Pep Mula

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Pep Mula

“Mula II” Underpool, 2019

El baterista Pep Mula vuelve con este Mula II a reunir el mismo quinteto de su anterior trabajo Mula, Underpool 2015 y continua en una línea de investigación sonora que merece una escucha detenida. Txema Riera en el piano, Marc Cuevas en el bajo y él mismo en la batería conforman el trio base y Jordi Matas a la guitarra y Miguel “Pintxo” Villar en el saxo van alternando esos momentos de entradas de destellos suaves pero contundentes. Todas las composiciones son de Pep Mula, empiezan con Desert, como decía Tom Waits Lo mejor de vivir en un desierto es que tienes que imaginártelo todo”  el minimalismo de la entrada en este tema va por ahí. Los músicos van presentando sus armas despacio y con suavidad, no hay prisa. De hecho sin cascos casi no puedes percibir el trabajo de Pep Mula, pero no te preocupes toda se andará. Riera va aumentando la intensidad, Villar sopla un pelín más fuerte y la guitarra de Matas va marcando unos primeros esquemas, música muy personal que te va atrapando poco a poco. Antàrtida, a partir de un colchón mucho más cómodo el saxo de Pintxo ya va creando una melodía más cómoda, Mula sigue en la penumbra pero merece la pena buscarlo. A partir del epicentro del tema todos se vienen arriba y la guitarra de Matas junto con el saxo nos ofrece una canción bien linda. Lodz, cambio de ritmo total, Mula impone su modelaje en un tema con estructura típica de trio más solistas a alternar. Cómo los solistas son Matas y Pintxo dos grandes improvisadores en los directos puedes apostar que habrá novedades. Magari, una balada bonita con un sonido muy curioso del bajo de Cuevas. Un tema que tanto sirve para bailar “agarrados” cómo para una demostración de patinaje artístico, muy lindo. Terence, la batería vuelve a marcar un tempo muy rígido, implacable, absorbente y que cada uno haga lo que pueda para conseguir salir de esa prueba, el primero en romper el molde es el piano, Riera con una estrategia arriesgada desafía el tiempo con uno más rápido que poco a poco conseguirá liderar al quinteto, pero Mula lo atrapa y lo hace suyo. Chop Suey, otro cambio impuesto por el “tempo”  tempo de swing, tempo de caballos desbocados, el freno lo pone Pintxo ¡ya ves! Un tema con una base que homenajea al jazz más clásico pero con cinco músicos que gustan de jugar con lo que tocan creando una tensión siempre especial. Cardona 47, un tema dónde el quinteto se va transformando en diferentes dúos y tríos solistas que van tejiendo una tela bastante complicada (por la variedad de matices sonoros) la sección rítmica aparece y desaparece como el Guadiana, Villar acompañado de Matas parecen buscar entre sonidos indios el color más apropiado, al final quizás no sea más que una canción de fiesta mayor conducida por mentes inquietas. Y para finalizar el disco, Kissing gate, otra balada amorosa con el quinteto trabajando en una hermosa acuarela para representar esta puerta de besos. Un final dulce para un disco complejo que tengo ganas de escuchar en directo, la próxima ocasión será el 14 de septiembre en Caldes de Montbui. Nos vemos. + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Pep Mula