Roberto Fonseca | Yo

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Roberto Fonseca | Yo
Cuando apareció Zamazu Enja, 2007, estaba claro que
Roberto Fonseca
pasaba a completar la lista de los pianistas cubanos…

Junto a Ramón Valle y Omar Sosa, que entendían el piano de diferente manera que sus magníficos antecesores como Bebo Valdés o Rubén González, para esta nueva generación el piano recogía los tambores africanos y los dignificaba.

Estoy con Roberto Fonseca en el vestíbulo de un hotel y a pesar de ser días duros de entrevistas continuas, el pianista está feliz de hablar de su música, y explicar con emoción el porque de cada nota. Desgranamos con paciencia los temas de su nuevo trabajo. 

80’, supongo que el número no es gratuito, y aun que a mi me trae recuerdos de Arsenio Rodríguez, revisado por Marc Ribot, la cosa no va por ahí, ¿no?
No, en el fondo solo es un homenaje a los 80, con todo el amor al funky de ese tiempo, también tengo un tema que se llama 70, por el mismo motivo, son momentos en que la música me parece muy sincera. Había una verdadera búsqueda y creación.

Bibisa es un tema de Baba Sissoko, ¿no?, como es esta relación con África.
Fue una idea muy pensada, quería asegurarme que el producto no pareciese como un acercamiento sin más a la música africana, aun que es un tema de Mali, si te fijas bien la introducción es un ritmo cubano, para advertir que nos acercamos desde la música cubana, con la clave cubana. Después la voz de Fatoumata Diawara, le reafirma el sello africano. El gran desafío era el tocar con una kora, al igual que el piano son  instrumentos melódicos y rítmicos y no es fácil compaginarlos, si no se respetan puede ser un caos.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Roberto Fonseca | YoMi negra Ave María, la fusión de la religión cristiana y la africana, como se vive esto en Cuba.
Siempre han existido sin problemas. Como hay muchos autores que tienen obras con el nombre de Ave María, yo quería aportar una Ave María pero negra, en homenaje a esa fusión musical que pretendo en este trabajo.

En 7 rayos, aun que la kora de Sekoue Kouyate le da un sentido africano pronto el piano y las percusiones nos vuelven a situar en Zamazu o incluso en la música de Angá Díaz.
Como no, es inevitable que los caminos de Angá, de Omar Sosa o los míos se entrecrucen, ya que bebemos de la misma fuente africana. Quizás la diferencia en este tema es que utilicé recursos electrónicos que no suelo emplear y sobre todo el haber añadido la grabación con la voz de Nicolás Guillén, pocos pueden presumir de una cosa así.

¿Es su propia voz? Creía que era alguien que leía sus versos.
No, fue todo un trabajo recuperar y colocar con tanta precisión una grabación tan antigua.

Por qué El soñador está cansado.
Bueno todos tenemos nuestros sueños, sean amorosos, musicales, o de otros aspectos y a veces en horas mas bajas nos cansamos de que esos sueños no se cumplan, ¿no?

Chabani es como una descarga, ¿me explicas el ritmo y el sentido del tema? Chabani es el apellido de un amigo mío argelino, ellos tienen la música Gnawa que me parece impresionante el poder que transmite, nosotros hacemos algo parecido con el 3 por 8, pero ellos acentúan en otros sitios.

El siguiente tema vuelve a insistir en la música del norte de África, Gnawa stop, yo creía que la música Gnawa era del norte de Marruecos, de echo aquí creo que la dieron a conocer los Nass Marrakech.
Bueno es de todo el norte de África, es una música que parece muy simple, en Cuba decimos que aguantas con ella hasta mañana, no te cansa.

Pensaba que esta música podrás defenderla en directo ya que en tu gira traes a músicos tanto africanos como cubanos.
Todo lo defiendo en directo, para mí es fundamental, todo lo que grabo intento que se parezca lo máximo posible en directo. No me gusta hacer canciones que después no pueda tocar, es como esos cantantes maravillosos con los efectos que después en directo no pueden conseguirlo.

¿Cual es tu formación en directo para este proyecto?
Baba Sissoko a la percusión africana, Joel Hierrezuelo a la percusión cubana, Ramses Rodríguez a la batería Yandy Martínez al bajo, Jorge Chicoy a la guitarra y yo mismo al piano, teclado y voces.

He visto que es una gira intensa, por ejemplo en París veo que estáis tres noches.
La verdad es que si, estamos teniendo una muy buena acogida y el público de París siempre nos trata bien.

Toma nota, lector, en Barcelona el 9 de mayo, en la sala Apolo, en Madrid el 18 de mayo en la sala Arena.
¿Qué es El mayor?
Mi hermano mayor, somos tres hermanos, el mayor toca el piano, el mediano la batería y yo con los teclados estábamos en una habitación pequeña (éramos una familia humilde) eso me sirvió para concentrarme mucho en mi música, aun que escuchase otras. También recuerdo con cariño como escuchábamos compartiendo todo lo que llegaba por radio, las emisoras americanas estaban cerca y era impresionante.

JMF es mi preferida, ¿quién es M. Cortes? Con quien compartes la autoría de este y otros dos temas.
Mercedes Cortés es mi mama, y JMF son las iniciales de una pareja de franceses (Jean Marie y François) ellos viven en Toulouse pero hacen en coche toda nuestra gira, se hospedan con nosotros comen con nosotros, son como mis tíos franceses.

La unión de la guitarra con tus teclados es fabulosa.
Veo que hemos conseguido el objetivo, no es una guitarra, es la kora distorsionada para que parezca una guitarra, jaja. Es una kora distorsionada como si fuera una guitarra tipo Santana. Por eso el resultado es tan espectacular.

Así es la vida, sería la más jazzística o solo lo parece por el formato de trío.
No, verdaderamente es jazz en estado puro.

¿Quién soy yo? Tratas de definirte musicalmente.
En este tema quiero rendir homenaje a la música brasileña y sobre todo lo más importante es la presencia de Assane Mboup, el cantante de la Orchestra Baobab y su papel fundamental en el acercamiento entre las dos músicas que estamos defendiendo.

Mali y Senegal ¿son los países fundamentales, para vuestra música?
No solo estos, también los bajistas del Camerún ejercen mucha influencia

¿Pero encuentras en esta parte de África el origen de vuestros antepasados? Si, pero también en Nigeria que está en la otra orilla.

Rachel.
Volvemos a los 80’, la onda Herbie Hancock, que tanto me gusta pero gracias a los efectos que puso Count creo que nos distinguimos de los 80 siendo de nuevo originales.

Para finalizar el disco revisas, 80’ y Bibisa
Bueno si alguien todavía tiene ganas de bailar con esto ya lo rematamos. Muchas gracias, nos vemos el día 9 en la sala Apolo. www.robertofonseca.com // Candido Querol 

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Roberto Fonseca | Yo