Kepa Junkera & Sorginak

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Kepa Junkera & Sorginak
”Trikitixaren historia Txiki bat – Una pequeña historia de la trikitixa”
Fol Música, 2014

Nuevo disco-libro de este gran e hiperactivo músico, compositor, productor, folklorista, trikitilari y muchas más cosas. Tras el éxito de su anterior disco-libro Galiza (las listas europeas del 2014 del WMCE le dan el puesto 7 entre 824 nominados), Kepa ha querido celebrar ese apasionante viaje que inició hace 35 años junto a la trikitixa con un nuevo y sorprendente trabajo que ha grabado junto al grupo Sorginak. Las “brujillas” Sorginak son siete jóvenes pero ya expertas cantantes, pandereteiras y bailarinas que Kepa ha juntado para la ocasión. Amets, Maria, Alaitz, Leire, Garazi, Eneritz e Irati son sus nombres.
La presentación de la obra es como siempre espectacular. Edición bilingüe, euskera y castellano, en formato de libro cuadrado con tapas duras (23x23cm), de casi 160 páginas a color y con cd con diecisiete temas. Además en su web se pueden encontrar los textos traducidos en hasta ocho idiomas, y ampliados.
La parte del libro, que escribe casi todo Joxean Aguirre, incluye diversos apartados. Entre otros una enciclopédica, pero amena y didáctica historia de la trikitixa, ese acordeón de origen italiano, su historia, su llegada a Euskadi, los pioneros, las grandes figuras, etc. Otro apartado sobre la pandereta y sobre los “panderojoles”. Una entrañable entrevista a la madre de Kepa. Su biografía, la de las Sorginak o las letras de las canciones. Intercalado con los textos, unas sorprendentes fotografías de Igotz Ziarreta y algunas del propio archivo de Kepa.
De los agradecimientos que escribe el propio Kepa en el libro, nos gustaría extraer un par de párrafos significativos. Uno es sobre el por qué de este proyecto: “Con este proyecto celebro mis 35 años de aventuras increíbles junto a estos pequeños acordeones. Es mi homenaje al mundo que tanto quiero. Un sueño que expresa mis sentimientos por la música”. Y el otro sobre las Sorginak: “Para las voces creé a las “Sorginak”, un grupo de chicas jóvenes del mundo de la trikitixa, para expresar una metáfora de cuando empezaba con la triki y la pandereta. Aportan esa frescura e ilusión al comenzar un viaje”.
Sobre la parte musical hay que notar que
todas las músicas están compuestas por Kepa y que en algunas las mezcla con canciones y letras tradicionales. Aunque en todas ellas solo se oye la triki, los panderos y las voces, sin aditivos de bajo, batería o electrónica. Además se estructuran musicalmente como un viaje, porque por un lado es un resumen de su música desde sus inicios, y por otro de la música tradicional vinculada a la trikitixa.
En relación a los ritmos de las canciones, encontramos los clásicos de ese pequeño instrumento, como son el fandango, el arin arin, los pasacalles, las marchas y porrusaldas. Aunque insistimos que lo mejor es la sencilla pero excelente combinación entre triki, panderos y voces. Así es que estas
composiciones resultan trepidantes, melódicas y bailables. Y diremos que también reconocibles en el estilo ya único de Kepa, y valgan como por ejemplo la intensa Roman Eta Kontxa Urraza Zolion, la alegre Zumarragako Trikitixa o la gozosa Zazpiak Bat Fandangoa.
En relación a la utilización de panderos y de la misma forma que han elaborado Coetus con los panderos a nivel ibérico, Kepa sabía que faltaba un trabajo sobre las percusiones y las panderetas en Euskadi y aquí lo ha hecho. Quizás por eso y a pesar de que el disco ha sido casi todo tocado por él, hay que resaltar un par de colaboraciones, Eliseo Parra que mete panderos y panderetas en Baltseo Txikia o Xabier Díaz que hace lo propio en Trikitilaria Gera, un himno dedicado a los trikitilaris.
Justo de este tema nos gustaría destacar su letra: “Somos trikitilaris nacidos en Euskal Herria… acordeón y pequeño pandero, los manejamos con las manos. Con ellos queremos que gocen los que están en nuestro entorno, de vez en cuando al albuelo y a la abuela los ponemos danzando. Nosotros somos los que queremos alejar todas las tristezas. Los curas le llamaban antiguamente “el fuelle del infierno”, una expresión lejana pero no la tengo olvidada. Gracias a los que organizan estos festivales, pues estas cosas no se ven a menudo y un gran abrazo a quienes nos aman, no tenemos otro objetivo que alegrar a los vascos”.
Un disco-libro para paladearlo con tranquilidad, tanto por la parte musical como la de la prosa. Y como un buen amigo de B!ritmos apuntó: “
Música emocionante, sencilla y directa al corazón. Música de la tierra y para el alma”. +Info | Relacionados | Miguel Amorós.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Kepa Junkera & Sorginak