Roser Monforte trío.
Landscape Songs. Microscopi, 2023
Roser Monforte es una compositora y saxofonista de Olesa de Monserrat, licenciada en el grado Superior de Música por El Taller de Musics, dónde actualmente ejerce de profesora.
Si estoy dando clases.
Alba Careta, Andrea Motis, Irene Reig, Rita Payés, ahora mismo son muchas las mujeres que destacan en el jazz catalán como instrumentistas de viento, pero unos años atrás deberías sentirte más sola ¿no?
Sola no, pero sí que es verdad que han crecido el número de músicos debido a que ahora mismo tenemos cuatro escuelas superiores en Barcelona. Están saliendo muchos músicos y músicas con un nivel excelente.
Creo que estudiaste con Perico Sambeat ¡vaya fenómeno!
Lo tuve de profesor en mi primer año de carrera y fue una suerte increíble. Es uno de mis músicos referentes ¡Es una persona tan conectada con la música!
¿Quieres presentar a tus compañeros en este Landscape Songs?
Landscape Songs, como anuncia el título son canciones para un paisaje, un paisaje sonoro. Me acompañan Jordi Pallarés a la batería y Pau Mainé a la guitarra y efectos. El reto era buscar esta sonoridad de trío sin bajo.
A Pallarés lo escuché hace poco en Milano como baterista de Tom Sochas, al que había conocido un par de horas antes, me alucinó la capacidad de tocar en un bolo en esas condiciones.
Yo también estaba esa noche, fue increíble. La primera vez que lo vi tocaba con Oscar Latorre (trompeta) aquí en Olesa y pensé, este tiene que ser el batería de mi trío, porque aporta un montón de sonoridad y de matices. Tiene muy buen gusto, escucha mucha música y variada.
A Mainé no recuerdo haberlo escuchado antes de tu disco, pero su intervención es fundamental, si calculamos en minutos su intervención en el disco, creo que te gana.
El instrumento armónico por excelencia es él, es quién crea los paisajes. Mainé viene del clásico y después estudió jazz también en el Taller, tiene muy buen gusto tocando y es muy sutil.
¿En qué momento decides este formato?
Soy muy fan del trío de Gorka Benítez con el mismo formato, él al saxo, Dani Pérez a la guitarra y David Xirgu a la batería. Me encanta como suena, hemos hecho algo diferente pero creo que fue esa influencia la que me llevó a esta idea. Además (se ríe) es un formato práctico, en un coche cabemos todos.
Once upon a time. Entrada de guitarra friseliana, y ya con Pallarés y tu saxo, directos al Oeste salvaje.
Todos los cuentos empiezan así, no Once upon a time (había una vez) yo como además de música soy filóloga quería contar una historia. Si te fijas el disco es circular, empieza con un solo de guitarra y acaba también así. En medio pasan muchas cosas, el orden de los temas no es gratuito.
¿Efectos de guitarras o guitarras diferentes?
Siempre es la misma guitarra, ahí está la gracia.
Solo de batería espectacular.
Exacto ese tema es el que introduciría el segundo tema, empieza a marcar en tres, porque el segundo tema es ternario y ya se va un poco para el flamenco.
Y entramos en Horses. Al principio me despistaste porque usabas títulos que podían ser versiones, Unce upon a time, Horses, Cosmic dancer, pero después no sonaban a esos clásicos.
Nada que ver, Horses solo hace referencia a esas imágenes sonoras de caballos, y como lo sonoro va ligado a lo visual me evocaba eso, caballos corriendo libres.
¿Con que instrumento compones?
Con el saxo, porque primero creo la melodía, la grabo y después me pongo al piano y pongo armonías. Pero ellos han aportado mucho de su sonoridad y su saber, con ellos el tema ha crecido.
Antananarivo. Es como una repetición constante, pero me gusta.
Viene de África, es la capital de Madagascar, dónde tuve la suerte de pasar un tiempo. La melodía es como una melodía folclórica y africana, va de esa isla, sus especies, su naturaleza.
Absents, la primera parte es totalmente tuya, la segunda de tus compañeros y creo que es todo un lujo para ellos el espacio que les dejas.
Se trata de dejar respirar. Es una balada que compuse durante la pandemia, donde murió tanta gente de golpe, hago un solo y después ya es una melodía muy tristona, porque habla de eso, de los ausentes.
Cosmic dancer,
Pues eso, cósmica, con más efectos, se va un poco allá, al espacio sideral. Y lo que buscamos era crear ambientes como si viajáramos por el espacio.
Orixa (ritual)
Un Orixa (lenguaje yoruba, orisha, santero) y hacemos un ritual de un Orisha. Libertad para Pallarés que está acostumbrado a tocar jazz contemporáneo, de libre improvisación. Era un poco para abrirnos a este campo.
Había leído también que tú, también tienes un proyecto de danza contemporánea.
Eso es, aun que ahí son melodías más cantábiles, lo que es más libre es la danza.
Atzucac
Otra palabra catalana (no es vasca) quiere decir una calle sin salida, es una canción con un ritmo muy funky que se repite como que no puede salir de ahí.
¿Qué saxofonistas crees que te han influido más? Ya me has comentado que Gorka sería uno de ellos.
Si ya te he comentado Gorka Benítez y Perico Sambeat, y me gusta mucho un saxofonista de jazz contemporáneo que se llama Toni Malabi, es genial, tiene unas atmósferas impresionantes, es otro mundo.
Baraka (Pau Mainé) ¿La escribió para el disco o ya la tenía registrada?
La tenía y pensamos que encaja muy bien como cierre.
Me da la sensación de que crece de solo a dúo y después a trío y cuándo no lo esperas, desaparece.
Si, empieza Mainé, después yo, luego Jordi y se acaba. Al desaparecer así, porque es corta, la gente siempre pide más y eso mola. Como cuando se acaba la peli y esa canción del final en los créditos que suena tan bien.
¿La presentación fue en Milano?
Si, hicimos un par de pases, muy bien, la sala Milano suena genial, nos trataron muy bien y el público estuvo entusiasta.
Futuros bolos.
Pues ahí estamos, como es mi primer disco como líder no es fácil, somos muchos músicos y si tu nombre no suena mucho, pues cuesta más, pero ahí estamos. Con el Taller de Musics detrás buscando bolos, mirando en festivales etc. + info