Momi Maiga
“Nio” Microscopi, 2022
El compositor y cantante senegalés Momi Maiga decidió dar el salto a Europa, y ahora instalado en tierras catalanas (interesante el apoyo de Fira Mediterrànea de Manresa, La Marfà de Girona y Olot Cultura) combinar su música con algunos de los mejores compinches que uno puede encontrar ahora mismo en Catalunya, te los iré presentando. Momi Maiga llegaba con la mochila bien cargada, creció en medio de la reconocida familia Cissokho, familia de Djelis (dinastía de transmisores de cultura, historia, valores de paz) y guardianes del instrumento elegido por Maiga, la Kora (arpa/ laúd africana de 21 o 22 cuerdas) con la tan pronto nos hace soñar como teje un entramado que te atrapa a ti y a los músicos que le rodean. Entró en Europa por el norte, en 2015 colaborando con la banda de Ale Möller en Suecia. De allí a Francia y en el 2019 decide instalarse en Cataluña. Las composiciones de este Nio (alma en Mandinka) se estrenaron en la Fira Mediterrànea de Manresa en 2021 y desde entonces todo ha ido rodado. Junto a Momi Maiga (composición, kora y voz) el primer músico a destacar es Carlos Montfort además de la producción aporta el violín y el bajo eléctrico. El segundo imprescindible es Aleix Tobias, las percusiones de Tobias ya sabéis que están de lo más solicitadas. Y el cello de Martín Meléndez no podía andar lejos (como se compenetran esta pareja) hasta ahí el cuarteto fijo. En el disco encontraras diez composiciones con letra y música de Maiga que te adentraran en su mundo. Empezamos con Kumo, entre un coro de voces de mujeres, el violín de Montfort, la voz y la kora de Maiga y las suaves percusiones de Tobias nos adentran en una sensación de relajo y de encuentro con uno mismo. En Denano el bajo consigue que la fusión de culturas sea más fluida. Los detalles de las percusiones te arropan y la voz de Maiga se alterna con el violín para elevar su canto hacía motivos bastante más interesantes que la mayoría de “suplicas” occidentales. Uno de los mensajes del disco es “que la paz dure” debería hacernos reflexionar sobre el mundo en que vivimos, ¿no? Siguen con Na Musso los cambios de registro de la voz de Maiga según con quien juega y ese dúo Tobias / Maiga se adueña con facilidad del alma de cualquiera. En Mansani hay un giro importante, seguramente tiene que ver con la llegada de la guitarra de Pau Figueres (otro revolucionario) el flamenco se hermana con África (que poco le cuesta) Rusó Sala también aporta su voz. Dadjé, ahora es el cello de Meléndez el que te propone un viaje hermanando tradición con modernidad, después deja que sea Maiga y su kora quién te explica este viaje. Ocean es el tema más largo, escuchamos con atención esos sonidos que inventa para la ocasión Tobias, y la kora que crece libre y sin prisa en este precioso deambular por espacios abiertos. Si eres de los que conociste la experiencia de Shongai (Tumani Diabaté, Ketama y Danny Thompson) te lo puedes imaginar con más facilidad. Un tema precioso. Volvamos al disco en cuestión, el siguiente tema es 1001, percusiones, kora y cello en un paseo tranquilo, con un compás vacilón que me gusta mucho. Siguen con Wato, como si se tratase de una petición (no me gusta la palabra rezo) la voz de Maiga va trazando estelas en el aire y sus compañeros las adornan de colores, las percusiones como fuegos artificiales que crecen sin fin. Casamance, sería para mí, el single a radiar (si estuviésemos en el siglo XX) Seckou Keita (voz), es el artista invitado, para la ocasión, Monfort coge la guitarra eléctrica. Y ese acercamiento al pop nos predispone al baile ¡acepta la invitación, sin miedo! Para terminar Sidiya, en una frase musical que se repite a modo de plegaria encontramos la voz inconfundible de Silvia Pérez Cruz, una fusión entre ese folk del Empordà y el folk de cualquier parte del continente americano que tanto debe a África. En fin fusión sin asperezas. Músicos de diferentes culturas que una vez más demuestran la facilidad de la música para hermanar pueblos. Próximos directos 23 de octubre en Caixa Forum de Zaragoza. En Diciembre 3 /12 Ariège y 4 /12 Aude ambos en Francia y el 11/12 en Figueres. + info