Obibasé, savia nueva
Dentro de la granada escena africana de Madrid (Babacar y los Diengoz, Justin Tchatchoua, Mila, Yef Band, Africa Lisanga….) el músico guineano Aboubacar Sylla se ha hecho hueco con su banda Obibasé.
Un combo que, parte de los sonidos tradicionales de la percusión africana, y malea a su antojo un adictivo híbrido que utiliza pinceladas de jazz, funk, flamenco y sonidos latinos. Prueba de este sabroso plato combinado es "Génération muvé" (2008), un disco autoproducido con mucho tesón y que plasma una personalidad y sabiduría musicales arrolladoras. Hablamos con su alma mater, Abobubacar.
Vinistes a España para participar en la grabación de un disco. ¿Cuál fue?
Diamond tears, de Seydou.
Supongo que al principio tendrías dificultades para adaptarte a una nueva cultura y costumbres ¿No?
Me costó un poco porque es una cultura muy diferente a la de Guinea Conakry. Yo estaba siempre con Seydou y esa fue la suerte. Como estuve viviendo con él dos años en su casa todo fue un poco más fácil.
Practicamente has trabajado con casi todos los músicos africanos de la escena madrileña: Bidinte, Seydou, Wafir, Justin Tchatchoua ¿ Con cúal o cuáles has tenido una mejor sintonía?
Con los que más he conectado ha sido con Seydou y con Justin Tchatchoua. También he trabajado con muchos músicos españoles como Jorge Pardo y un pianista que se llama Javier. Además he tocado con un percusionista ruso que se llama Serguei Sapricheff.
Lo tuyo es la percusión ¿Cuántos instrumentos puedes tocar?
El djembé, la bongoma (calabaza), la kalimba (marimba), el balafong, el bolong, el doum doum… Muchos instrumentos.
Por cierto que significa Obibasé.
Se puede traducir como "tirar hacia adelante".
¿Cómo conocistes a Chechu Sierra, tu bajista, Andy Villalón, tu guitarra, y Miguel Gonzalo, tu batería?
A Chechu y a Miguel les conocía de cuando tocaba en la banda de Seydou. Hablé con ellos para crear Obibasé y les gustó la idea. Andy era conocido de Chechu.
Vuestro disco se titula Génération muvé. ¿Porqué elegistes este nombre?
En francés es "la nueva generación". Alude un poco a la música que estamos creando.
¿Os ha costado mucho trabajo produciros vosotros mismos el disco? ¿No creeis que hubiera sido mejor grabarlo con una compañía?
Si, primero estuvimos negociando con Nuevos Medios y Nube Negra. Al final lo hicimos todo nosotros mismos. Hemos editado 1.500 copias.
En "Generatión muvé" hay muchas colaboraciones de gente de Cañamán, Wafir o Martín, el saxofonista de Muchachito Bombo Inferno. Pero hay una que resulta especial y es la de Lasana Diabaté (balafong) y Fanta Mady Diabaté (guitarra), que son músicos de la banda de Kase Mady Diabaté.
También tocan con Toumani Diabaté. Lasana y yo nos conocemos del Womad de Madrid del año 2005. Yo le vi tocar con Kase Mady Diabaté y me dije este es mi paisano. También me fijé en el guitarrista de su banda. Hablé con ellos después del concierto. Hay que decir que el padre de Lasana Diabaté es un balafonista muy conocido en Guinea Conakry.
¿Cómo definirias la música de Obibasé en pocas palabras?
Es una música que habla un poco sobre los falsos políticos africanos, la emigración y el sufrimiento de las mujeres. Pero también tiene canciones de amor y alegría.
Hace dos años tocasteis en Canarias ¿En cuantos festivales habeis actuado?
Podría decirte que en EtnoSur. Del resto no recuerdo, pero en muchos.
Guinea Conakry, tu país, tiene una riquísima tradición musical con artistas como Bembeya Jazz Orchestra, Camayenne Sofa, Sekouba Bambino o Mory Kanté. ¿Qué artistas guineanos de hoy en día nos recomendarías?
A mi me gusta sobre todo la música tradicional que es de donde procede mi estilo. Ahora mismo están saliendo nuevos sonidos como los que hacen Les Etoiles de Bulbine y Les Espoirs de Coronthie, dos bandas que me encantan. También están muy bien Les Amazones de Guinée. www.myspace.com/obibase // Miguel Angel Sánchez Gárate Fotos: Jesús Perez