Mara Aranda
“Trobairitz”, Autoeditado 2019
Mara Aranda es una cantante e investigadora del mediterráneo desde la Edad Media hasta el siglo XXI y en este su último trabajo ha dedicado todos sus esfuerzos a la música de las Trobairitz (Las trovadoras Occitanas)
Leo en tu página web, Mara Aranda la voz antigua del Mediterráneo. Tienes un recorrido discográfico por diferentes culturas de este mar ¿No?
En mi casa ya había una tradición musical, mi padre es cantante, mi abuelo era realmente un juglar, el sentido de su vida era hacer feliz a la gente, armaba un teatrillo y con cuatro trozos de cartón se construía unas marionetas articuladas. Igual cantaba un romance que hacía un número de magia, y eso ya era algo aprendido de su padre. En la adolescencia compongo con la guitarra de mi padre, totalmente autodidáctica, empiezan las primeras formaciones de grupo y todo va seguido. Los viajes de aprendizaje, siempre con profesores particulares que huían de lo académico, mi primer curso de música más en serio fue en Creta con Ross Daly referente de las músicas de raíz. Cursos en Bulgaria, en Turquía, en Grecia. Paso del occidente del mediterráneo al oriente de este mismo mar, se producen muchos viajes de residencia para aprender desde allí mismo esas músicas que me atraían. Entendiendo como esas músicas “resuenan” en las mías propias. Con sus similitudes y sus diferencias tan atractivas.
Lo primero que me atrajo de tu disco (no conocía tu obra anterior) fue tu voz, tienes una voz muy bonita, pero lo segundo y casi inmediato fue el que la música y la voz fueran tan bien engarzadas.
Te agradezco este comentario, no hay una cantante por un lado y una orquesta por otro, porque además mis compañeras de viaje son personas elegidas por razones muy concretas. La primera es Miriam Encinas Laffitte (flauta, viella, percusiones) ya había trabajado con ella en la época de l’Ham de Foc. Viene de una familia de músicos muy relacionados con esta música, sus padres ya tenían en el siglo XX un grupo llamado Els Trobadors, eran catalanes (su madre María Laffitte de descendencia occitana) y ya investigaban la música que nos ocupa. Eran los primeros que se ocupaban en España de la música medieval desde el ámbito no académico. La viella es un instrumento de cuerda frotada, una especie de cello medieval. Sara Águeda toca el arpa, el salterio (antepasado del piano) es una arpista que toca por todo el mundo con muchos grupos, Belisana Ruiz que toca las cítolas (antepasado de la guitarra clásica) y Patricia García toca la viola medieval.
La producción del disco consigue que todos los temas suenen de maravilla, pero me preguntaba, como deberían sonar estas canciones en la época, rodeados de todos los sonidos de una plaza de ciudad en el siglo XI. o XII.
Hay una diferencia importante entre los trovadores y las Trobairitz que ejercían como músicos de corte en salones y palacios o componían sus creaciones en un tiempo de ocio que en otros estratos sociales no existía. Tenían que aprender muchos recursos para poder ejercer su trabajo a posteriori. Pero los músicos de calle (los juglares) eran otra cosa, estos igual explicaban romances macabros (Romansos de sang i fetxe) que al final eran las que enganchaban al público (igual que hoy en día) o hacían bailar un mono o lanzaban cuchillos. Eran dos mundos muy diferentes.
¿Cuando hablas de canso, sería la antecesora de lo que después se llamaría la nova canço o no tiene relación?
No, la canso es el género más utilizado dentro de estas músicas, sería como en el flamenco un palo. Hay canciones de planh (de llorar) las de ensalzar los señores, las albas (como las albadas) y la canso sería la más usual.
¿Todas estas autoras que has encontrado eran todas occitanas?
Trovadores (masculino) y Trobairitz (femenino) es lo mismo y todo este movimiento que se da entre el siglo XI y el XIII parte de la Occitania (Francia) mientras que autores masculinos hay sobre 300, en mujeres han quedado trabajos de 30 a como mucho 50 mujeres. En los hombres hay una dispersión hacia Alemania, Italia, o Cataluña, pero en mujeres todo lo que encontramos es de Occitánia.
Me cuesta entender los títulos hay palabras que no entiendo ya me ayudarás. El primer tema es, Na Maria, pretz e fina valors, (Bieris de Romans)
Preciada y fina en valores, sería el significado.
¿Has mantenido las letras o has realizado cambios para mejorar la comprensión?
Las letras son todas originales y me parece fundamental que así sea, algunos autores hacen recortes para facilitar la actualización, pero eso me parece un atentado, mi vida no se ha caracterizado por ir a lo fácil, siempre he seguido mis impulsos que me llevan hacia aquello con lo que siento una resonancia natural. No es lo mismo interpretar algo apasionadamente (en el goce y dolor) a vibrar en la misma frecuencia en esos sentimientos que han acompañado a la autora o autor al componer esas letras. Este tipo de repertorios no puede tener concesiones. Quién resuene con esta música y estilo va a tirar del hilo. Y si estas interesado incitará su curiosidad para seguir aprendiendo.
En Greu esmay et en greu pessamen (Clara d’Anduza) segundo tema, hay un juego de voz e instrumentos no sé si de pregunta respuesta o simplemente de remarcar.
Los instrumentos para mí son como que dicen lo mismo pero con otro lenguaje, se está reforzando desde otra perspectiva, para que ambos hemisferios cerebrales trabajen juntos. Es algo en lo que trabajo insistentemente con mis alumnas de canto.
Ar em al freg temps vengut (Azalais de Porcairagues) la introducción musical es preciosa, crees que deberían de usar estas intros en aquellas representaciones o el público esperaba la voz.
Esta introducción para mí tiene que ver con la presentación del paisaje antes de que entres en él. Un paisaje hibernal, frio, en que los pajarillos no se atreven a cantar, tonos azules del invierno.
Principio di virtu (instrumental anónimo) en un tema como este de dónde sacas información.
Las partituras de los temas instrumentales se conservan, esto es muy importante. El autor es anónimo, y podías pensar ¿Por qué lo ponéis en un disco de cantautoras medievales sin saber si era una mujer? Pues por que como son anónimas tampoco podemos saber si eran de un hombre. Tenemos el beneficio de la duda. Cuántas mujeres a lo largo de la historia han tenido que usar anónimos, seudónimos o disfraces para poder ejercer algunos derechos.
Esto me lleva a una reflexión personal (siempre que hablamos de anónimos solemos pensar otra vez en masculino)
Fin ioi me don’ alegranssa (Beatriz de Día) no sé si son los coros pero a mí me llevan a un mundo religioso.
No, en realidad es una canción de amor y un poco de chulería, de descaro, El gozo me produce alegría. A pesar de que hay personas envidiosas en favorecer a su marido Los maldicientes (entendemos que la Trobairitz ha compuesto esta canción no precisamente para su marido sino para su amor o amante) le hacen sentir todavía más alegría.
Estat ai en greu cossirier (Beatriz de Día) misma autora pero la fuerza de la flauta nos lleva a otros ambientes.
Sí claro, las flautas son los instrumentos más antiguos que conocemos, las flautas de hueso, de huesos animales o de personas. Los demás instrumentos se han ido degradando. La flauta nos lleva de viaje por dos aspectos, por la perdurabilidad (al ser un instrumento ancestral) y por ponernos en consonancia con el viento (que tiene los diez mil sonidos) según por dónde se filtre el viento (como los agujeros de la flauta) te lleva a diferentes épocas de la historia.
Esa presencia de la flauta y el tambor desde Euskadi al Mediterráneo nuestro y seguro que en otros puntos de la geografía Ibérica ¿deberían tener función de pregonero o también de músicos?
Yo creo que de todo, por ejemplo los tambores tienen mucha relación con la guerra, los cuernos (vientos) también. Por supuesto que también pregoneros, son instrumentos de calle. Se escuchan mejor en la calle, tienen más potencia que las cuerdas.
Na carenza al bel cors avinen. Hay una tensión curiosa, y después esa parte narrada
En esta canción lo que aparece es una mujer experimentada, que está aconsejando a dos jovencitas que le piden consejo amoroso. Si toman marido o no. las que cantan son las jóvenes la que narra es la experimentada. Si optáis por el matrimonio tendréis la seguridad del estatus, pero después de procrear vuestra belleza va a diluirse, vuestros pechos (as tetinas penderan) el vientre será enojos. Vais a perder vuestra belleza natural, consejo final, que toméis la ciencia como esposo, les aconseja que se casen con Dios. Entrar en un convento dónde van a aprender muchas cosas y no se convertirán en “fichas en el tablero del poder medieval”
A chantar es el tema más largo. ¿La música goza de más libertad?
Es la única de todas las canciones que se han conservado la que tiene la música original. En todas las otras se han tenido que hacer las composiciones que creíamos adecuadas para los textos. Por supuesto que todas tenían músicas escritas, pero se han perdido, todas menos esta. Eso sí el instrumento que acompaña la voz deja que el mensaje de la voz se escuche, lo que quiso decir la trovadora que la compuso.
Quant ay lo mon conspirat, otro anónimo e instrumental.
Otro instrumental sacado de un manuscrito que se mandó escribir para el hermano del rey de Francia, Carlos de Anjou.
¿Crees que hay un público creciente para esta música? Por lo menos en España veo que cada vez hay más festivales que programan músicas de este tipo.
Si, cada vez hay mas espacios dónde poder tocar interpretar estas músicas, y personalmente, como directora y coordinadora de las actividades me alegra compartir la noticia de que desde enero tenemos el primer centro de música medieval en España y está aquí en la Valldigna, en el Monasterio de Santa María de la Valldigna. El centro se creó por el creciente interés de la gente no solo estudiosos sino también músicos y cantantes que quieren adentrarse en este mundo tan apasionante. Si queréis más información esta es su web cimmvalldigna.org
También comentar que el jueves día 2 de julio estaré tocando en La Beneficiencia dentro del festival Etnomusic. + info | relacionados