La leyenda del fauno, la carta y el viaje
Sala Fénix, Barcelona.
Del 21 de febrero al 16 de marzo, 2014
El mito del fauno ha sido revisado a menudo por la música y la literatura. Prueba de ello son obras inmortales como las de Sueños de una noche de verano, de William Shakespeare, o Cabeza de fauno, de Arthur Rimbaud. En el caso de la música, podemos destacar a autores como el francés Claude Debussy y el ruso Igor Stravinsky a principios del siglo pasado. El primero por, evidentemente, su famoso Preludio a la siesta de un fauno que en 1912 fue llevado a escena por Nijinski para la compañía de danza de Serguei Diághilev. Apenas unos meses después, y animados por el éxito del número precedente, el empresario encargó a Stravinsky un nuevo espectáculo basado en dicho personaje. Si bien el compositor ya se había aproximado previamente a la naturaleza del fauno en una obra para mezzo y orquesta –de indudable título: El fauno y la pastora (1907)–, acabó presentando lo que no era sino una gran bacanal entre espíritus paganos del bosque y vírgenes vestales a punto de ser sacrificadas: la polémica Consagración de la primavera.
Casi cien años más tarde, Mai Rojas (1980) ofrece su particular visión poética del fauno, bellamente caracterizado para una sugerente pieza de mimo corporal. La leyenda del fauno, la carta y el viaje es, de hecho, una suite escénica en tres movimientos que no sólo recupera este número –muy aplaudido por el público de Cirque du Soleil que ya lo vio de gira por España hace un tiempo–, sino también dos otros cuadros escritos para la ocasión: La carta y El viaje. Secundado por las actrices Giuliana Etchebert, Julieta Kilgelmann y Patrizia Barbieri, el costarricense Mai Rojas dirige y concibe dos de las tres breves piezas –apenas suman una hora en total– que reúne esta sinfonía visual, que es como se ha bautizado el evento y que se apoya, además, en proyecciones videográficas.
Las credenciales de su principal responsable ya son toda una garantía: aparte de su paso por el citado Cirque du Soleil, debutó con tan sólo 17 primaveras en su Costa Rica natal en el papel protagonista de la adaptación teatral del Lazarillo de Tormes, y se estrenó tiempo después en España con las Divinas palabras de Valle-Inclán, aunque sus inquietudes le llevaron pronto por nuevos derroteros y géneros escénicos, como el mimo y la danza. Por su parte, Patrizia Barbieri ha sido vista en el musical Grease de Coco Comin / Manu Guix, mientras que Giuliana Etchebert y Julieta Kilgelmann se han curtido en varios espectáculos de cabaret, monólogos de humor y programas de radio en Argentina y Londres. Podrán disfrutar de su singular propuesta en la Sala Fénix de Barcelona hasta mediados de marzo. +info | Relacionados | Iván Sánchez-Moreno