Los Aurora

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Los Aurora

“La Balsa de la Medusa” Rock CD Records, 2022

Pere Martínez (voz) Max Villavecchia (piano) Javi Garrabella (bajo) Joan Carles Marí (batería) y José Manuel Álvarez (baile) son Los Aurora, en algunos conciertos Pol Jiménez sustituye al baile a Álvarez, como fue el caso de la presentación de este nuevo trabajo en la sala LAUT (véase el dibujo de Pedro Strukelj) y en el disco toca las castañuelas. Empezamos a seguir a este combo formado en El taller de Músics bajo los auspicios del maestro Enric Palomar en el Ciutat Flamenco del 2018. Presentaban su primer trabajo Aurora Taller de Músics, 2017 y dejaban claro que además de beber en las fuentes del Omega de Morente con Lagartija Nick, los textos de San Juan de la Cruz no les son ajenos. En febrero del 2021, en un momento en que la pandemia nos dio un respiro, llenaron la sala 2 de L’Auditori de Barcelona, en un espectáculo muy potente de sonido, luces y una puesta en escena impresionante. No solo estaban triunfando en su tierra sino que venían de una gira muy extensa por varios continentes. Entonces ya pudimos escuchar algunas composiciones de este nuevo disco, que ahora por fin ve la luz. Aunque no me gustó especialmente la presentación en la sala LAUT, ni por el espacio, ni por el sonido. Ahora al recibir el disco puedo comentarlo con mejor perspectiva. Siguen apostando por una fusión de flamenco, jazz, rock y aunque Villavecchia sigue componiendo muchos de los temas, en las composiciones de Garrabella la balanza se va decantando hacía el rock. Ya desde la portada, una adaptación del famoso cuadro de Théodore Gericault, El rai de la Medusa (quizás recuerdes una portada mítica de The Pogues con la misma idea) el barroquismo impera a sus anchas, lo mismo ocurre con la música. Les gusta a Los Aurora no dejar espacios en blanco, todo bien relleno, sin fisuras. Empieza el disco con Yo he visto mi alma, sección rítmica potente, letras fusionadas de José Martí con nuestro Antonio Machado y en el fondo ecos de Morente clarísimos. Los teclados de Villavecchia dibujando líneas muy interesantes. Siguen con Constelación de la Saeta, letra de Lorca y cuándo menos lo esperas el grito desgarrador de  Pere Martínez (cantaor a quién debes conocer en su faceta de flamenco a voz y guitarra) La flor del oro empieza con un dúo muy original entre los teclados de Villavecchia las palmas de Lucas Balbo. No tardaremos en escuchar esa guitarra preciosa del maestro Chicuelo. El baile de Álvarez te lo tendrás que ir imaginando a medida que escuches el disco. El siguiente tema siguen con Lorca pero ahora con una curiosidad un poema que escribió en gallego y que Martínez ha apostado por cantarlo también en gallego, Danza da Lúa, Villavecchia ha compuesto la música y a un servidor el principio le lleva sin remedio a Pink Floyd (ya me dirás) en este tema también podemos escuchar la zanfonía de Germán Díaz (otro músico que deberías conocer) Las manos del día (Pablo Neruda) tiene una primera parte con música de Martínez y Mario Mas, que pondrá además la guitarra junto a la voz desnuda de Martínez y una segunda parte más roquera con todo el combo acercándose a aquel grupo de fusión que fue Triana. Con Aire de nocturno fusionan nada menos que a Lorca con un nocturno de Chopin. Piano precioso de Villavecchia y voz encisadora de Martínez. En Rapsodia a Odiseo llaman a filas a otro músico “imprevisible” El Niño de Elche, que en este caso no canta, solo recita. Un texto largo que en directo puede resultar un pelín aburrido, pero bueno. Noche africana, cuatro poemas de Rogelio Martínez Furé, con el bajo en una entrada flamenca muy guapa. Y poco a poco se ira formando una descarga cubana con las percusiones de Xoan Sánchez y los coros de Clara Rodés y Cinzia Venier, uno de los temas que más me gustan. Sin mirarnos podría ser un cante a pelo de Martínez pero Vasco Trilla ha metido unos sonidos que acompañan muy bien a la tragedia del cante. No podía faltar La aurora de Lorca, arreglada ahora musicalmente por Garrabella, yendo un paso más lejos (o más cerca) que Morente, en todo caso diferente y original. Trata de imaginar aquí el baile, no te será difícil. Tremenda la fusión del zapateado y los palillos de Álvarez con el grito de Martínez. Para terminar Canción desesperada, de nuevo la poesía de Neruda pero ahora musicalmente en viaje, en un principio hacia ese flamenco que viene del este. Y al final con los coros de Tarta Relena, percusión de Lucas Balbo y toda la banda lanzada sin freno, acaban en una fiesta típica de Jerez. + info | relacionados | Dibujo: Pedro Strukelj  

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Los Aurora