VV.AA | Latin Music for Children
VV.AA | The Rough Guide Latin Music for Children
World Music Network, 2014
Siguiendo con sus recopilaciones, en este caso, The Rough Guide, vuelve a ofrecer un disco dedicado a los niños, Latin Music for Children, que, como indica su nombre, ha ido buscando, por la música latina, temas que se puedan adecuar a ellos, aunque es una selección que, no por su interés ni calidad, pero si teniendo en cuenta al público al que va dirigido, se podría discutir.
Una mezcla de estilos, grupos, ritmos, instrumentos, que parten de las fuentes tradicionales de la música infantil en la América Latina: canciones infantiles europeas, cuentos afroamericanos y leyendas nativas, como ya se evidencia desde el primer tema, A la luna me voy, que interpretan Afrocubismo, es decir, la unión de músicos cubanos, principalmente los integrantes de la Vieja Trova Santiaguera, con Eliades Ochoa al frente, con músicos de Mali, entre ellos Toumani Diabaté con su kora. Un experimento que quedó medio frustrado, pero no por la parte artística, sino por la burocrática, por las dificultades que, para conseguir las visas, tuvieron los artistas africanos. Finalmente la intervención de Ry Cooder salvó en parte el proyecto, pudiendo grabar, en 2010, el álbum del que se extrae este tema, una canción en la que vemos lo cerca que está la música latina, en este caso la cubana, con la del continente africano, refrendando, si es que fuera necesario, las influencias de esta última en todo el Caribe. Uno de los temas mejores del recopilatorio.
Retrovisor es un proyecto que nace en la ciudad de Bogotá en 2004 de la mano de Camilo Giraldo y Carmen Gil Vrolik, con la intención de cubrir varios formatos, desde sesiones de DJ, hasta proyecciones y eventos a gran escala con músicos invitados. Aquí nos cantan Mengano, una cumbia de su último disco Chicha, nacido como un espectáculo audiovisual en los escenarios, con video en directo: “Mezcla de rock, electrónica, cumbia y sonidos latinoamericanos con cantos indígenas”, como ellos explican, y con una estructura y un contenido que en algún momento nos recuerda a alguno de los proyectos de Manu Chao.
Tras ellos, una interprete consagrada, como la colombiana Toto la Momposina, que nos trae uno de sus éxitos, Pacantó, del álbum del mismo título de 2000. Una mujer con la que pudimos conversar en su momento y que, a través de su música, especialmente por las percusiones de los tambores que la acompañan, ha creado un estilo personal e inconfundible que le ha permitido llevar su música por el mundo, ganar los Grammy correspondientes y, sin embargo, mantener una frescura y una espontaneidad musical como la que podemos corroborar en este tema.
Fruko y sus Tesos vienen también desde Colombia, pero en este caso a ritmo de boogaloo. Por si quedaba duda, Fruko’s Boogaloo es el título de la canción que pertenece a Pa’ Gozà con Fruko, de 2003, uno de los más de cuarenta discos que ha grabado este veterano músico hasta el momento. Un tema lleno de ritmo, con una interpretación más que sobresaliente dentro de su estilo. Importante es su presencia en los circuitos estadounidenses, de este grupo que empezó a triunfar realmente en el 1970, llegando a contar con uno de los cantantes referencia de la música de su país de origen, Joe Arroyo, desgraciadamente desaparecido a los 55 años.
Vuelve la Vieja Trova Santiaguera, esta vez en solitario, con su tema El Tren, todo un clásico. Son los miembros históricos del grupo, unos veteranísimos intérpretes los que con su ritmo y su experiencia suplen aquellos posibles desajustes que la edad les pudiera imponer. Una alegre canción que precede al momento cumbre del álbum.
Nos referimos a La bruja en una versión, para nosotros inédita de Lila Downs junto a Dan Zanes & Friends, el grupo norteamericano dedicado, especialmente, a la música para niños, aunque de una forma inteligente y respetuosa, que aquí ha hecho junto a la cantante méxico-estadounidense, una extraordinaria interpretación de uno de los temas bandera de ella. Con ritmo de valsecito, dejando a Lila Downs el protagonismo, con esa facilidad vocal casi camaleónica que tiene la artista en sus interpretaciones, y acompañándola con sus instrumentos y los coros, suavemente, potenciando el tema y la interpretación de la cantante. Imprescindible.
Ray Ramos y La Sonora nos hablan de El Perro Rumbero. “Hay que rico meneando el rabito en la rumba el perrito”, cantan, a ritmo de son, desde el álbum del mismo nombre. Ray Ramos es todo un referente de la música portorriqueña, con más de 40 años en la música, y 20 cedés grabados. Un divertido tema de este maestro, con su sobresaliente orquesta.
Spam Allstars nos presenta el primer tema instrumental, Fiesta de los feos, en realidad un remix, ya que es el DJ Le spam, Andrew Yeomanson, el creador de esta descarga electrónica, como él llama a sus trabajos con el grupo.
Tras ellos, ColombiaAfrica: The Mystic Orchestra, otra mezcla similar a la de Afrocubismo, pero aquí, contrariamente al otro caso, con mayor predominancia de la tradición africana. Dedicados al ritmo afro-caribeño de la champeta, un ritmo de Palenque que ellos fusionan con la cumbia. Su cantante, Luis Towers, originario del norte de Colombia, ha grabado más de 200 canciones en diferentes sellos discográficos. Quien manda a quien es un tema que pertenece al trabajo Vodoo Love Inna Chapeta Land, lleno de ritmo, digno representante de esa música que ellos hacen.
Otra rareza, aunque relativa, porque es una cantante conocida en los ambientes de salsa tanto de los Estados Unidos como de Japón. Nos referimos a la cantante Yoko, una japonesa de Osaka, con corazón latino. “Aunque nací en el Lejano Oriente,/ desde niña llevo en mí, este ritmo tan caliente…” explica en Empezó la Fiesta, la pieza que forma parte del recopilatorio, correspondiente a su cedé La Japonesa Salsera, por si habían dudas. Una cantante, acompañada por una numerosa y magnifica orquesta, de la que solo podríamos adivinar su origen viendo la foto de la carátula del disco.
Novalima es un grupo peruano nacido en 2001 que ha conseguido mezclar tradición e innovación, buscando un terreno común entre pasado y futuro. Un sonido actual, pero con bases en las raíces de su Perú natal, que ha conseguido abrir las perspectivas del sonido afro-peruano a las nuevas generaciones con canciones como esta Se me van, de su disco Coba Coba.
Desde el trabajo Rumbero Remixes, el grupo Sierra Maestra nos ofrece Llora como yo lloré. Un trabajo con un cierto paralelismo al de Novalima, posiblemente con una parte tradicional cubana de más peso, pero con una voluntad de innovación importante. Buscad, si podéis, su disco Rumbero soy, donde los podréis escuchar junto a Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo o Marc Ribot, entre otros.
Acaba el disco con Mamá, cuídame a Belén, un tema de Paracumbé, una de las varias agrupaciones musicales de Puerto Rico que se ha dedicado a la tarea de recuperar la música tradicional de la isla. Procedente del álbum Tambó que publicaron en 1997, reeditado en 2005, con una vocación pedagógica evidente, que contiene interesantes informaciones sobre las formas tradicionales, y no salseras del Caribe. Voces y percusiones que despiden el primer disco de Latin Music for Children.
Y digo el primer disco porque, como es habitual, está acompañado por otro cedé, en este caso como introducción de Wayne Gorbea’s Salsa Picante. Once temas de ese grupo reconocido, y suficientemente contrastada, desde hace casi treinta años, por los amantes de los bailes latinos. Wayne Gorbea pianista norteamericano de origen puertorriqueño, con su banda Salsa Picante que le acompaña desde 1973, nos ofrece esa música que bajo el estribillo: “Cógele el gusto otra vez”, nos impulsa a mover los pies con su ritmo.
Otra cuidada recopilación de The Rough Guide que presenta momentos tan interesantes como los que hemos comentado, y que gustará, puede que más, a los padres que a las criaturas a las que va destinado. + Info | Relacionados | Escucha el programa | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO