Lenacay
Lenacay
”Rymando a través de su propio Yerel”
Recientemente podíais leer aquí la crítica del nuevo disco de Lenacay. Ahora hemos tenido la oportunidad de hablar con ellos para que nos cuenten más sobre Yerel, su segundo trabajo. Un disco con el que se recupera el placer de descubrir nuevos y diferentes matices en cada escucha. Yerel ha sido editado por Kasba Music, un sello luchador que felizmente se ha cruzado en su camino.
La amigable, larga e interesante charla la mantuvimos con Ramón, Panko y Rubio.
Ramón, además de guitarrista, compositor, productor y alma mater del grupo, es un libro abierto sobre el flamenco, una enciclopedia de sabiduría sobre ese estilo y un apasionado en todo lo que hace. Además cuando lo explica lo hace de la misma manera. Por algo es el protagonista en casi toda la entrevista.
Panko, teclista y dj ha estado con él desde los inicios de Ojos de Brujo (OdB)y ha sido un apoyo vital en los momentos difíciles.
Rubio es uno de los mejores guitarristas, y sobre todo con más gusto, de los que han habido, hay y habrán en Barcelona. Y no digo de España para no parecer exagerado, pero podría decirlo.
Personalmente fue todo un lujo hablar con ellos.
¿Podéis explicar desde donde trabaja Lenacay?
Ramón: Lenacay es un proyecto que se basa en el flamenco y en la investigación. O sea el marco en el que trabajamos es siempre el mismo, utilizamos el flamenco como prisma de identidad, para no copiar, y a partir de ahí vamos investigando con los diferentes vocabularios que hemos ido aprendiendo.
Resulta curioso que a medida que vas investigando, creas un concepto que cuadra, que entra en sintonía y luego se hace estable, pero es que después, el propio concepto, te ayuda a la hora de mirar hacia adonde debes apuntar.
Nuestro primer disco, Ryma, ha resultado un perfecto laboratorio, porque era un disco muy abierto y justamente se trataba de eso. Aunque son riesgos que se tienen que correr, si quieres ser sincero con lo que estás contando. Como dice el nombre del grupo, Lenacay “una mirada al curso de la vida”, se trata de aprender, pero hay que tener suerte y encontrar las piezas que verdaderamente te encajan. Nosotros la hemos tenido, porque cada uno de los que ahora componen el grupo, han trabajado diferentes estilos y manejan muchos códigos que nos permiten “replantear la ecuación” si lo necesitamos.
¿Yerel es la evolución de Ryma?
Ramón: Con Ryma pusimos los cimientos para generar algo nuevo, y Yerel bebe de ahí, pero también hay otras cosas que beben de OdB, y otras que surgen del propio aprendizaje. Yerel es un disco más unitario, no es tan disperso.
En el tiempo que lleváis han habido cambios en la banda. El hecho de que desde el principio, en la que estaba Xavi Turull, hayáis ido cambiando componentes, ¿lo veis como algo bueno, necesario, para que todo se vaya asentando?
Ramón: Después de acabar el disco, empezamos las presentaciones. En ese punto los hermanos Cortés sintieron que iban por otro camino. Eso dio pie a que entraran por ejemplo Rubio con las guitarras españolas y eléctricas. Se fue Xavi Turull y entró Alan Sousa.
Ahora va tomando un color que nos gusta a todos, pero hay que decir que aunque Xavi se fuera, todo su trabajo, todo ese aprendizaje, se ha quedado ahí.
Panko: El que haya cambios de componentes en una banda, si es para bien, está claro que siempre es mejor. Es algo intrínseco de todos los grupos, a nosotros también nos pasó en OdB. La experiencia en Lenacay es que cada uno que ha entrado, ha enriquecido a la banda y nos ha permitido incorporar nuevos matices.
Con este segundo disco, está claro que el pasado con OdB se queda atrás, y ahora lo que tenéis que defender es a vosotros mismos.
Panko: Nunca me ha gustado tener que comparar los dos proyectos, porque este es algo nuevo. Evidentemente el pasado está ahí y tanto Ramón como yo hemos estado en OdB más de diez años.
Ramón: Estoy de acuerdo, pero no seriamos honestos si no reconociéramos que con Lenacay seguimos un camino de investigación que empezamos con OdB.
Panko: Quizás suene mal, pero para mi, y sinceramente, dentro de lo que era OdB, todos éramos muy validos y con mucho arte, pero el que tenía el legado flamenco y la ambición de hacer cosas a partir de ese género, era Ramón.
Ramón: Yo he vivido toda mi vida el flamenco y lo he vivido cuando era menospreciado, cuando se veía como algo “garrulo”. Ahora, después de un trabajo de 15 años y cuando veo que se le respeta, que se le ve de otra manera, para mi es un orgullo.
En relación a vuestra forma de grabar las canciones, tengo la impresión de que para vosotros el estudio de grabación es como un instrumento más.
Panko: Hay temas que ya entran al estudio bastante hechos, pero hay otros que se incuban ahí mismo. Muchas veces los primeros sorprendidos de los resultados de lo que nació como una pequeña idea, somos nosotros.
Ramón: El estudio nos permite poner el pie donde no lo ha puesto nadie. Y eso es muy excitante, cuando ves que algo no existe y que eres tú el que lo estás aportando. En este disco hay canciones que quizás no serán las canciones del siglo, pero apuntan a unos sitios tan concretos y nuevos, que tarde o temprano lo serán. Por ejemplo Abuso de Poder, Tarango o Amanece el Cielo Hoy.
En el estudio el problema es saber parar. Lo que da más rabia da es que a veces tienes mucha “data” que no puedes poner. En este disco ha habido muchas “datas” de guitarra totales o apuntes alucinantes de Panko, pero que por falta de tiempo se han quedado sin meter.
Panko: Después del estudio entras en una fase muy bonita, que es darle cuerpo y alma a todo eso que hemos hecho con la facilidad que nos da poder trabajar con los ordenadores y la tecnología.
En toda esa fase de creación, ¿qué es lo que hace que se te “encienda la bombilla”?
Ramón: A veces pasa que estoy componiendo algo y de repente lo veo claro, lo tengo todo en mi cabeza, empiezo a meterle todos esos datos, me emociono y se lo enseño a todos. Hay veces que les gusta, pero otras, solo viendo sus caras, me quedo “down”. Luego llega la fase de explicarlo y defenderlo. Puede que los convenza o que se queda ahí. Pero vivir todo ese trabajo de descubrimiento, a mi me emociona y me encanta.
Nuestra forma de trabajar, al ser un proceso de investigación, se basa en “ensayo-error”, aunque ya tenemos bastante experiencia y hay muchas cosas que ya sabes si funcionan o no. Por ejemplo, Panko y yo tenemos una forma de hacer la rumba que suena a nosotros, porque ya llevamos años haciéndola así y sabemos que funciona.
¿Cómo funcionáis a la hora de componer las canciones?
Ramón: Las canciones están compuestas por todos, todos aportamos. Da igual de donde nazca la idea. Mientras uno trabaja un riff, otro mete un ritmo. Todo es importante y sobre todo en un trabajo de investigación como es Lenacay, porque la canción es el producto de muchas cosas. Personalmente yo me dedico más a la producción, a la cohesión y ordenación de ideas, porque tengo esa visión de orientar las cosas para que sumen con un objetivo concreto.
Rubio: Como dice Ramón, en Lenacay no llegas con una canción hecha. Tu lanzas una idea y todo el mundo se pone a trabajar. Los temas son de todos y esa confianza es muy importante.
Ramón: Para mi hay dos cosas súper importantes. Una es la generosidad con la que todos estamos trabajando y otra es la confianza y el respeto que se está teniendo conmigo. Me dicen, “tu sabes donde hay que ir, indica el rumbo y nosotros aportaremos todo lo que podamos”. Cuando te encuentras con esa generosidad, eso es lo más grande, ese es el caldo de cultivo perfecto para la creatividad y lo que permite que todo crezca.
¿Y las letras, habéis partido de algo concreto sobre lo que hablar?
Ramón: Hemos sido muy abiertos con las letras también. Hay inquietudes comunes que nos mueven a todos, lo único que importa es como lo dices y como lo cuentas y ahí entra en la forma en que lo hace Lenacay. No tenemos limites, puedes hablar de amor, del desamor, todas las sensaciones y lo que cada uno sienta de la banda, es valido. Aunque en particular en este disco sí que han habido letras con una intención clara. Y es que con la situación que vivimos, no podemos estar de brazos cruzados. Sabemos que como artistas somos un termómetro de la sociedad y representamos parte de esa sociedad. No somos panfletarios, evidentemente, pero hay cosas con las que no estamos de acuerdo y en esa línea nos sale de forma natural. Nos parece un escándalo lo que está pasando con la policía y no hablar de ello. O como mediante el miedo hacen lo que quieren. O como legislan sus fraudes. Antes era de forma encubierta, pero ahora es descarado. Estoy seguro que son capaces de presentar a la cabra de la legión y hasta hay quien le vota. +Info | Relacionados | Miguel Amorós.