Sketches of Catalonia

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Sketches of Catalonia
13º San Miguel Mas i Mas Festival

Palau de la Musica. Barcelona 28 de  julio 2015

Inauguración por todo lo alto del 13º San Miguel Mas i Mas Festival de Barcelona, en el Palau de la Música Catalana. Una formación que presentaba, con el nombre de Miles Tribut Big Band, la recuperación de su trabajo Sketches of Catalonia, rememorando los 55 años de aquel legendario disco de Miles Davis y Gil Evans, Sketches of Spain, así como los también 55 años del nacimiento de la sala Jamboree, una de las sedes del festival, y la más veterana entre los locales de jazz de la Península.

La formación tenía, como base, una sección de viento procedente de la Sant Andreu Jazz Band. Trece jóvenes músicos, algunos de ellos jovencísimos, que esta vez contaban con un trio rítmico de contrastada calidad, que integraba el pianista Joan Monné, el contrabajista Curro Gálvez y el batería Esteve Pi, todos ellos dirigidos por el músico y pedagogo Joan Chamorro, artífice de ese fenómeno en el que se ha convertido la citada banda de Sant Andreu. Toda una garantía.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Sketches of CataloniaCapítulo aparte, los solistas invitados. Dos de ellos también estaban presentes en la sección de viento, las intérpretes vocales Rita Payés y la magnífica Andrea Motis, especialmente inspirada en But Not For Me; mientras la tercera vocalista, Magalí Datzira, una de las mejores presencias del concierto con su Nature Boy, esta vez dejaba su contrabajo en los camerinos. Entre los instrumentistas, las aportaciones eran de primerísimo nivel, con el trompetista Matthew Simon, el guitarrista Jordi Bonell y, especialmente, Carles Benavent con su inconfundible bajo eléctrico y un espléndido Llibert Fortuny con los saxos, que, con el resto de participantes, pusieron fin al concierto con los temas Tutu y So What, que nos proporcionaron momentos realmente extraordinarios.

Un concierto inaugural que, de hecho, fue como un aperitivo de lo que nos llega: más de 200 conciertos en seis sedes de Barcelona, empezando por el Palau de la Música, pasando, como no, por Jamboree para las propuestas jazzística; a las que se añaden Los Tarantos, para el flamenco; El Born Centre Cultural para músicas variadas, desde la canción de autor a la música cubana, pasando por el tango y el blues, con pinceladas de jazz y flamenco; el Reial Cercle Artístic, que acogerá pequeños conciertos de música clásica de 30 minutos; y el Dancing Moog Barcelona, donde se desarrollarán las propuestas de techno, electro, house y otras disciplinas de la música electrónica.

Una propuesta que no podemos pormenorizar aquí (al final del articulo tenéis el enlace de su web), pero entre los que destacamos, conscientes de que es una opción absolutamente personal, el concierto de la polaca Kayah junto a la Barcelona Gypsy Klezmer Orchestra; Marco Mezquida a piano solo; Stanley Jordan junto a Jeff “Tain” Watts, Charnett Moffett y el joven pianista revelación Casimir Liberski; el homenaje a Nina Simone de Alba Serrano y su grupo; Kenny Barron y Dave Holland; Jerry González junto a Javier Colina y Marc Miralta; la cantante de Guadalupe Tricia Evy; The Gramophone All Stars Big Band, con la voz de Judit Nedermann; Ricca, la nueva propuesta de la canaria Esther Ovejero; o la Barcelona Big Blues Band, con el cantante sueco Knock-Out Greg como invitado; todo ello en el apartado más jazzístico.

Entre los músicos clásicos, Ferran Pisà, interprete de tiorba, un instrumento de cuerda surgido entre los siglos XVI y XVII; la pianista coreana Jinha Park que junto al violoncelista David James Kim harán un homenaje a Pau Casals; la también violoncelista Svetlana Tovstukha; o el concierto de despedida de la música clásica, con la formación El teatro instrumental, que dirige Lorenzo Coppola, y que se inspira en la tradición del clasicismo en el momento del nacimiento de la ópera bufa.

En los otros géneros destacaríamos a Maria del Mar Bonet y su Homenatges, donde interpreta canciones de aquellos músicos que admira; o el dúo que forman Pedro Javier González , con su guitarra flamenca, y el contrabajista Horacio Fumero. La sección de músicas electrónicas, cuenta con algunos de los interpretes punteros en sus respectivos estilos. Finalmente el flamenco, con grandes bailarines como Carlos Carbonell, Azahara Cantero, Eli Ayala o Yolanda Cortés; acompañadas por un nutrido grupo de cantantes y guitarristas en cada uno de sus espectáculos; y con un colofón de auténtico lujo para despedir el festival: la cantante Rocío Márquez, acompañada por un extenso elenco entre los que destacan el guitarrista Pepe Habichuela; con tres invitados especiales: Raúl Rodríguez y su tres flamenco, el Niño de Elche y su estilo tan peculiar, y Raül Fernández “Refree”; sin olvidar a la magnífica Rosalía Vila que estará con todos ellos.

Un agosto espectacular el que nos espera, con música para todos los gustos, pero siempre con ese punto de calidad necesario para que el 13º San Miguel Mas i Mas Festival sea, como los años anteriores, una propuesta imprescindible. +Info | Relacionados | Escucha el programa | |Federico Francesch | DESAFINADO RADIO