Lidia Facerías | Edu Pons
“Mapas de días y pájaros” UnderPool, 2022
Lidia Facerías y Edu Pons presentan su nuevo “Mapas de días y pájaros” (Underpool Records, 2022) en el que se mezclan sus influencias del jazz, el folk y la música improvisada para crear 7 canciones donde, a través del piano y los instrumentos de viento (saxos y flautas), el duo comparte su universo musical personal con la melodía como eje central.
Este nuevo trabajo es una evolución respecto a su anterior EP, “Cambió la hora”, disco que les llevó a actuar en diversas sales del país como el Jamboree de Barcelona y en festivales como el Festival Internacional de Jazz de Fara (Italia).
Lidia Facerías composición y piano y Edu Pons, composición, saxos, flauta y sintetizadores, nos guiarán por este Mapas de días y pájaros, UnderPool 2022.
Si os parece os presentáis vosotros mismos y después ya pasamos a repasar una por una las siete composiciones que forman este álbum.
Edu. Soy Edu Pons. Tenemos este dúo con Lidia Facerías pero también tenemos unas trayectorias individuales bastante eclécticas. Estamos metidos en bastantes proyectos pero en este álbum creemos que hemos encontrado el sonido que queríamos ofrecer.
Lidia. He trabajado en muchos proyectos tanto de jazz como de world music, pero no son proyectos demasiado famosos. Además de este dúo con Edu tengo otro de piano y batería, también toco pop. Y otro de música de Mingus con una chica que toca el saxo y también canta. Un poco de todo. Lo que me mantiene ocupada ahora es montar un trio a nombre mío que va a salir en junio.
He visto que tocabas alguna vez con Álvaro Ocon, que es de Huesca y creo que Edu también es aragonés ¿No?
Edu. Yo soy de Zaragoza, pero estudie clásica en Huesca en el Conservatorio. Después me vine a estudiar jazz a Barcelona y ahora mismo tengo un proyecto de música improvisada y electrónica que se llama HULM y sacaremos disco pronto. Estuve con Giulia Valle en el proyecto de Carlos Cano, con Omar Sosa en otro proyecto.
Tanto el título del álbum como la portada no me dan muchas pistas sobre el contenido. Al menos el título sí que es decisión vuestra.
Lidia. El álbum tiene siete canciones, está guay darle un sentido más global. Queremos que cada una de las canciones represente una idea, una melodía, un pequeño paisaje y juntas hacen un mapa. La portada tiene siete objetos, son siete canciones y siete días de la semana. Un poco como materializas tu mundo musical en pequeñas piezas.
Edu. Como darle una coherencia a los temas, que algunos son diferentes entre sí. Como una especie de paseo en que te vas encontrando diferentes objetos. Estos objetos son los que asocio a nuestra música la diseñadora: África Gómez Borrero, a quién dimos manga ancha.
En el 2021 hubo un EP “Cambio de hora” pero no era una parte de este disco ya que los temas no coinciden.
Edu. Son seis canciones, pero al durar menos de media hora Spotify lo cataloga como EP pero era nuestro primer álbum.
Leí en la promo de vuestra presentación de este disco en Jamboree que hablaba de góspel y música clásica.
En este nuevo disco ¿qué os parece si mantenemos lo de clásica y añadimos directamente jazz?
Edu. Sí, es jazz. Dentro del espectro de UnderPool encaja perfectamente.
Lidia. Y por eso estamos muy contentos de que lo hayan editado ellos, UnderPool es un referente de sonido que nos gusta mucho
Edu. Ellos sacaron otro dúo que me gustó mucho el Two Horses de Bayer y Saigi. Fue Sergi Felipe quién nos lo propuso. Habíamos alquilado el estudio sin pensar quién lo editaría pero agradecemos que hayan confiado en nosotros.
Al citar similitudes hablaban de Egberto Gismonti, Charles Lloyd y Abdullah Ibrahim, los dos últimos son tocayos vuestros de instrumento ¿pero Gismonti?
Edu. Sobre todo por los temas que hace Lidia, creo que Gismonti es un referente en su música.
Lidia. Hay muchos imaginarios al pensar en Gismonti, para mí es un músico que nace del folk y se aproxima al jazz pero a la vez hace su propia movida, es muy libre. Tiene melodías que creo que gustan a todo el mundo.
Son músicos que seguramente escuchaban ya vuestros padres. Seguro que tenéis referentes más de acorde a vuestra edad ¿no?
Lidia. Podríamos poner referentes de ahora, pero es que los referentes de ahora, también tienen a esta gente como referentes.
Edu. Al menos los tres están vivos y en plena forma. Son músicos que eran más referentes del primer trabajo.
El primer tema es Árbol eterno (Pons) ¿Empiezas con saxo y enseguida flauta?
Edu. No, es todo el tiempo saxo alto.
Había pensado en flauta como origen.
El origen sí que es, de hecho es la intro con la que empezábamos los conciertos y la hemos desarrollado como tema. Es una idea super sencilla basada en un árbol que conozco.
Aristea (Facerías) nombre griego que nos lleva a ese primer viaje por el Mediterráneo.
Melodía preciosa y muy romántica.
Lidia. Yo la he asociado a una flor, bueno a una planta, es como el nacimiento de algo bonito, pero no como un bebé, sino como algo que aparece de pronto y nos hace felices. La intro es lo que creo la canción pero lo importante es la melodía que viene después.
Edu. Quizás relacionando ese jazz más pop, y pienso en Jarrett.
Pirarucú (Pons) Otro continente, otra flauta ¿Aquí buscamos a Gismonti?
Edu. Es un pez del Amazonas gigante, cuando escucho la canción me parece pez volador. En la composición hay influencias de Gismonti y también de Hermeto Pascual.
En cambio después de la entrada de piano me encuentro más cerca de Juan Saiz ¿Lo conoces?
Edu. Guauuu, eso es un piropo. No lo he escuchado suficiente, pero creo que es de lo más original. Es un referente para mí. También me gusta mucho Josetxo Goia- Aribe.
Lonely beret’s man (Pons) aquí encuentro el estilo de Giulia Valle justo antes de que entre el sintetizador.
Edu. Me gusta cómo trabaja las estructuras Giulia, ojala haya dejado poso en mí, pero no lo había pensado. Es una melodía que llegó y tal como llegó se quedó.
Me gusta mucho ese cambio y la vuelta después a la melodía.
Edu. Es un tema que tiene un poco de producción. Es como un sueño y después sales del sueño.
Més enllà de la gàbia o Bird? (Facerías)
Lidia. El título es Més enllà de la gábia, en los ensayos a veces le llamábamos pájaro o bird. Esas cosas que pasan.
¿Contemporánea sería correcto, o mejor free jazz?
Edu. Free jazz, puro free jazz. No sé si conoces un batería que tocó alguna vez con Abdullah Ibrahim, Louis Moholo, melodías africanas y luego fiesta, sobre todo en su disco Spirits Rejoice! Un poco es eso, más allá de la jaula te encuentras peligros de la libertad.
Lidia. Es una estructura de jazz pero diseccionada,
Bruma (Facerías) música ideal para imágenes cinematográficas, en mi caso Remando al viento. Lord Byron, Mary Shelley, Frankenstein.
Lidia. Es como un paisaje muy cinematográfico. La melodía es muy importante y está ahí todo el rato. Aunque vayan cambiando las partes la melodía se mantiene. Es bruma porque no es triste, pero tampoco es feliz.
Edu. Ni es transparente ni es opaca. Es translucida, es lo que me transmite a mí. Ves a través del cristal pero no del todo.
El saxo soprano increíble.
Lidia. Es la más cercana a lo clásico, cerca de Satie por poner un ejemplo.
A deer and a sparrow (Facerías) ¿el texto que cantáis es vuestro?
Lidia. En la canción invitamos a Laura Esteban, una amiga mía. Tenía esta melodía que salía de una época que viví en Nepal (era un mantra) Lo encontré en una libreta escrito, hice la melodía y le pedí a Laura si quería escribir una letra. Y la invitamos a cantarla con nosotros. La letra dice “La luna baila con un ciervo, un gorrión se sumerge en el mar. Aunque sea por un momento, no le tengo miedo a nada”
Hay dos vientos o ¿es también sintetizador?
Edu. La segunda está un poco producida, y a parte del saxo hay dos flautas de madera. Me inspiré en un disco que me obsesiona mucho, Spirits, ECM 1986 de Keith Jarrett, donde Jarrett toca muchos instrumentos. Lo grabó en su propia casa. Son como melodías nativo americanas, tambores, guitarras. Y tenía presente ese sonido de flautas de madera. Además yo tenía unas flautas de madera que en mi tierra se llaman Pínfanos. Y grabé dos.
Lidia. La canción está en Si Mayor que es un tono de los que nunca quieres, porque son difíciles y suenan raros. Pero justamente yo la había escrito en Si mayor y las flautas están en Si Mayor. Para cerrar el disco es un tema ideal por su tranquilidad y sinceridad, que es lo que buscábamos. Y lo que ha salido.
Bueno hemos llegado al final. Hablemos de bolos.
Edu. Estuvimos en el festival Jazzà en Cassà de la Selva que organiza la gente de UnderPool el 15 de enero. Y ahora estamos buscando fecha en Barcelona para una buena presentación. En Zaragoza estaremos en el Centro Cívico Joaquín Roncal y en Tarragona en un ciclo musical que organiza Joan Torné. Y esperemos que salgan muchas más cosas.
Me gustaría añadir que para nosotros el orden del disco es muy importante, nos gusta que sea así y el los conciertos aunque por supuesto que podemos improvisar y alargar momentos, pero el orden desde el origen hasta el final queremos respetarlo siempre.
Lidia. Una característica que define a los dúos musicales es que la comunicación es constante y puede pasar cualquier cosa. Ese estado de alerta nos gusta mucho. Así que en los directos hay que estar alerta y ahí el público empatiza.
Muchas gracias y suerte. + info