Malvela
Malvela
“Raianas” Fol Musica 2011
Nos explicaba Uxía, productora y artífice de alguna manera del “fenómeno” Malvela, así entre comillas, que todo empezó cuando dio un curso de cantos populares en el lugar donde nació, en Sanguiñeda en la comarca de Mos-Porriño, al que se fueron apuntando su familia y sus vecinas, y juntó esas voces con músicos nuevos, también de allí, y la unión intergeneracional funcionó y propuso grabarlos, y ellos pensaron que estaba loca… Y así empezó Malvela un recorrido lleno de éxitos, con una de las canciones más conocidas actualmente en Galicia, Pirimpimpím, incluida en el disco, que corresponde a la serie de televisión Padre Casares, emitiéndose en la actualidad la novena temporada, con una audiencia nunca inferior al 20%, lo que las hace muy populares y muy queridas.
¿Pero cuando hablamos de Malvela, de qué estamos hablando realmente?
Malvela es un grupo formado por 12 voces de mujer de edades comprendidas entre los 32 y los 86 años, que siguiendo una tradición gallega como son las cantareiras y las pandereteiras que alegraban, y alegran, las fiestas en los pueblos de la Comunidad Gallega, cantan canciones populares y otras nuevas dentro del mismo estilo, y se acompañan por cuatro músicos. Grupos de mujeres, como ellas, son muy frecuentes en Galicia, pero Malvela de la mano de su productora, Uxía, ha sabido conectar con el público y representar de alguna manera, dentro y fuera de Galicia, a las mujeres que expresan con su música, la alegría, la fiesta, pero también los sentimientos de sus paisanos
¿Por qué han llegado a triunfar?
Era otra de las preguntas que le hacíamos a Uxía y nos decía que, primero, porque cantan maravillosamente, y después porque tienen alegría, verdad, manteniendo la frescura y la inocencia que a lo mejor la gente más profesional va perdiendo. Unas mujeres que disfrutan cantando y que, como nos comentaba Uxía, no lo hacen tanto en los ensayos, donde se aburren.
Y esta fiesta, esta alegría es la que nos llega a través de Raianas, el disco que han grabado en directo, la mejor forma de escucharlas. Es su cuarto trabajo y después de casi diez años en los escenarios sorprende la frescura y la espontaneidad del mismo. Si en un primer momento puede chocar porque no estamos acostumbrados a oír un tipo de música como el de ellas, y me refiero naturalmente a aquellos que no estás al corriente de la música de este tipo que se hace en Galicia, inmediatamente conectamos con el trabajo del grupo, primero como algo puramente festivo, a lo mejor de forma un poco superficial, pero después de oírlo más de una vez lo vamos asimilando de otra manera, tanto desde el punto de vista musical como de contenido de los textos y las ideas.
La Sra. Carmen, la veterana del grupo, que tiene un disco grabado en solitario, nos expresa esa alegría, esa fiesta cuando dice que a ella, con 86 años, le gusta dar la vuelta a las cosas y que por ello en realidad tiene 68 años. Pero después confiesa que está preocupada para cuando llegue a los 88… Este humor, forma parte del grupo, de la alegría que transmiten, pero no es solo eso lo que nos dicen. Raianas son las canciones, las poesías de la raia, es decir de esa línea imaginaria que separa, desde el punto de vista administrativo, Portugal y Galicia, las dos orillas del Miño que como está escrito en la carátula del trabajo, en palabras de Tonhito de Poi: «O río Miño non é fronteira, é arteria de vida». Añade Uxía, que «es señal de identidad común y desde aquí tratamos de hacer visibles esos vínculos históricos y lingüísticos, esa unión indisoluble”.
El repertorio nace de un espectáculo anterior que se llamaba Cantos e contos do Camiño Portugués y recoge temas tradicionales, algunos tan famosos como Don Melitón, o la comentada Pimpirimpim; junto a algunos nuevos como el que abre el disco, Voda na raia, toda una declaración de intenciones expresada en la narración de esa boda, y que empieza así: “O fado e mais a muiñeira/ fóronche de romaría/ a festa foiche moi boa/ pois bailaron todo o dia”
Incluyen también una canción tradicional del Alentejo portugués, Fiu colher uma roma y el Forró no escuro de Luis Gonzaga, el compositor pernanbucano, donde Sérgio Tannus se luce con el cavaquinho y cantando con ellas.
Como participación extraordinaria en el disco cuentan con la presencia de la poeta de Mos María Magdalena, de 87 años, que recita una composición alrededor de esa idea raiana de la que hablábamos y una segunda reivindicando el papel de la mujer; Nuria Freiría y Oli Xiráldez, que tocan las requintas, un tipo de flauta travesera típica de Galicia, en Cantiga do Apalpador; el actor Carlos Blanco, que presentó el espectáculo y nos dice un texto sobre Malvela; y finalmente Uxía, la gran artífice de este proyecto, como de tantos otros (no olvidemos los conciertos que anualmente organiza en Pontevedra bajo el nombre de Cantos na Mare, donde consigue unir, acompañados por una misma banda, a músicos lusófonos de procedencias diversas como, en este último concierto que ofrecieron el 14 de enero de 2012, el portugués Carlos do Carmo, la caboverdiana Mayra Andrade, la brasileña Socorro Lira, el gallego Xavier Curiel y la propia Uxía); que nos canta junto a ellas tres de los temas, Eu teño un canciño, Meninas vamos ao vira y Pola rúa de San Pedro. Todos ellos acompañan a Malvela que son Dina, Carmiña, Clara, Silvia, Fita, Lina, Adela, Carmen, Maruxa, Teresa, Aurita y Sra. Carmen en las voces; Gustavo Domínguez en el acordeón, Raquel Domínguez a la gaita y la flauta, Anxo Pardo y Pablo Ces a la percusión, el citado Sérgio Tannus a las cuerdas y finalmente Ana Senlle en la dirección vocal, cantando también con ellas, que ha conseguido formar un conjunto de voces con un timbre propio, acorde con la música que interpreta, y de una gran calidad.
Mención aparte merece la realización gráfica del CD, de O Pastor, que incluye letras, comentarios, extensa ficha técnica y una presentación absolutamente acorde con el contenido.
“Son mujeres que trabajan muchísimo, trabajan en sus casas, en el campo, y tienen tiempo para viajar y para conocer mundo y eclipsar a las estrellas más rutilantes que se les pongan al lado” decía Uxia entre sonrisas. Pero lo más importante es lo que dijo una de ellas: “Después de actuar sales más contenta y duermes mejor y no tienes problemas de corazón…” porque para ellas lo más importante es la salud. La salud del cuerpo y de la mente que nos proporciona la fiesta y la alegría de Malvela | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO