Curro Piñana

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Curro Piñana
Curro Piñana

“Antología del Cante Minero” Karonte, 2011 Exquisita y necesaria recopilación, actualización e interpretación de Cantes Mineros, en la voz de Curro Piñana (Cartagena, 1974), uno de los más grandes baluartes y pilar generacional de éstos estilos, tan importantes en la difusión histórica del flamenco y tan presentes hoy en los repertorios de la mayoría de artistas, tanto en la producción discográfica cómo en las actuaciones en directo.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Curro Piñana“Bajo el nombre de Cante de las minas se agrupa una serie de estilos que reúnen unas características comunes, en cuanto a origen, contenido, musicalidad, expresión y ambientación, en el que se encuadran estilos como la taranta, la cartagenera, la minera y el taranto, con otras matizaciones. Cantes que pertenecen al grupo que los aficionados distinguen como Cante de Levante, en el que también entran murcianas, granaínas, media granaína, malagueñas, javeras, rondeñas y verdiales. Todo un concepto geográfico erróneo**, encuadrado en el Levante español, puesto que recoge las provincias de Murcia, Jaén, Almería, Granada y Málaga” *

Un elenco de artistas fabulosos acompaña con sus respectivas sonanatas los cantes de Curro Piñana: Juan Manuel Cañizares, Víctor Monge “Serranito”, Juan Ramón Caro, Pedro Sierra, Francisco Tornero, Tano Moreno, Antonio y Carlos Piñana. Enormes en sus respectivas interpretaciones, suman y mucho al concepto antológico de ésta obra, ya que no sólo es un disco de cante, sino es un disco de Antología, también y a mi pensar, del toque por Levante.

Recomendado disco para todos los aficionados que quieran adentrarse en la riqueza musical de éstos estilos, con la contextualización de una obra de investigación y modernización de los cantes mineros en la voz del mayor exponente actual de éstos cantes. Iván Bertran


* Texto extraído del folleto interior del disco, escrito por José Blas Vega

** Interesante conclusión la del concepto geográfico erróneo. Permitiéndome expresar para el no aficionado, situaremos el Cante de Levante, no solo en un enclave geográfico actual sino en una herencia cultural e histórica surgida en esas latitudes, que desembocó en la precipitación de éstos estilos en boca de los artistas que impulsaron éstos cantes, indiferente del origen geográfico; y que en realidad son estilos variados de fandangos, pero con tonalidades musicales diferenciadas las unas de las otras –libres o con ritmo- y que influyeron en el origen y la tradición oral de éstos cantes en las líneas genealógicas posteriores a los grandes creadores, como Pedro el Morato, El Rojo El Alpargatero, pasando por Don Antonio Chacón hasta Enrique Morente.

Curro Piñana
“Antología del Cante Minero” Karonte, 2011

Exquisita y necesaria recopilación, actualización e interpretación de Cantes Mineros, en la voz de Curro Piñana (Cartagena, 1974); uno de los más grandes baluartes y pilar generacional de éstos estilos, tan importantes en la difusión histórica del flamenco y tan presentes hoy en los repertorios de la mayoría de artistas, tanto en la producción discográfica cómo en las actuaciones en directo.

“Bajo el nombre de “Cante de las minas” se agrupa una serie de estilos que reúnen unas características comunes, en cuanto a origen, contenido, musicalidad, expresión y ambientación, en el que se encuadran estilos como la taranta, la cartagenera, la minera y el taranto, con otras matizaciones. Cantes que pertenecen al grupo que los aficionados distinguen como “Cante de Levante”, en el que también entran murcianas, granaínas, media granaína, malagueñas, javeras, rondeñas y verdiales. Todo un concepto geográfico erróneo**, encuadrado en el Levante español, puesto que recoge las provincias de Murcia, Jaén, Almería, Granada y Málaga” *

Un elenco de artistas fabulosos acompaña con sus respectivas sonanatas los cantes de Curro Piñana: Juan Manuel Cañizares, Víctor Monge “Serranito”, Juan Ramón Caro, Pedro Sierra, Francisco Tornero, Tano Moreno, Antonio y Carlos Piñana. Enormes en sus respectivas interpretaciones, suman y mucho al concepto antológico de ésta obra, ya que no sólo es un disco de cante, sino es un disco de Antología, también y a mi pensar, del toque por Levante.

Recomendado disco para todos los aficionados que quieran adentrarse en la riqueza musical de éstos estilos, con la contextualización de una obra de investigación y modernización de los cantes mineros en la voz del mayor exponente actual de éstos cantes.

* Texto extraído del folleto interior del disco, escrito por José Blas Vega

** Interesante conclusión la del concepto geográfico erróneo. Permitiéndome expresar para el no aficionado, situaremos el Cante de levante, no solo en un enclave geográfico actual sino en una herencia cultural e histórica surgida en esas latitudes, que desembocó en la precipitación de éstos estilos en boca de los artistas que impulsaron éstos cantes, indiferente del origen geográfico; y que en realidad son estilos variados de fandangos, pero con tonalidades musicales diferenciadas las unas de las otras –libres o con ritmo- y que influyeron en el origen y la tradición oral de éstos cantes en las líneas genealógicas posteriores a los grandes creadores, como Pedro el Morato, El Rojo el Alpargatero, pasando por Don Antonio Chacón hasta Enrique Morente.