Totó La Momposina

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Totó La Momposina
Totó la Momposina
“Tambolero”, Real World / Pias, 2015

Sonia Bazanta Vides (Talaigua Nuevo, Colombia, 1 de agosto de 1940), más conocida como Totó la Momposina, vive por y para la música tradicional del Caribe colombiano desde que recuerda. Cuarta generación de una familia dedicada a la música y el baile, empezó siendo una niña, junto a sus tres hermanas y su hermano, en el grupo folclórico que lideraba su madre. A partir de aquí, la relación de Totó con la cultura, en general, y la música popular, en particular, se fue consolidando, tanto a partir del trabajo de campo como desde la formación académica. Y también, claro, liderando sus propios proyectos musicales, que tuvo un primer impacto internacional en 1982, cuando acompañó a Gabriel García Márquez en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de literatura. Sin embargo, aún tendría que esperar una década antes de que se publicara en Europa el definitivo y trepidante La Candela viva (Real World, 1993), que nos descubrió una cultura nacida del cruce entre las herencias africana, indígena y española. Aquella grabación, surgida de sendas invitaciones para participar en 1991 en el festival Womad y en la primera Real World Recording Week, significó el punto de partida para el reconocimiento del trabajo y del talento de Totó la Momposina, tanto en Colombia como en el resto del mundo. Los temas de La Candela viva vuelven ahora a nuestras manos, a través de una nueva edición que no es tal, pues en realidad nos encontramos ante un proyecto que va más allá. Así, se han recuperado temas de aquellas sesiones (en total, se grabaron veinte canciones distintas) que no aparecieron en la primera edición (caso de Gallinacito o Tambolero) y también se han grabado nuevas versiones de los “viejos” temas, como La sombra negra o Dos de Febrero, incorporando las voces de las hijas de Totó (quienes regresaron, veintitrés años después, al mismo espacio de grabación). Tal y como sucedió con La Candela viva, Tambolero refleja las experiencias vitales y musicales que Totó la Momposina ha acumulado gracias a la música de su tierra. Pero en esta ocasión es, también, la celebración de una carrera artística que pronto alcanzará seis décadas de trayectoria, sesenta años dedicados a amar, recopilar, preservar y transmitir una tradición ancestral, la identidad de un pueblo, la vigencia de una cultura. Una tarea que, tal vez, nunca sabremos agradecer lo suficiente a la señora Sonia Bazanta Vides. www.totolamomposina.com | Relacionados | Jordi Urpi