Pirineos Sur 2012 | En busca del Sur

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Pirineos Sur 2012 | En busca del Sur
XXI Festival Internacional de las culturas
Lanuza | Sallent de Gállego. Huesca. Del 13 al 28 de Julio de 2012.

En busca del Sur. Este era el eje vertebrador de la edición de este año. El marco que encuadraba los diferentes viajes de esa búsqueda. El Sur Imaginario de Terrakota y Juan Perro con La Zarabanda; El Sur del Norte de Bomba Estéreo, Julieta Venegas o Clorofila; El Sur Combativo del proyecto Fábrica de Rimas, con H-Kayne, C 15 y L.E. Flaco; El Sur de los Pirineos de Aragonian o Tutero; El Sur Exótico de los etíopes Ethiocolor o Munit y Jörg; El Cono Sur de los brasileños Garotas Suecas o los argentinos Astilleros
En busca del Sur. Título que, atendiendo al carácter deliciosamente subjetivo del asunto, me evoca instantáneamente las palabras que solía decir el señor Richard B. Fuller: << En el universo no existe “arriba” o “abajo”, “norte” o “sur”…>>. Dejémoslo ahí.

 

 

El 20 de julio plantóse el abajo firmante en el Auditorio Natural de Lanuza, en búsqueda del sur en El Sur de Europa. O tal vez, en búsqueda de lo que la frontera tiene de sur. Y es que tanto Javier Ruibal como la No Smoking Orchestra (<< Menuda combinación>> afirmaban algunos.) han desarrollado sus propuestas en ese terreno tan ricamente inclasificable como es la frontera: fin-inicio, llegada-partida, aquí-allí, extranjero-nacional, nuestro-vuestro… términos que se difuminan para aquel que vive en la frontera.
El maestro Ruibal caldeó la noche con esas candelas del sur que malamente simplificamos con el nombre de canciones. << Candela que no fuego…>>. Eso dicen en el jerez de mi “pare”. Suavecito empezó el maestro. Guitarra y voz; que vivo lo que canto; que el pantano se convirtió en playa; que el fósforo prende la lumbre y ya tenemos a Iñaki Salvador a las teclas, Javier Ruibal hijo a la batería, Daniel Escorell al bajo y José Recacha a la guitarra eléctrica. Ya tenemos el jazz, el son, los cantes de ida y vuelta, el flamenco, la mediterraneidad, el atlanticismo… y todos esos términos con los que, quienes nos dedicamos a escribir sobre esto, complicamos lo más sencillo.
Esperaba yo tras Ruibal el “estacazo” en el buen sentido del término. Ese golpe con un madero sobre la cabeza que te deja echo un cisco. Eso esperaba yo de la No Smoking Orchestra. Doce años atrás el golpe fue tan fuerte que me vi lanzado, tal como mi madre me trajo al mundo, a las aguas del pantano. Y es que entonces éramos todos más punkis.
<< Éramos todos…>> incluye a la No Smoking. Y es que aunque la frontera yugoslava, o frontera balcánica, o frontera esloveno-croata-serbio-bosnio-herzegovina-republicoserbia-kosovo-macedonia-montenegrina…, o frontera austro-húngara, o frontera otomana, o como coño quieran llamar a esa eterna frontera… en fin… aunque esa frontera fue, es y será muy punki, la No Smoking ha perdido espíritu. Tal vez el espíritu de Dr. Nelle Karajlic. A los dos temas ya me estaba preguntando: << ¿Dónde está el majadero de Nelle?>>.
El virtuosismo musical nunca fue una preocupación de la No Smoking Orchestra. La auténtica juerga sí. Y mucha de la parranda recaía en el Doctor. Los temas pierden fuerza en la voz de Emir Kusturica o del maestro Dejan Sparavalo.
Set list ya clásico, fundamentado en The Best Of (Barclay/ Universal, 2009), recopilatorio a su vez de Unza Unza Time (Barclay/ Universal, 2000) y las bandas sonoras de Gato blanco Gato negro (Barclay/ Polygram, 1998), La Vida es un milagro (Barclay/ Universal, 2004) o El Tiempo de los Gitanos (Barclay/ Polygram ,1989).
Mismos golpes de efecto: subida de público, bailoteo sobre escenario del respetable femenino, arco de violín gigante, cambio de vestuario del maestro Dejan…. Todo un tanto repetitivo sin la presencia del showman Nelle Karajlic.
Informaciones, no confirmadas por el abajo firmante, sugieren que por prescripción médica y presiones familiares, al Doctor se le recomienda evitar los desvaríos de las giras. Toda una pena. Y es que antes, éramos todos más punkis.
Todas estas letras las escribe quien, en primera línea, bailaba relativamente como un poseso. Y es que… << I never feel sadness/ I never feel pain/ With my cunning and with my stealth/ I don’t need my brain… Ja sam mala Pit Bull>>. Sangre Balcánica.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Pirineos Sur 2012 | En busca del SurLa noche del 21 de julio, viaje al Sur del Mediterráneo. En primer lugar, a través del Chaâbi. Ese género tan cercano a nuestra propia musicalidad popular.
España recuerda poco sus estrechas relaciones con Argelia: las expulsiones de andalusíes, judíos y gitanos a manos de los Reyes Católicos o la de los moriscos decretada en 1609 por Felipe III, acabaron con todas esas comunidades hispánicas en el país vecino; el Orán español durante dos siglos; las eternas relaciones con el levante peninsular; las comunidades españolas presentes durante años en Argel; los carlistas y anarquistas exiliados durante la I República; los exiliados de la guerra civil…
El Chaâbi no sólo tiene en común la sonoridad arabo-andalusí. Esta excesiva disertación se debe a los reiterados comentarios oídos durante el concierto de Kamel El-Harrachi, referentes a las similitudes sonoras peninsulares.
Inevitable. Kamel El-Harrachi, hijo de Dahmane El-Harrachi leyenda del género. Mis amigos magrebíes afirmaron durante el día que el hijo no llegaba al nivel del padre. Difícil ser hijo de. Sin embargo, a mi parecer, Kamel ofreció un concierto redondo. Un repertorio delicadamente elegido, a medida con la elegante discreción de Kamel.
La inicial actitud, tremendamente respetuosa con el público, junto al frío imperante, parecían refugiar a Kamel tras la mandolina y amilanar su voz. Pero al iniciar Ghana Fenou, canción que da título a su segundo álbum ( Turn again Music, 2009), el respetable levantó sus reales y empezó a danzar. A partir de ahí, el frío desvaneciose y el calor de lo popular, del chaâbi en árabe, se impuso. Tal vez no tenga el tono áspero del padre. Tal vez el hoy no suene como el ayer. Pero que sigue siendo “género” no creo que deba ponerse en duda.
Siguió el viaje más al sur, hacia Mali, de la mano de Amadou y Mariam. Me perdí su segunda aparición en el festival el 11 de julio de 2008. Pero aún recuerdo aquella primera actuación en Sallent de Gállego del año 2000. Entonces pocos conocíamos aquella pareja que con su Afro-mandinga-blues-soul-funk-rock-son…., hicieron reventar, bajo nuestros pies, las tablas de la antigua carpa. De igual forma, nos dieron nuevas pruebas de ese viaje de ida y vuelta del “Rock”. África, America, África. Noche demoledora. Desde entonces un referente que he ido siguiendo. Una muestra clara de la estratégica posición cultural de Mali en el continente africano. Entre el Norte y el Sur, el Este y el Oeste.
En Pirineos Sur presentaban su ultimísimo Folila (Because Music, 2012), y como en todo directo de la pareja, potente formación a los flancos. Bajo, batería, percusión, teclados y voces coristas. Como siempre, sencillo, eficaz, poderoso. La guitarra de Amadou, brillante y dinámica, infalible.
Repaso del nuevo disco: Mogo, Oh Amadou, Africa mon Afrique, Wari, C’est pas facile pour Les Aigles, Wily Kataso… Y manteniendo el mismo nivel energético, los ya clásico temas de Sou Ni Tile ( Tinder/ Polygram, 1999), el temazo Ko bé Na Touma Do de Tjé Ni Mousso (Polydor/ Universal, 2000). Les temps Ont Changé de Wati (Universal Music, 2002), el archiconocido Beaux Dimanches de Dimanche a Bamako ( Because, 2005)… Público entregado de inicio a fin.
Único vacío emocional, que ha llegado a convertirse en preocupación personal: ¿Ha perdido Mariam Doumbia esa brillante, aterciopelada, eternamente adolescente voz?
Quiero firmemente creer que simplemente fue un mal día.
Retorno a la tranquilidad del escenario de Sallent de Gállego.

El domingo 22, El Norte del Sur, acompañados por Barry, un dinámico activista de la escena musical magrebí, surgido en los 90, con aquel primer grupo de rap marroquí, Casa Muslim.
Desde entonces, acercamiento al Rock, al Reggae, al Gnawa…. un auténtico cóctel musical. Con un directo enérgico y apasionado, lo que siempre es de agradecer, encontré que la variedad de “palos” no acababan de definir un estilo propio.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Pirineos Sur 2012 | En busca del SurDesde Buenos Aires, el lunes 23, impecable propuesta de Astillero. Una vuelta de tuerca al Tango. Pero no se equivoquen. Una de esas vueltas que por honestas, firmes y sentidas, consolidan y remachan el género. Imaginen: Julián Peralta al piano de media cola; Federico Maiocchi al contrabajo; Luciano Falcón al violonchelo; Martin Van Der Linden al violín; Daniel Ruggiero y Mariano González Calo a sendos bandoneones; Omar Mollo como voz invitada.
Poco más que decir. Altamente destacables.

El martes 24, El Sur Hipnótico. El portento, la máquina orgánica que nunca falla. Dejar claro de antemano que con JuJu no soy en absoluto parcial. Siempre me han gustado y en directo más. Son bandas como estas las que le dan sentido a estar a mediados de julio en lo alto del Valle de Tena. Por ver, oír y sentir bandas como las de Justin Adams y Juldeh Camara, es por lo que, un nutrido grupo de locos, hemos ido subiendo durante años al festival. Y de nuevo, en la sencillez la eficacia.
Los tremendos riffs de la guitarra de Justin enlazándose, sucediéndose, acariciándose con los del ritti de Juldeh. ¿Una especie de violín monocorde capaz de hacer riffs? Yo ya no busco explicaciones, como con el canto gutural de Tuba. Lo que es, es.
Una de las guitarras más activas, innovadoras, abierta de miras, exploradora y respetada del Reino Unido. Justin Adams metido siempre en mil “fregaos”. El mejor ritti de Africa, heredero gawlo o griot, alberca de la tradición, arsenal de la historia, la cultura del pueblo. Desde Gambia, Juldeh Camara. Otro que tal baila. Tal para cual.
Sonido compacto, perfecto, sin fisuras. Para mas INRI, sin partituras.
Y en cuanto a la base rítmica, yo, Juanjo Peña Martí, hacía tiempo que no veía cosa igual. Tremendos. Monstruos. Billy Fuller al bajo y Dave Smith a la batería. Madre del amor hermoso. Mother of beatifull love. Impecables. ¿Conocen ustedes el chiste de músicos? Batería y bajo deciden suicidarse a la vez, saltando al vacío desde idéntico piso. Primero llega uno, luego el otro.
Si Billy y Dave decidieran lo mismo (Dios no lo quiera), les aseguro que estos besaban el suelo a la par. Increíbles. Por lo cual sugiero encarecidamente que JuJu se reescriba: JuJuDaBi.
Tal como Robert Plant afirma en un directo que corre por la red, tras cantar un tema con ellos: << ¡¡ What a trip!!>>

Miércoles 25.  Viaje al Sur de ninguna parte. El título es de cosecha propia, pues ante la confirmación a “última hora” de la presencia en el festival de Manu Chao, la brújula se volvió tarumba. Como pueden imaginarse, sold out, entradas agotadas, locura, pleno al quince o hecatombe (En la Grecia clásica, sacrificio religioso de cien bueyes, con el correspondiente banquete o atracón)…
El proyecto Batida, creado por el angoleño-portugués Dj. Mpula, pasó del discreto escenario de Sallent al Auditorio de Lanuza, frente a más de 5.000 personas y teloneando al francés-español Manu.
No se amilanaron en absoluto. La música urbana de África también samplea, loopea y recocina electrónicamente. El tecno, el house, el trance también tienen un viaje de ida y vuelta. Los desenfrenados ritmos ancestrales como el sungura, semba o soca, se repalpitan para dar lugar a nuevos géneros como el kuduro. De ahí al Sonar ni un paso.
Con percusiones en directo, samplers, laptops, bailarines y proyecciones, tal vez en el escenario de Sallent, más íntimo y con mayor proximidad al público, la actuación hubiera brillado el doble.
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Pirineos Sur 2012 | En busca del SurTras Batida, pasé a la retaguardia. Con más de 5000 personas a tus espaldas, un pantano primero y el escenario después, la lógica indica abandonar la primera línea. Siempre me he impuesto la propia voluntad como razón del baño en Lanuza.
Tras meticuloso cambio técnico, el ocultamiento de las marcas patrocinadoras (de carácter comercial o no) y de los numerosos medios colaboradores, entre el alarido del respetable, pisaban las tablas flotantes los ya emblemáticos Gambeat, al bajo y samplers, Madjid Fahem a la guitarra y David Bourgignon a la batería. Segundos después hacía aparición Manu entre el fervor de masas.
Arranca la fiesta sin pausa, de la mano de un experto en gestión energética. Mr. Bobby, Día Luna Día Pena, Por el Suelo, Se fuerza la Máquina, Tá di Bobeira, Bongo Bong, Primavera, La Vida Tómbola, Me Gustas tú, Radio Bemba, Que pasó Que pasó
Todo se entrelaza originando el medley infalible en cualquier parranda. Un tema se convierte en otro, o cambia de estilo con una facilidad pasmosa. Rumba, ska, reggae, punk…. Señoras, señores… los compases medidos y horas de ensayo.
Ahora Manu le da candela y cuando el respetable se desparrama, frena para dar un respiro. La cosa va para largo. Hora y cuarto y que nos vamos. Mentira. Arranca la máquina con Rainin in Paradaize, Politik Kills, L’hiver es Lá… desparrame. Veintena de personas al agua. Hay que imponer calma. Welcome to Tijuana, El Viento, Minha Galera, Desaparecido…. ¿ Más tranquilos? Rumba de Barcelona y acelerar… nueva despedida. Regreso con la versión de Volver, volver de Vicente Fernández, Mala Vida, La Vacaloca y fin de fiesta con Hamburger Fields.
El respetable entregado, y todo ello, recordemos, con la formación habitual en los últimos años de Manu Chao. De tres a cuatro personas en el escenario. Chapó.
Vuelta a la calma del escenario de Sallent de Gállego, el jueves 26, segundo viaje al Sur del Norte. Mucha era mi ilusión ante Jorge Verdín y su Clorofila.
Perteneciente al ya extinto Colectivo Nortec, siempre me habían agradado las mezclas norteño-tecnológicas de estos mejicanos.
Mi gozo en un pozo. Aún presentarse junto a la tremenda banda de metales Los Mezcaleros de la Sierra, la rigidez estructural de la partitura o sumisión al compás del portátil, no son buenas compañeras del directo.

Viernes 27. Vuelta al Auditorio Natural de Lanuza con Las Mujeres del Sur.
Souad Massi. Aún recuerdo el tremendo concierto en el mismo lugar. Año 2002. Una arrebatadora voz, una guitarra, y un frío de mil demonios. Un frío de los que ya no se sienten por Lanuza en julio. Tal era la temperatura que incluso Souad tuvo que darse por vencida y abandonar la guitarra con ambas manos agarrotadas. Aún así, se nos llevó de calle.
Desde entonces, la cosa ha ido madurando lentamente. Las influencias arabo-andalusíes, el chaâbi, el rock, el folk, el jazz… todo ello cocido poco a poco. De igual forma que el directo del viernes. Suavemente Souad volvió a meternos en su bolsillo.
A continuación, desde Extremadura, Bebe. Aquel concierto de Pirineos Sur que divide al personal. A favor. En contra. Neutrales.
Rompedora con su último trabajo, Un pokito de Rocanrol (EMI, 2012), no lo dudé un momento. Tenía ganas de ver en directo el famoso giro de 180 grados de la extremeña.
Y así fue. Directo impecable, formidable banda y una Bebe que remata un atrevido cambio con un sonido y estilo que ha hecho absolutamente propios. Mucho menos melódica, más directa al golpe, más rocanrolera. Incluso los temas antiguos se han amoldado a la perfección a esta “nueva vía”.

Sábado 28. Visita al Sur Mestizo. Abriendo la velada, un nuevo resultado de la cooperación cultural iniciada por Pirineos Sur con otros festivales de países africanos. En colaboración con el Festival L’Boulevard de Casablanca, este año se presentaba a Manuel Santiago y Alquibla.
La dirección musical del proyecto recaía en manos de Manuel Santiago, guitarrista flamenco de origen malagueño aunque, hace unos años ya, residente en Huesca. Y fijó Manuel su mirada en Alquibla, el barrio árabe de la Huesca medieval, como nexo sonoro entre músicos marroquis y oscenses.
De este lado, como no, los gitanos de Huesca: Marcos GiménezMarquitos” a la percusión. La guitarra de Javier GiménezTeto”. Las teclas de Adán GiménezNano”. El cante de Raúl GiménezEl Gamba”, acompañado de su hermano JesúsTutero”.
Del lado marroquí: La batería de Ibrahim Terkemán. La guitarra, el laúd y la voz de Jamal Nouman. El bajo, el guimbri y las extraordinarias cuerdas vocales de Farid Ghannam.
Inicio por Alegrías para romper el hielo. El cante del Gamba se funde con el quejío de Farid. La guitarra de Manuel airea la fragua y la aleación de compases se forja. No hay miedo. Gnawa, bulerías, la pasión gitana por el ritmo latino, el entusiasmo marroquí por el reggae, tanguillos, garrotín
Concierto sincero, honesto y sin nimiedades.
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Pirineos Sur 2012 | En busca del SurPara cerrar noche y festival, por fin, el bergantín pirata fondeaba en Lanuza. Zarpado en las orillas del Besòs, no me pregunten ustedes cómo logró descomunal proeza.
De Santa Coloma de Gramanet partió el bajel. Sant Adriá. En Barcelona ganar el Mediterráneo. Arribar a las costas del delta del Ebro y bogar contracorriente río arriba. Deltebre. Arrozito, fideuá y mejillones. Amposta. Tortosa. Remontar el pantano de Flix. Cuidadito con la nuclear. Sortear el embalse de Riba-Roja, el de Caspe-Mequinenza. Vadear los meandros de Escatrón, Sástago, Alborge y Alforque. Ternasco a la brasa para coger fuerzas en Pina de Ebro. Virar a estribor al llegar a Zaragoza, evitando el canto sirenil del Tubo o La Peña Beodos, y enfilar así el río Gállego. De nuevo, capear el embalse de La Peña y seguir río arriba. Sabiñánigo en lontananza: <<Cuidao…. Están en fiestas>>. Salvar Biescas y afianzándose a ciar que viene remonte vivo. Burlar los bajíos de la presa de Búbal. Patatas encebolladas en Pueyo de Jaca y arrea Escarrilla arriba que ya lo tenemos. Abordaje al Auditorio Natural de Lanuza.
Disculpen estimados lectores este tedioso preámbulo marinero. Es debido a un deseo obsesivo del que escribe por poder asistir a un concierto de Muchachito Bombo Infierno sobre bajel corsario (Presentación Idas y Vueltas). En Lanuza, el anhelo se izo realidad.
Banda al completo. Tío Carlos a blancas y negras. Rápido Manel a las baquetas. El Lere al contrabajo. La Giggoletto a los metales. Santos de Veracruz a los pinceles. Jairo marcando bombo y dándole a la guitarra.
El respetable andaba picantón y el abordaje fue recibido como ron antillano. Navegando por todo el repertorio. Desde Idas y Vueltas (Orfanato eléctrico, 2010), Visto lo Visto ( Orfanato eléctrico, 2007) a Vamos que nos Vamos ( Orfanato eléctrico, 2005). Cada canción, como ola de mar, bamboleando el trasero del personal. Bailongo bailongo, cada envite del bergantín pirata resulta infalible.
Un año más. // Relacionados. // Juanjo Peña Martí.