Outer Space editan «Into the Unknown» y lo presentan en el Jamboree

Outer Space portada ok 300x300 - Outer Space editan "Into the Unknown" y lo presentan en el Jamboree
Se trata del segundo “viaje musical interestelar” de este septeto barcelonés, en el que siguen desarrollando su efectivo trabajo de investigación sobre el cálido ethiojazz, el rítmico afrobeat, el funk, el soul y las músicas afroamericanas en general. Su presentación será el próximo 15 de marzo en la emblemática sala Jamboree Jazz de Barcelona.
Somos muchos los que nos enamoramos del ethiojazz a través de Éthiopiques, esos increíbles recopilatorios que el periodista musical francés Francis Falceto se empeñó en ir editando a partir de 1998. Aunque curiosamente quizás el que más dio a conocer ese estilo fue Jim Jarmusch, gracias a la banda sonora de su recomendabilísima película Broken Flowers. En ella brillaban con luz propia las composiciones de uno de los padres del generó, Mulatu Astatke.
Con motivo de la presentación de Into the Unknown quisimos hablar con Outer Space para que nos contaran sobre su nuevo trabajo y su original “apropiación” de esas rítmicas músicas negras.

Acabáis de editar vuestro segundo disco, pero me gustaría preguntaros primero por el origen del grupo. ¿De donde surge la idea de formar un grupo para investigar en esas músicas?.
Siempre hemos sido amantes de la música negra y todas sus vertientes. Quisimos profundizar en el conocimiento de la música etiope, principalmente el ethiojazz que promovió Mulatu Astatke. A partir de aquí, quisimos dar nuestra propia visión y crear algo propio.

Pero no solo os fijáis en Mulatu Astatke, también Fela Kuti es una buena fuente de inspiración.
Para nosotros Broken Flowers, una de las grandes películas de Jim Jarmusch, significó el re-descubrimiento de Mulatu Astatke. Muchos lo conocimos gracias a ella. A partir de ahí empezó una investigación sobre el ethiojazz y de los artistas que lo practican. Por otro lado la colección Éthiopiques es un tesoro para todo aquel que quiera adentrarse en este estilo y esta cultura.
Fela Kuti también es una gran influencia para la banda y una figura muy importante para la música en general. Aunque su tradición musical es de Nigeria, y su música, el afrobeat, es otro estilo también muy admirado y respetado por la banda.

¿Se puede explicar a qué suena el ethio-jazz?
Su principal característica son sus escalas. Son escalas que provienen de la tradición musical etiope. Un país que, al estar situado en la parte mas oriental de África, tiene unas influencias, unas sonoridades mas exóticas. Son escalas pentatónicas peculiares y muy concretas de su folklore musical. Mulatu cogió estas escalas y las mezcló con el jazz y el funk, dando lugar al ethiojazz.

¿Se puede decir que en este segundo disco seguís el trabajo iniciado con el primero?
En esencia sigue siendo lo mismo, en el sentido de que investigamos con las escalas etíopes, con la música afroamericana, el funk, el soul y el jazz. Queremos que sea bailable y que tenga intensidad. Por otro lado la banda ha evolucionado para ser más nosotros mismos. Somos más Outer Space. También hemos profundizado en algunos recursos compositivos característicos de las bandas sonoras.

¿Cómo es el trabajo de composición de los temas?
En la banda hay dos compositores: Gorka Garay y Marc Mena. Las canciones llegan al local con un trabajo previo profundo y extenso. Una vez en el local de ensayo, la sabiduría y experiencia de todos los componentes, hacen que las canciones evolucionen y lleguen a ser lo que finalmente queda en el disco.

He leído que grabasteis el disco en tres días y tocando todos a la vez. ¿Es una forma de reflejar lo que hacéis en directo?
Lo que pasa en el estudio es lo mismo que pasa en los directos. Y esto es lo que buscábamos. Capturar la frescura y energía del directo. Además, esa forma de grabar, es como se grababa la música que nos gusta. En los años 60 lo hacían así y queríamos capturar esa esencia, un poco retro, en el sonido.

Hablemos de títulos, ¿cómo se le da nombre a un tema instrumental?
Todos nuestros títulos podrían ser el nombre de una película de ciencia ficción de los años 60, y la música en si, su banda sonora. Queremos contar historias con cada canción. Aunque sean instrumentales, queremos crear ambientes, climax, sensaciones, que vayan ligados a la historia que queremos contar.

Es evidente que hacéis la música que queréis hacer, sin poneros ninguna limitación, pero tenéis una idea de ¿a que público puede llegar vuestra música?
Pues desde un inicio es algo que no nos preocupó. Evidentemente cuanta más gente nos conozca mejor, pero somos conscientes de que el público puede ser muy heterogéneo y nos gusta que sea así.Le puede gustar a un espectador que va a escuchar jazz. O a alguien que escucha funk y soul. O alguien que quiere bailar. Incluso alguien que va a conciertos de pop-rock también le puede llegar a interesar.

¿Consideráis que vuestra música es para bailar?
Totalmente. Nuestras influencias así lo dicen. La música etíope y la música africana en general, llevan intrínsecamente al baile, a la danza, al trance colectivo. Nuestra otra gran influencia, la música afroamericana, siempre ha sido música de baile y siempre ha sido esa nuestra intención: provocar el baile y el trance colectivo a través de nuestras canciones.

Como bien sabéis Mulatu Astatke a veces se acompaña de bandas locales para sus conciertos, por ejemplo en Londres son The Heliocentrics, ¿os gustaría hacer de su banda de acompañamiento?
¿Dónde hay que firmar?
+Info | Miguel Amorós.