Magalí Sare / Manel Fortià
“Re·tornar” Microscopi, 2023
Aunque ya con aquel Fang i Núvols Microscopi, 2020 estos músicos se acercaban al folclore iberoamericano junto al catalán, saliendo bien parados. En este “Re·tornar” vuelven a investigar estas músicas. Por desgracia, anécdotas como su canto de Els segadors en versión femenina tuvieron más repercusión mediática que sus discos, pero si sirve para promoción de este nuevo trabajo, bienvenido sea. En este caso además del contrabajo, Manel Fortià coge el oukelele y percusiones. Magalí Sare además de la voz toca la flauta y también percusiones. Pero además el dúo pasa a trío con la presencia del percusionista David Domínguez, uno de los músicos más solicitados en esto de la fusión. Como podrás adivinar la percusión va a ser fundamental en este disco, será la encargada de ese cambio de vías necesario rítmicamente para pasar suavemente de un estilo musical a otro.
Empiezan en Argentina, primero con Tornar (cantando en catalán el Volver de Gardel) y además remodelándolo a ritmos de habanera y guajira ¡Menudo atrevimiento! Y después con Cambalache, que la mantienen en castellano, Fortià la inicia con un rasgado de arco muy interesante, pero cuando te has confiado a escuchar una versión “respetuosa” y que Sare canta con fidelidad, las percusiones atacan sin respeto y te ves metido de lleno en el carnaval brasileño. Ya que estamos en Brasil siguen con Barco negro, versión de “Mäe Preta” parece ser que Fortià y Sare han recogido la letra original antes de que fuese censurada en Portugal y aunque se han basado en la versión de Amália Rodrigues, han podido “colar” algunas letras de la versión prohibida.
Verdad amarga, es el típico bolero marca de la casa Sare – Fortià es una versión del bolero Verdad amarga (Consuelo Velázquez) tanto contrabajo como voz suenan serenos, profundos, eternos, Domínguez lo sabe y su discreción es absoluta, aunque no sobra ni un detalle de sus golpes.
Volvemos a romper esquemas, ahora es una canción tradicional menorquina Roseret, que poco a poco se convertirá en una ranchera mexicana.
Volvemos a la península, en este caso a Portugal, Senhora do almortão, en un principio Fortià y Domínguez acompañan a la voz dejando que nos cuente la historia de la señora, sin invadir, pero las palmas no engañan y cuándo te das cuenta las bulerías de Jerez ya se ha instalado en Portugal. Y de bulerías a bamberas, aunque estas bamberas que compusieron Ricardo Pachón y Camarón, La leyenda del tiempo, como no podía ser de otra manera, también ha sufrido los cambio rítmicos de este proyecto y unos aires sefardíes se mezclan con facilidad con la bambera. Todas estas canciones que tenemos tan interiorizadas, al principio cuesta admitirlas con estas variaciones rítmicas, pero si eres de los que te gusta la sorpresa, estas delante de un buen disco.
Tampoco es fácil versionar a estos dos maestros Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, no es Modinha uno de sus grandes éxitos, pero sí que esos aires melancólicos que tan bien reproducen el contrabajo y la voz facilita que nos acerquemos al tango y a ese final desgarrador que asusta.
Otro clásico del folclore del otro lado del Atlántico, Guantanamera, mezclando las guajiras cubanas y flamencas. Buen trabajo de compenetración entre Domínguez y Fortià. Y mucha libertad de improvisación. Para terminar La meva àvia, vuelta a ese folclore catalán que tan bien conocen tanto Sare como Fortià. Un bomboncito que te deja ese gusto agradable que dura y dura, y te invita a Re·tornar. relacionados