa variedad puede despistar a los oyentes?
Creemos en la libertad de no tener que ceñirse a un género específico. Hacemos música y canciones porque nos gusta hacerlo, con total desprecio a las categorías y cajas. Creo que esto es lo que hace que nuestro sonido y cada canción sea única. Yo diría que es una “confusión positiva” y que nunca hay que quedarse dentro de una zona de confort. Los límites deben buscarse y romperse (tanto por nosotros como creadores, como por nuestra audiencia).

¿Las proyecciones, la imagen y la estética son elementos importantes para Skip&Die?
Todos los aspectos visuales se integran orgánicamente en lo que hacemos. Así añadimos otra capa a la narración, es un medio extra para excitar los sentidos.

¿Qué os parece está definición que he encontrado de Skip&Die: “La banda sonora del movimiento altermundialista? ¿Os sentís en el compromiso de que vuestras letras tengan mensajes?
El universo es nuestra musa, exploramos, nos empapamos todo, formamos nuestras propias opiniones, damos forma a nuestros propios viajes que inervan nuestras experiencias colectivas conscientes. Y esperamos estimular el mismo cambio cognitivo en la conciencia de nuestra audiencia.

El utilizar diferentes idiomas en vuestras canciones, ¿es una cuestión de musicalidad?
Cada idioma tiene un “flow” diferente, que musicalmente lo hace muy interesante. Aprendí un montón de idiomas diferentes, cada uno en una fase diferente de mi vida, por lo que cada lengua evoca una emoción diferente en mí. Básicamente ciertos temas salen de una forma más natural en un idioma que en otro.

¿Ya estáis trabajando en nuevas canciones? ¿vas a interaccionar con músicos de otros países como ya habéis hecho antes?
Vamos a estar en Portugal durante un mes y allí trabajaremos en nuevo material. Después de gira en multitud de países (entre ellos España) hasta fin de año, así que sin duda será una nueva aventura creativa y será bienvenida cualquier colaboración  espontáneas que nos inspire.

¿Qué les podéis decir al público de España para animarles a que vayan a vuestros conciertos?
Que van a bailar, “muthafukka”, a bailar y sonreír, Nunca os olvidéis de sonreír. Especialmente cuando hagáis “moshpit” (variedad del baile pogo). + Info | Relacionados | Miguel Amorós.

 

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Skip & Die