Marcos Pin Quintet

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Marcos Pin Quintet

“The Door”

Del compositor y guitarrista Marcos Pin hemos comentado varios de sus álbumes. Ahora queremos revisar conjuntamente en esta entrevista su último disco “The Door”.
Según los archivos de esta web, empiezo a hablar de tu música en 2007 con dos trabajos para Free Code, “Directions” a trio con Oriol Roca (contrabajista) y Shay Ifrah y en cuarteto con dos terceras partes de Sumrrá (Martínez Antelo y Legido) y el catalán Albert Cirera ¿Cómo aparecen Roca o Cirera por Galicia o sois vosotros los que aparecéis por Barcelona?
En esa época Albert vino un par de semanas por Galicia y como nos conocíamos de nuestra época de estudiantes en Holanda, Albert hacía un Erasmus y allí nos conocimos. Teníamos unos conciertos y aprovechamos esa mini gira para grabar aquel disco. Por cierto esta mañana cuando salí a correr estuve escuchando el último proyecto de Albert Cirera & Kamarilla. Muy bueno.
No vamos a repasar todos tus discos, pero me apetecía recordar esta época y dar un salto hasta este 2022. Creo que sólo este año ya tienes como cuatro trabajos nuevos, ¿no?
Este año he perdido la pista, lo estoy sacando a medida que se me amontona el material, desde que he decidido que no hago tirada física, para evitar que se me pierdan las composiciones en el fondo del cajón, en cuanto puedo grabar lo saco en digital. Ya sabes que yo escribo todos los días. Así que en cuanto puedo grabar si sale bonito lo saco al mercado y si no lo rechazo y a otra cosa.
Bueno si te parece en esta entrevista nos centraremos en The Door, más lo que vaya surgiendo.
Me gusta mucho la portada, diría que tiene la calidez de la madera antigua y duradera y además el marco de piedra que reafirma esta consistencia.
A mí me gusta también mucho, también, curiosamente un alumno me preguntó si tenía relación con un disco de Ray Barreto que se titula La cuna, que tiene la portada muy parecida, y efectivamente lo busqué y tiene razón. Fruto del azar.
Tus compañeros de viaje: ¿me los presentas?

En esta sesión están músicos con los que toco muy a menudo como Pablo Castaño (saxos) con él toco todas las semanas. Aunque su instrumento sea el alto, toca tenor, barítono, soprano, flauta. Es una persona muy versátil.
En la batería está Dani Domínguez, que a pesar de que desde la pandemia vive en Galicia, ya sabes que está siempre de gira, no hay quién lo pille. Recuerdo que en esa sesión lo pillé de casualidad, a principio de año también lo pille y pudimos grabar otro proyecto de trío, creo que fue en enero.
En contrabajo Juan Cañada, también nos vemos todos los días, aunque es madrileño está afincado aquí en Galicia. Y en el trombón está Bruno Valle al que conocí de estudiante (es el más joven del grupo) después se fue a Holanda a estudiar, se vino hace poco.
A Bruno Valle lo había escuchado en el sexteto de Alfonso Calvo, pero aquí se hace notar más, vaya músico.
Él es de Rivadeo y ya sabes que esa zona es preciosa, pero está alejada de los escasos circuitos de jazz. Vino alguna vez a la big band que tenemos con Castaño, pero desde Rivadeo no tenemos demasiada ocasión de encontrarnos.
Una sección rítmica segurizante y un trio de solistas con ¿cuánta libertad?
Con toda, yo no cierro los coros en este tipo de grabaciones. Me gusta trabajar a dos tomas, yo llevo las partituras, ellos son muy buenos lectores, ensayo el tema hasta que sale una vez y ya hacemos dos tomas, como en los discos antiguos de jazz. Me gusta esa frescura. Primeras tomas a las tres de la mañana, me gusta conseguir eso. Al final si me gustan las dos, escojo la que se ajusta mejor por la duración. No quiero que los instrumentales sean demasiado monótonos.

En general el disco suena a tranquilidad, a luz, a mucho espacio para los solos, solos de los cinco. Sobre todo en Solipsism, pero ya llegaremos.
Si te parece vamos por orden. Por cierto siempre me he preguntado, ¿en que momento escoges el orden en que el oyente escuchará este disco?
Hago una preselección en el momento de la grabación, intento que vaya fluido. Lo pienso mucho, no quiero que parezca demasiado teórico (en la explicación)  pero sí que es como una obra de ingeniería, saber en qué tono va el tema de antes, el de después, quién ha hecho el solo antes, quién después. En los pases de los conciertos también vigilo mucho, que no se repitan tonalidades, que no se repitan tempos. Hasta hace poco tenía el fetiche de que el tercer tema fuese en 3 / 4 creo que en este disco ya no lo hice. Estoy dejando las neuras, hasta he dejado el seudónimo de Malcolm Stilton ¿te acuerdas? Soy consciente que a los fans de jazz todo nos va bien, pero si se lo pongo a mi madre me va a decir que el tercer tema es el mismo que el primero.

Sí, pero si hacemos historia, Kind Of Blue relaciona los temas de una manera que nunca se le hubiese ocurrido a Coleman Hawkins o a Louis Armstrong. Y ahora estamos volviendo a un público que no le interesa un disco sino una canción, ¿no crees?
Supercierto y eso es un arma de doble filo. Este disco que estoy preparando y que saldrá en diciembre (que todavía no tiene ni portada) sí que he trabajado como canciones sueltas. Pero hasta la fecha siempre he tenido la necesidad de ver un algo completo. Me gusta escuchar siempre un disco entero como algo que tiene una entidad propia. Pero para mis estudiantes escuchar un disco entero es una locura, ni se les pasa por la cabeza.
Awedde. Ahí ya queda patente esa lentitud (tan necesaria) en estos momentos de consumo rápido.
Me gustan esos rifs más rápidos casi de dibujos animados que haces con la guitarra.
Así como feels, me gusta balancear acordes, casí como si fuesen violines, son improvisaciones, si tocáramos otra vez seguro que no serían los mismos.
En el puente Castaño suena increíble. Bueno en todos los temas en los puentes pasan cosas.
Es la parte contrastante, ahí soy discípulo de Monk cuándo decía “el gran secreto de la pieza debe estar escondido en el puente” El puente sólo ocurre una vez. A veces quiero empezar a escribir por el puente, pero es muy difícil ya que no puedes empezar por el resumen
A pronoid. Los vientos desde el principio yendo muy lejos, ¿hasta el blues  de Coleman Hawkins?  yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Marcos Pin Quintet
Ahí es cosa de Castaño, lleva tanto tiempo conmigo que a veces ya corrige y les dice a los de los vientos (cuando estamos en la big band) no espera que lo que Pin quiere es esto y corrige. Pues aquí también se nota su mano. Y Bruno lo cogió muy bien, y después en la balada todavía suena más a Hawkins. Suena mejor de lo que he escrito. On a blue Whim, ¿es una vuelta a Marcos Pin Factor E – Reset?
Seguro que quedaría muy bien, me encantaría volver a tocar con el hepteto, pero si ya es difícil en trio imagínate el coste. 
¿De qué factores depende que escribas música para formaciones grandes o para tríos?
Si pienso en big band ya necesitaría más tiempo. Escribo todos los días, en una buena semana puedo conseguir tres temas que pueden servir, después siempre hay algunos que van fuera. Al revisarlos no te gustan, o te gustan más, nunca sabes. 
Requiem for my Dream. Otra vez gran espacio para los solos, y ese saber estar detrás en segundo plano del resto.
O a la par como Cañada y tú. El puente ahora para Valle, tremendo.
Bruno lo coge muy bien, y a mí me gusta mucho acompañar, me gusta acompañar cuando suceden cosas, si van por derroteros que no me gustan ya no me gusta acompañar. Es como hablar con la gente, si no te pisan estas más a gusto.
Si te queda tiempo, además de a los músicos gallegos con los que tocas ¿a quién estas escuchando?
Estoy escuchando mucho clásico y de guitarristas actuales escucho mucho a dos guitarristas, ahora te los mando, son Miles Okazaki y Liberty Ellman y también a Cirera, que me gustó mucho como había tratado la música para esta kamarilla. Hace cuatro o cinco meses me obsesioné con aquel trío de Lovano, Frisell y Motian, de hecho en este disco que he terminado (y te mando ahora) vas a notar cierto ambiente parecido.

Solipsism. Te ha influido ese mundo electrónico de Domínguez.
Totalmente, lo has pillado, eso fue Dani, este tema no estaba concebido así, fue él quien dijo, “vamos a hacerlo así” ese arreglo fue de Dani.
Waltz for Paco. ¿Charlín?
Claro me has vuelto a pillar, ¿quién si no? ya sabes que esa manera de tocar el contrabajo (me hace una demostración acústica) es la suya.

¿Por dónde para Charlín?
Bueno está en Cambados, no sé si sabes que dejó FreeCode y ahora está como más tranquilo, sigue tocando pero con más tiempo ¡ostras! Lo que te dije, ves he metido el 3 x 4 al final en vez del tercero, ya no estoy obsesionado.  
Si pensamos en Waltz es inevitable Waltz for Debby ¿debería ser de los primeros tremas que tendrían que escuchar los niños para acercarse al jazz?
Bueno, puede sonar infantil, pero Evans escribió un tema muy complejo. No sabría que decirte.
Bueno hemos dado un buen repaso, respecto a expectativas de directos.

eso está muy complicado, por aquí en Galicia, voy tocando a menudo, en Santiago, en Coruña, en Vigo pero salir fuera está difícil. Un proyecto como este necesita un festival que apueste `por él. No suele ocurrir. En mi caso estoy en una etapa en que me encuentro a gusto componiendo y tocando en formaciones de dúo o trío.
Un placer como siempre, charlar contigo y deseando que tus proyectos puedan seguir fluyendo con esa facilidad. Y muchas ganas de escuchar en directo este The Door que os recomiendo encarecidamente. + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Marcos Pin Quintet