Kejaleo
Kejaleo
Tres grandes músicos en una apuesta internacional.
Nos sentamos en la Plaza Real una tarde de primavera con los tres grandes protagonistas, Xavi Turull, Diego Cortés y Cristo Fontecilla y si un servidor no llega a marcharse, todavía estaríamos platicando sobre la música de medio mundo y la diferencia entre los instrumentos con traste y los más libres, un placer charla con estos músicos tan comprometidos con sus gustos.
Al ver la formación lo primero que me llama la atención es, ¿Turull y Blávia, para que quieren dos percusionistas?
X- En la mayoría de formaciones en que he participado había dos o tres percusionistas, pero en este caso Roger venía como baterísta, creo que hemos conseguido diferenciar los trabajos de ambos, que nadie repita espacios.
La portada y el diseño del disco están muy conseguidos.
C. Hemos intentado que reflejen la música que contiene y la verdad es que Francesc Punsola ha hecho un buen trabajo.
X. No se si sabéis que él toca la gaita, cada domingo en su pueblo del Maresme se va al mar y en plan escocés, toca la gaita.
El promotor del proyecto, es Xavi, ¿no?
X. Al acabarse Ojos de Brujo, digamos que me quedaba sin trabajo y aun que puedo acompañar siempre me ha gustado tener mis propios proyectos. La guitarra flamenca de Diego Cortés y la eléctrica de Cristo Fontecilla, eran apuesta segura para sentirse rodeado de músicos con el mismo concepto musical, si lo reforzaba con la batería de Roger Blávia, el bajo de Jordi Franco y la voz de Rosalía Vila, el combo estaba formado.
¿Definiríais vuestra música como flamenco jazz, o como jazz mediterráneo?
C. No hablaría ni de flamenco ni de jazz, las etiquetas solo las necesita la industria. Lo que si que nos define es que mientras la mayoría de agrupaciones de este campo, vienen del jazz, en nuestro caso venimos del flamenco.
Diego está claro, pero tu Cristo, ¿también habías echo flamenco?
C. He tocado flamenco, he grabado cosas con Parrita, pero no soy flamenco. Pero cuando me he acercado a la música de oriente medio me he sentido cercano a las fusiones que experimento con el flamenco.
Si, en Chana notaba aires indios, ¿no?
C. Sí en varios temas hay influencias tanto de oriente medio como de la India, Xavi y yo mismo somos grandes viajeros y absorbemos todo lo que escuchamos y nos gusta.
Bueno yo a Diego, que si que es flamenco, la primera vez lo escuché con Albert Pla, hace muchos años.
D. Yo nací en una familia de gitanos, tocaba rodeado de los míos, incluso aun que pareciese que mi tío estaba medio dormido, si te equivocabas, te llamaba la atención, mi primera salida fue a las Bahamas, en mi familia eras flamenco o peludo, pero después conocí muchos peludos interesantes. La primera vez que escuché a Corea, entendí lo que quería hacer. Pero mira si es curioso, yo que si que soy flamenco, he viajado siempre hacia Europa y América, al contario que ellos, y eso es bueno, nos complementamos.
X. Hoy en día jazz, ya no es swing o be bop, jazz significa improvisación.
Tampoco era el momento de hacer un disco de rumba, ¿no?
X. Hoy en día hay tanta rumba que yo cuando veo un disco que se promociona como rumba, desconfío, ha de tener mucho swing y ser muy especial por que si no me aburre.
Vuestros temas, la mayoría son de Diego y de Cristo, ¿son para este proyecto o ya los habíais compuesto antes?
C. Cuando nos conocimos no había temas y queríamos tocar ya, por lo tanto que mejor que echar mano de nuestros propios temas.
X. Temas creados para el disco han sido, Al aire que se ha ido forjando como una bulería, Lo que el viento trae y Árbol de vida. Amalgama era de una formación mía que se llamaba así, antes de Ojos de Brujo. Este tema y Chana era volver al principio de mis formaciones de fusión.
En el Árbol de la vida, nos acercamos al pop, ¿quizás por la voz de Rosalía Vila?
C. Bueno, es como una canción, pero muy oriente medio, viajo mucho a Beirut y me gusta mucho ese rollo, ellos aun que no usan batería tienen ese sentido casi pop, en la parte de cante, es una bulería.
X. A Rosalía me la presentó Paula Domínguez y en seguida tuve claro su potencial, además la evolución que ha hecho estando con nosotros es magnífica.
Lo que no tendría sentido es que se comiera la música.
D. De hecho ella es un músico más
La presentación oficial del grupo, fue ya en noviembre en el festival de jazz de Barcelona, ¿no?
X. Si creíamos que el disco estaría ya listo, pero hemos tardado hasta hoy, lo que son las cosas. Contratos, papeles, estamos contentos con Karonte, era la discográfica que ya tuve en Amalgama pero hay que reconocer que ha sido la empresa Galera, en un principio orientada al deporte y a la hostelería pero que han apostado por nosotros.
Y ahora los bolos.
X. Bueno, mañana nos vamos a Corea, después hacemos una cosa en Rusia y para el 2014, hay bastantes cosas en marcha, fuera programan con 12 o 14 meses vista.
Aquí en otoño haremos alguna presentación con fuerza. Con todo el grupo y esperemos que a lo grande.
Xavi recordó que en su página web podemos encontrar mucha mas información, que la música ya está en iTunes, Spotify y demás pero seguro que después de un directo la gente comprará nuestro disco, que es lo que hace falta.
A partir de aquí la conversación dejo de centrarse en el grupo y pasamos a hablar de música en general, acordes, maneras de entender los conceptos musicales en diferentes países, gustos y recuerdos musicales de cada uno, el cajón como instrumento flamenco, Diego me confesó que intenta no hacer flamenco, por que puede escoger no hacerlo y disfrutamos juntos de compartir una tarde de conversación distendida sobre lo bonito que es hacer música, sobre todo entre gente que se entiende. info | relacionados | Candido Querol