Mariola Membrives.
Lorca, Spanish Songs, Karonte , 2019
Mariola Membrives tiene disco nuevo: Lorca Spanish songs. Un disco íntimo de guitarra (Marc Ribot) y voz. Un disco que recupera las canciones que el poeta grabara con Argentinita en aquel Canciones Populares Antiguas en 1931.
¡Quíen mejor que la misma Mariola para explicarlo en esta entrevista!
Que yo sepa hay dos obras anteriores con el mismo contenido. La original de Lorca y Argentinita y la de Carmen Linares. El repertorio es bastante igual. ¿Hay más ejemplos que conozcas?
Sé que hay más, Ana Belén grabó una y otras aunque no incluyen todos los temas también se aproximan al original. Pero vamos la original es la de Lorca con Argentinita.
Para mí, el original, Lorca en el piano lo que hace es tocar la melodía igual que la canta la Argentinita. Linares envuelve los temas con músicos como Colina, los Corteses o los Parrillas y apuesta por unos palos claros y concisos. Ahora vienes tú y escoges a un guitarrista punk y vuelves a llevarlo al terreno folclórico.
No estoy de acuerdo, Lorca hizo un gran trabajo. Lo primero a comentar es que los que hicieron los arreglos para Carmen Linares se basan totalmente en los que hizo Lorca para el original. Lorca primero estuvo como ocho o diez años recopilando material a través de sus viajes con La Barraca y después él hace los arreglos, por ejemplo en Sones de Asturias después de cada letra hay unos arreglos asombrosos, porque él era un excelente pianista. Él disco lo hace él, arreglos, adaptaciones, el disco es muy Lorca. Nosotros lo que queríamos es que fuera bastante respetuoso con Lorca. El disco parte de todo un proceso que tiene que ver con la infancia, con el juego, con Andalucía. No es un disco de flamenco, sino canciones tradicionales que Lorca recopiló.
Anda jaleo. ¿Podemos hablar de bulerías? Parece que la cantes para que la puedan aprender un grupo de niños.
Si, yo quería hacer algo casi infantil y juntarlo con esa forma tan personal de tocar de Marc Ribot. Que le da una profundidad y un limbo esencial puro.
Y Mariola no puede evitar entrar a tarareármela.
La tarara. Empiezas con la misma idea, pero Ribot la lleva a otro destino. Casi operístico, grandilocuente, con mucho espacio para su guitarra hiriente.
Los arreglos los hacemos Daniel García Diego y yo, y tiene mucho que ver con lo orgánico, como me ve Dani. La tarara cuenta a historia de alguien al borde, una loca divina. Pero también podría ser un travesti del que se puede abusar. Un delirio femenino. Y le pedimos a Marc lo que queremos más o menos abierto.
Nana de Sevilla. Supongo que hay dos guitarras superpuestas o trabaja con un pedal sobre efectos.
Hay varias guitarras. Y ya te puedo avanzar que en los directos, en aquellos que no pueda contar con Marc, posiblemente habrá tres guitarras.
La cuestión es que mientras tu voz y la guitarra clásica homenajean al original en cuanto a su complicidad la guitarra hiriente sirve para remarcar la tragedia del galapaguito.
Eso es, además vamos subiendo de tono, empieza grave y vao subiendo, subiendo, hasta que es casi un hilo. No puede dejar de ser una nana pero es verdad que Marc hiere.
Los cuatro muleros. Aquí te encuentro más cerca de la Argentinita, has adoptado un desparpajo o provocación que no es típico en ti y que queda genial.
¿No es típico en mí? Es verdad que con este disco quiero cerrar un círculo en cuánto a Federico (recordar que sigue en el Romea la obra de Federico García) y en cuanto a ir tan trágica. Es todo con mucha energía de sacar, también es un homenaje a mi abuelita que se acaba de ir. Pero es que las canciones son así.
Y vuelve a lanzarse a cantar esos Cuatro muleros infantiles. Es un placer entrevistar a esta mujer.
Sones de Asturias. Aquí también te acercas al original, y vuelven las dos guitarras ¿no?
Para mí es un temazo, escuchábamos el desierto americano y escuchábamos una jota gallega. Hemos respetado los arreglos pero claro Marc suena crudo y personal.
Agua dónde vas. Este poema no estaba en el disco, ¿no? ¿Por qué lo incluyes? ¿Te permite más libertad que los grabados?
Esta es una canción de Dani y mía, nos gustó mucho y quisimos hacer una aportación personal.
Café de Chinitas y Zorongo gitano, explícame lo que has hecho métricamente por favor.
El café de chinitas, es muy parecido al original, ritmo ternario muy española. El zorongo es el arreglo más personal mío, lo que vengo haciendo últimamente, la que tiene más vuelo. Es la que más me gusta, fue mi primer baile de pequeña ¡yo que sé, me gusta mucho! Las morillas de Jaén. Cómo trabajaste con Ribot, ¿le dabas instrucciones claras sobre como tocar cada tema?
Bueno como te decía, los temas se los mandábamos con una referencia de arreglos concretos pero las morillas es de lo más difícil de hacer y eso ha sido mágico, porque sin vernos, cada uno en su casa nos hemos encontrado perfectamente. No le pedí que lo hiciera con guitarra española o con eléctrica, él me escucha y ya sabe que alma tiene la canción.
Pero está claro que cuándo tú estás subiendo él no te puede tocar.
Podría, hay muchísimos guitarristas que te tocan y una leyenda así podría hacerlo. Pero es un genio, por eso lo cogí.
Lo escogí antes de pensar en el proyecto. Escuche a Marc y me gustó mucho la verdad que tiene, todo lo incorpora. Quería trabajar con él y luego vino Lorca. Hasta que hemos cuadrado el proyecto han pasado tres años.
Peregrinita.
Yo tenía una versión muy escuchada, la de Estrella Morente y tenía cierto miedo a que me coartara. No quería qu eme influyese ni para bien ni para mal. No la hago por bulerías y me centre más en contar la historia y con el cambio de sonoridad de la guitarra lo hemos conseguido.
Tiempos extraños. Extraes la letra de Así que pasen cinco años, obra de teatro dónde también se encontraba el poema de La leyenda del tiempo. Camarón, Morente, Lorca , tardarán en nacer si es que nacen otros andaluces tan claros, tan ricos de aventura.
Es un poema, creo que está en otras obras. Así termina la obra de Federico. Fue una improvisación, estuvimos a punto de no meterla en el disco. Pero al final sin pretender nada, pensamos que era una manera de decir algo más. De hecho partimos de la melodía de Paco Ibáñez. No es una canción estructurada, fue como un momento de estar sola en el estudio y decir, déjame que cante. Y así poco a poco hemos repasado el disco en compañía de la autora. Un placer. Seguimos hablando de planes de futuro, de cómo quiere presentar el disco al público, esperaremos a tener más información para ofrecerla. + info | relacionados | fotografias: David Ruano