Kepa Junkera

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Kepa JunkeraKepa Junkera

“Etxea”


Infernuko Auspoa & Hiri Records / Warner Music

, 2008

Hay un pueblo músico donde están representados todos los pueblos del mundo, como si fuese una casa común. El arquitecto y albañil de todo esto es Kepa”. Es el portugués José Saramago, premio Nóbel de Literatura en 1998, quien le ha brindado estas palabras y que definen perfectamente la nueva propuesta del nuestro bilbaino más internacional. Kepa Junkera ya nos tenía acostumbrado a logros especiales con sus discos, pero lo que ha hecho con esta nueva magna obra, se ha salido de cualquier margen establecido. En un doble CD, y con una de esas ediciones desplegable y atractiva, ha revisado una veintena de canciones tradicionales y les ha dado una visión nueva, cercana y sugerente. Hasta aquí todo puede parecer normal, pero es que Kepa ha construido esa “etxea” (casa) musical dando cobijo a nada menos que ¡57 invitados!. Son 42 cantantes y 15 músicos, la mayoría muy conocidos, que provienen lo mismo de la “world music”, que del mundo del pop, del rock o del jazz latino. Todos y cada uno aceptaron la invitación y (los cantantes) accedieron a cantar en euskera, una lengua que a la mayoría les era desconocida. Y el resultado ha sido más que brillante. Además y como sorpresa, las canciones no giran en torno a la trikitixa, sino más bien al piano y tiene como protagonista a la voz. Voces que resaltan mucho más gracias a los sencillos y delicados arreglos musicales que Kepa ha construido meticulosamente. Agustín Carbonell “El Bola”, Chano Domínguez, Miguel Bose, Sole Giménez, Ana Belén, Víctor Manuel, María del Mar Bonet, Dulce Pontes, Estrella Morente, Lidia Pujol, Pedro Guerra, Joâo Afonso, Mafalda Arnauth, Uxia, Tactequeté… lo cierto es que dar toda la lista de colaboradores sería algo largo de leer, pero basten los mencionados (y los que mencionaremos) para dar una idea de la envergadura de este proyecto. Sí que me gustaría destacar algunos de los temas que para mi mejor reflejan la belleza de este doble CD. Por ejemplo Urzo Xuria donde la dulce voz de la portuguesa Teresa Salgueiro nos mece con una nana que se acompaña del timple del tristemente fallecido Juan Antonio Ramos y la triki de Kepa. Maita Nun Zira, que ya había versioneado anteriormente Kepa junto a Dulce Pontes, se transforma en un villancico flamenco con la desgarradora voz de Ginesa Ortega. De lo mejor del disco. Y también otra versión del mismo tema resulta destacable, porque es Lluís Llach, que hizo una excepción de su retiro musical, y con el único acompañamiento de un bandoneón, deja una versión de piel de gallina. Oh Pello Pello es otro de los temas de aires espaciosos que con tan solo piano y triki consigue que Loquillo, Andrés Calamaro y Jaime Urrutia (¡que valiente que es Kepa!) aumenten su expresividad vocal. Nere Sentimendua + Orain Kantatuko Dut + Madalenara surge de la unión de una kalejira y dos porrusaldas que con el cubano Roberto Fonseca al piano y con el poderío vocal de Santiago Auserón, Carmen París, Eliseo Parra, Xavier Díaz, Manuel Luna y Guadi Galego se transforma en una tumbao euskaldun muy festivo. Triste Biza Naiz Eta + Xarmagarria Zira es un vals lento acompañado también de piano y triki y a medida de las grandes voces de Luis Pastor, Lourdes Guerra, Leo Minax y Vitorino. Y Haika Mutil es un tema popular que Mikel Laboa popularizó y un sentido homenaje a todos los recuperadores y mantenedores de ese folclore tan rico y a veces tan menospreciado, y lo hace de la mano de seis cantautores, algunos conocidos y otros emergentes, Luis Eduardo Aute, Carlos Chaouen, Antonio Orozco, Miguel Ríos, Andrés Suárez y Luis Ramiro que con tan solo un piano dejan una versión conmovedora. Y la aventura continua porque el 22 y 23 de diciembre se anuncia en el Teatro Arriaga de Bilbao la presentación oficial de este sueño. Y es que como se suele decir: “cuidado con lo que sueñas porque se puede convertir en realidad”.www.kepajunkera.com // Miguel Amorós.