Perla Batalla
BarnaSants
Teatre Joventut. L’Hospitalet 11 de marzo de 2015
Todo empezó con una conversación que tuvieron en Camallera, una población del Ampordà, Pere Camps, director de BarnaSants, y el poeta Alberto Manzano. Hablaron de reivindicar de alguna manera a los artistas combativos de los EE.UU., o de lengua inglesa en general, en contra de la idea que muchas veces tenemos de los autores de aquellos países. Y con este espíritu comprometido, se preparó este recital como un acto más de resistencia, que definió Pere Camps, antes del recital: “Resistencia es la buena literatura hecha canción, contra la banalidad de los entretenimientos que nos dan por la televisión”.
Nació pues, Canciones de Batalla contra el Imperio, con ese espíritu y, sin dejar de jugar con las palabras, se llamó para que las pudiese interpretar a la cantante nacida en Los Ángeles, de padre mexicano, Perla Batalla. Una magnifica cantante que estuvo muchos años vinculada a Leonard Cohen, a quien acompañaba vocalmente en sus actuaciones y que, hace un tiempo ya, y animado por el mismo intérprete, empezó una carrera en solitario.
Una voz preciosa, junto a una presencia en escena muy importante, acompañada por un grupo de músicos, Manu Corbalán a la guitarra, Caspar St. Charles a la batería, Marc Prat al bajo y Gerard Morales a los teclados, que, como ella explicó, había cambiado en parte desde el primer ensayo, aunque no sabemos por qué, para traernos una quincena de temas de diferentes autores, traducidos del inglés por el propio Alberto Manzano, unas traducciones, por otro lado, impecables. Y en ese ambiente expectante y reivindicativo dio comienzo el recital que, por cierto, se grababa para, posteriormente, editarlo en disco.
El primer tema, curiosamente cantado en inglés, en un recital en que prácticamente todos los otros temas se traducirían, dio paso a Los Maquis, ese Le Chant des Partisans, de la rusa Anna Marly que se convirtió en un himno de la resistencia francesa, y que, en su momento, tradujera al inglés, Leonard Cohen. “La libertad ya está aquí”, acaba la canción. La libertad llegaba la escenario.
Con Chapurreando [Broken english] de Marianne Faithfull, se hablaba de los totalitarismos, de los que era absolutamente contraria la cantante inglesa, como expresa la letra: “¿Para qué luchas tú? No es por mi realidad”.
Era el turno de Jackson Browne con Vida en Juego [Lives in The Balance], una canción antibelicista que denuncia las guerras que se hacen sin necesidad, por intereses ocultos y obscuros. Tras ella, El desfile nacional [National Holiday] del siempre crítico cantautor americano, Pat MacDonald que, aquí, arremete contra esos eventos patrios que lo hacen todo tan bonito, pero que son un espejismo. “La vida real sigue mañana”, dice el tema.
Navidad en Washington [Christmas in Washington], del americano Steve Earle que con sus temas cercanos al sonido Nashville, siempre se ha mantenido crítico con la realidad que le rodea ya sea contra la pena de muerte, o las campañas imperialistas de la administración Bush. Esta canción la dedica de alguna manera a Woody Guthrie, uno de los pioneros de la música llamada de protesta, al que le pide que vuelva con algunas de las personas que lucharon por las libertades: “Baja ya el cielo/ Levántate a luchar”.
Justificándose que ella no se veía tan roquera, nos cantó el tema de la activista estadounidense Patty Smith, de título elocuente, El pueblo al poder [People Have The Power], un sueño que la autora tiene con la esperanza de que se haga realidad. Llegó el turno de Kris Kristofferson, el cantante y actor que pasó de ser miembro de las fuerzas armadas a colaborar con sus canciones en la lucha contra los excesos de la política de su país, como en el tema, Bajo el cañón [Under The Gun], que nos cantó Perla Bartalla: “Hombres hinchados de poder/ Rompen reglas sin razón/ Todo mentiras amenazantes/ Para jugar con su cañón”.
El político [Le politique], es un texto en el que se denuncia la tortura policial, y que escribiera el polifacético creador francés, Boris Vian. Uno de los mejores temas de la noche lleno de intensidad expresiva en los textos y en la interpretación de la cantante, cargado de emoción ante un relato de tal envergadura, donde se explica lo que contesta el torturado ante los maltratos: “No os diré nada/ No tengo nada que decir/ Solo creo en lo que amo/ Eso es lo que vais a oír”.
Entonces fue El Futuro [The Future] de Leonard Cohen lo que nos cantó Perla Batalla. Un contundente texto del canadiense de rasgos apocalípticos, los que él desde su ventana vio en Los Ángeles en el 1992 a raíz de unos disturbios raciales que estallaron en aquella ciudad. “Venga ya, dame el Telón/ ¿Dónde está la Inquisición?/ Dame a Cristo/ O dame Hiroshima/ Destruye otro feto ya/ No quiero niños a mi edad/ He visto el futuro/ Es un crimen”, nos cantaba de forma desgarrada, transmitiendo las palabras del compositor.
Era el turno del británico Robert Wyatt y su canción Los Estados Unidos de la amnesia [The United States of Amnesia], un alegato sobre el exterminio de los nativos indios de Norteamérica. “Ya veréis sus fantasmas no os van a estorbar/[…] Construid el imperio ario en paz”, acaba el tema de forma contundente.
Cantaba luego Perla Batalla un tema de su autoría Despiertos [Awakened], un canto a la libertad; que dio paso a una canción de Peter Gabriel, Biko, el tema anti-Apartheid que este dedicara a Steve Biko, fallecido en una cárcel de Pretoria, víctima de la tortura policiaca. Y con esa canción que denunciaba las diferencias raciales y la tortura, acababa el recital.
En los bises fue la figura de Leonard Cohen la que volvió a escena con su música, unas canciones que ella interpreta de una forma extraordinaria. Era el caso de Famous blue raincoat, y Hallelujah. Para esta última llamó al escenario a su hija, que presentó como Eva Leona Batalla, para cantarla con ella; y también con el resto del público, que se limitó a corear el estribillo desde sus butacas. Acabó, esta vez sí, con un tercer Cohen, como no podía ser menos: Dance Me To The End Of Love.
Un recital lleno de sentido e intencionalidad que contó con la voz de Perla Batalla para, a través de las canciones de los músicos, en su mayoría anglosajones, a los que tradujo Alberto Manzano, reivindicar las libertades y la justicia en una verdadera Batalla contra el Imperio. +Info | Relacionados | Texto y Fotos: Federico Francesch | DESAFINADO RADIO